Foro- Ciudad.com

Cambrils - Tarragona

Poblacion:
España > Tarragona > Cambrils
18-11-09 08:25 #3885327
Por:No Registrado
EL CAPITAN ZOQUETE. Muñoz.
En primer lugar mi ¡ENHORABUENA! a los pesqueros vascos, que pueden volver a casa. Han sobrado 40 días en su secuestro. Ya iremos comentando los pormenores.

El barquito del capitán Zoquete, sigue con importantes vías de agua y las velas rotas, por lo que está impedido para navegar. Mientras otros barcos se han dedicado este tiempo a reparar las quillas y las velas de sus buques y ya pueden navegar con firmeza y seguridad, aquí el capitán Zoquete se ha dedicado a otros menesteres.

-Poner bonitas las pasarelas y las barandillas para que la tripulación estuviera entretenida un rato.

-Financiar actividades un tanto estrambóticas como en el camarote extremeño unas manualidades para miembros y miembras de ese lugar. En el camarote andaluz, los millones desaparecen en unos cursos de formación inexistentes, subvenciones extrañas, colocaciones familiares, peonadas que no existen, etc. De momento, donde se llevan la palma es en el camarote catalán, perdón mansión, pues allí hierve de actividad los estudios que se hacen por cualquier “chorrada”; por el impacto que puede representar la contratación de un jugador del camarote de al lado, se han elaborado y pagado hasta 1.000 informes; y ya donde no va más en el pabellón musical, su director ha estafado 24 millones sin que nadie se haya dado cuenta hasta ahora, y encima le cobra a su consuegro la mitad del bodorrio de su hijo/a, después de haber cargado la totalidad de la factura al orfeón del Palau.

Así que quitaros el parche del ojo izquierdo y cantarle a tan “magnífico” capitán a ritmo de “la cucaracha”:

En el barco del Zapatones,
nadie quiere estar,
porque tiene, porque le sobra,
un ZOQUETE por capitán.

Muñoz español.
Puntos:
18-11-09 09:08 #3885535 -> 3885327
Por:No Registrado
RE: EL CAPITAN ZOQUETE. Muñoz.
Simpática y graciosa la tontuna. Al menos hoy te has ahorrado las goleadas, aunque mezcles jugadores con camarotes, que no se si ligan bien, no sabía yo que en los barcos hubiera jugadores en los camarotes susceptibles de ser contratados. ¿En que tipo de barcos has viajado tú?. ¿Dónde has conocido eso?. Uyuyuy, Muñoz, no me digas que alguna vez has subido en un barco en el que se contratan "jugadores" para los camarotes. ¿y a qué jugaste con ellos, pillín?. Te hacía más, en el caso de hacerlo, de contratar "jugadoras". No dejas de sorprenderme.

También preciosa la bobalicona coplilla. Aunque no se exactamente qué música es la adecuada, dada la métrica tan pésima que has colocado, ¿la de la cucaracha o la del barco de Chanquete?.

Y ahora, una vez hecha la crónica habitual del barquito, que por lo que veo, al menos sigue flotando, ¿porqué no nos haces la del submarino hundido PPsetero?. ¿No hay quien lo reflote?. Debe ser que la corrupción pesa mucho.

Bnb
Puntos:
18-11-09 13:34 #3887909 -> 3885535
Por:No Registrado
RE: EL CAPITAN ZOQUETE. Muñoz.
De momento, daremos gracias a Dios de que los piratas hayan soltado el barco despues de cobrar, y , no nos han secuestrado una fragata; ya puestos, cualquier cosa es posible con este personal que nos manda.
CHUS.
Puntos:
18-11-09 14:18 #3888419 -> 3885327
Por:No Registrado
RE: EL CAPITAN ZOQUETE. Muñoz.


A vedes y desde la distancia todo pareciere tener otro color, se ven las cosas y los casos de forma diferente, pero las cosas raras no por ello dejan de serlo.

No es nada fácil colocarse en los zapatos de nadie, y mucho menos que los pensamientos de uno no levanten ronchas en la cabeza de otro, con pensamientos o razonamientos disímiles, lo intentamos, aunque los resultados una y otra vez sean aciagos.

Suelto de la opresión piratera el Alakrana y sus gentes ya han empezado los serrucheos, la formación de tablerío del árbol caído, de quien tumbó al árbol , y todo cúmulo de circunstancias, o si se quiere de un comadreo completo, haciendo que la bola sea siempre mucho más grande de lo que en realidad es, porque es importante nuestro punto de vista, cierto, es importantísimo, pero solo de pescuezo hacia arriba y con la lengua quieta, evidentemente los PPeseteros ya han salido a dar su cante, porque para su ascensión se agarran a cualesquier accidente que haya en el paredón y rogando que los contrarios se equivoquen para meter el dedo. También salen a escenario el resto de los otros partidillos, para sacarle punta al lápiz.

Nadie me ha pedido opinión, pero sin importarme eso, este qaue junta letras tiene si propia opinión, de seguro no es la correcta, pero siempre hay “Peros” en el camino en los cuales tropezar y tropezamos

1º.- La pesca no es una actividad comercial privada?

2º.- Si es privada, no conlleva sus riesgos? Si, también secuestros y zozobras?

3º.- Para el resto de la otras empresas nacionales el estado, gobierno y recursos están pendientes y a su servicio?

4º.- Estos atuneros ingresan los pingues beneficios del atún que le venden a los japoneses a precios estratosféricos?

5º.- Las operaciones del ejército español con enormes costos, justifican que una docena de atuneros estén haciendo su agosto en zonas absolutamente peligrosas para la salud de tozudos y visionarios españoles que se saben protegidos?

6º.- Porque se salieron a pescar de la zona indicada y concertada?, juegan los burros y pagan los arrieros.

7º.- Donde están los escoltas que el Estado Español tiene y debe colocar a mi servicio por ser la mía una actividad de riesgo para mi entidad, porque también soy español y ya he sido atracado a mano armada 4 (cuatro) veces acá donde me encuentro?, aparte del sin Nº de robos a mis propiedades?, donde queda mi seguridad?

8º.- No nos sale más económico (A LA LATA) pagarles a estos pescadores y también al armador un buen salario para que se queden quietos y en sus casitas, que tener que sufragar los caprichos de ellos?

9º.- No me nombres la madre, recuerda que tú también asomaste al mundo por un agujero parecido…

10º.- A que jueguito estamos jugando la Nación Española, siendo tan permisiva y tan paternalista con algunos pocos españolitos que además no quieren ser españolitos?

11º.- Hay muchos más puntos a tener en cuenta, muchos etcs., que no comentaré, por no sembrar más de lo mismo, pero quien toma riesgos debe asumirlos en su totalidad, o no?....

12.- Quien es un Gobierno para no dar cuentas a sus ciudadanos de sus manejos y en que se gastan los erarios de LA LATA?, quien es un gobierno para escamotearnos al resto de la nación de que cosa se hace con nuestros impuestos?

13º.- Los piojosos partidos políticos, ahora a tratar de cosechar la siembra de unos piratas que sin saberlo estaban propiciando los brincos de esos piojosos partidos (todos)

UNO MAS.
Puntos:
18-11-09 18:10 #3891112 -> 3888419
Por:No Registrado
RE: EL CAPITAN ZOQUETE. Muñoz.
////A vedes y//// .- debe decir: a veces, por eso no me dejaba colgarlo rectificado, creyendo lo había borrado, joder que mal estoy...
Puntos:
18-11-09 19:28 #3892272 -> 3891112
Por:No Registrado
RE: EL CAPITAN ZOQUETE.
PUES SI TIENES VARIAS PROPIEDADES HABRA SIDO
CURRO JIMENEZ QUIEN TE HA HECHO ALGUNA VISITA
PARA HACER JUSTICIA DISTRIBUTIVA.

TENEMOS EJERCITOS DE TIERRA, MAR Y AIRE PARA
DEFENDER LA INTEGRIDAD DE ESPAÑA, Y UN BARCO
QUE NAVEGA CON PABELLON ESPAÑOL, ES UN TROZO
DE ESPAÑA QUE VA NAVEGANDO.

TENEMOS TANQUES, AVIONES Y BARCOS PARA
DEFENDER LOS INTERESES DE LOS ESPAÑOLES,
NO SOLO PARA LUCIRLOS EN LOS DESFILES Y
EN LAS MANIOBRAS, LO MISMO QUE POLICIA
NACIONAL, LOCALES, GUARDIA CIVIL,
GUARDACOSTAS, ETC.

Y LOS QUE SE LO PUEDEN PERMITIR SEGURIDAD
PRIVADA.

Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote Riendote
Puntos:
18-11-09 20:21 #3893136 -> 3892272
Por:No Registrado
RE: EL CAPITAN ZOQUETE.
Estoy viendo el preludio de la trajedia de la guerra civil española un documental de 1982 lo encontre por ahi y es extremecedor bien narrado y mejor documentado en imagenes reales de los personajes implicados,lastima que no se como meterlo aqui,lo recomiendo por que ademas de analizar como y porque sucedio lo acontecido ,es objetivo en juzgar los hechos sucedidos
Uno mas cuatro veces asaltado y a punta de pistola,eso es muy fuerte podrias narrar lo acontecido y lo mas importante como se vive esa situacion en la que la vida pende de un hilo,vamos que prefiero ese frio que tanto aborreces que pasar por esas situaciones alucinantes,""gallego donde tienes lo que nos robaste o te descerrajo un tiro,""como pelicula vale ,pero como caso real apaga y vamonos!!!
Puntos:
19-11-09 00:59 #3896760 -> 3892272
Por:No Registrado
RE: EL CAPITAN ZOQUETE.
18-11-09 19:28#3892272

/////PUES SI TIENES VARIAS PROPIEDADES HABRA SIDO
CURRO JIMENEZ QUIEN TE HA HECHO ALGUNA VISITA
PARA HACER JUSTICIA DISTRIBUTIVA. /////

Ética [Eudemonismo Virtud Justicia] Política [Organicismo social Formas de gobierno]

A ética y la política se refieren ambas a la praxis humana, esto es, a las acciones que podemos realizar los hombres y a la dirección que vamos a dar a nuestra voluntad y libertad.

La diferencia estriba en que la ética es una praxis íntima, personal y la política es la coordinación de muchas acciones y, por ello, en esta última hay que tener en cuenta la voluntad de los demás. La política gira en torno a las leyes e instituciones creadas para elaborarlas y administrarlas.

Ética y política no son simplemente teorías sobre las que los hombres dedican su estudio y se ponen o no de acuerdo. Son un hecho que no hay que demostrar. Todos los días tomamos opciones éticas o políticas porque no vivimos en soledad sino en comunidad. Nuestra naturaleza es plenamente social. Pues bien; Aristóteles era un meteco en Atenas, y por este motivo, no podía participar activamente en la política. Esto, sin embargo, no menoscabó su interés por el ámbito de la praxis humana. De hecho, nos ha dejado algunas obras que tratan estos temas con gran profundidad. Estudiaremos primero la ética y luego la política.

LA ÉTICA ARISTOTÉLICA


Aristóteles escribió dos obras sobre ética:

Ética a Nicómaco o Ética Nicomáquea, consta de diez libros y su nombre alude quizás a su hijo Nicómaco. Ética a Eudemo que consta de cuatro libros. Eudemo era un discípulo de Aristóteles.
La Gran Ética probablemente no es obra suya, sino de un recopilador.

Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún fin (telos). El fin de la actividad de un zapatero es hacer, producir un zapato bien hecho; El fin de la medicina es procurar o restablecer la salud del enfermo, etc.

Vemos que los fines no son idénticos ya que dependen de la actividad que se lleve a cabo para obtenerlos. Las actividades tampoco son iguales. Aristóteles distingue entre la praxis, que es una acción inmanente que lleva en sí misma su propio fin, y la poiésis, que es la producción de una obra exterior al sujeto (agente) que la realiza.

Por ejemplo, el fin de la acción de construir una estatua no es la propia producción de la estatua, sino la estatua misma. Pero ésta, además, tiene un fin para lo cual la estatua misma es un medio: conmemorar un hecho, venerar a un dios....

Así, vemos que unos fines se subordinan a otros, existiendo una jerarquía entre ellos y en las actividades que los producen. Por lo tanto, habrá que determinar cuál es el fin último del hombre al que estarán subordinados los otros fines. Habrá que buscar un fin que ya no sea medio para ningún otro fin.

[Aristóteles presupone la unidad del fin y del bien, no llegando a considerar en ningún momento la posibilidad de un conflicto entre fines morales. Además, su teologismo identifica el fin al que algo tiende con el bien, ya que el bien de algo es llevar a buen término el fin que tiene que cumplir, la realización de su esencia y de sus potencialidades.]

Tiene que haber un fin último, querido por sí mismo y que sea el fundamento de todos los demás. Si esto no sucediera, y los fines siempre fueran medios para otros fines, y así hasta el infinito, nos encontraríamos con la paradoja de que los fines son fines de nada, lo cual les haría absurdos e innecesarios (ineficaces). Y como, de hecho, hay fines, por lo tanto, debe haber uno que sea fin en sí mismo y no sea medio para ningún otro.


Este fin último o bien es "la felicidad" (eudaimonía), y por eso, se dice que la ética aristotélica es eudemonista, porque considera que el fin (bien) último que persigue el hombre es la felicidad.

Ahora nos encontramos con el problema de definir qué sea la felicidad y qué es lo que la procura.

Para unos, la felicidad se alcanza con riquezas; para otros con honores y fama; otros muchos creen obtenerla a través del placer.

Sin embargo, dice Aristóteles, todos estos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sinó por ser medios para alcanzar la felicidad. Es ésta la única que se basta a sí misma para ser: es autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos felices.

Tampoco esto significa que el bien sea trascendente al hombre; es decir, que se trate de un Bien en sí, separado de todos los bienes particulares. Aristóteles rechazará la concepción platónica del Bien, aquélla que ignora que sólo es posible realizar el bien en situaciones concretas y particulares, y nunca iguales:

"No es la salud lo que considera el médico, sino la salud del hombre y, acaso mejor, la salud de tal hombre, porque es al individuo a quien cura"



Por lo tanto, pese a que no haya un acuerdo entre los hombres acerca de qué proporciona la felicidad como bien último del hombre, la ética ha de dedicarse a dilucidar qué clases de bienes hay. Según Aristóteles, podemos dividirlos en tres tipos:


1. bienes externos: riqueza, honores, fama, poder...
2. Bienes del cuerpo: salud, placer, integridad...
3. Bienes del alma : la contemplación, la sabiduría...


No por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad. Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y en eso nos distinguimos de los animales. Aunque estos bienes particulares no basten, sin embargo ayudan. En esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante desmitificada y realista: el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes exteriores (salud, riqueza, etc.) la felicidad será casi imposible de alcanzar.

Entonces ¿En qué consiste la felicidad (eudaimonía)?

Si es el bien supremo, aquel que ya no es medio para ningún otro fin, habrá que determinar en qué consiste el bien para cada ser.

El bien es el acto (energía) propio de cada ser, es decir; aquel que viene determinado por su propia esencia o naturaleza. Y puesto que la naturaleza del hombre viene determinada por la función específica de su alma, el pensamiento, la felicidad consistirá fundamentalmente en un bien del alma: la contemplación.
El mayor bien para un hombre será el pleno desarrollo de aquello que le es más esencial: la inteligencia; la actividad contemplativa. Será la virtud de la sabiduría la que le procure al hombre la verdadera felicidad, aunque deba conjugarla con otras virtudes y con los bienes exteriores.

LA VIRTUD

Distingue Aristóteles entre dos clases de virtudes, de acuerdo con las funciones del alma: racionales o irracionales.

“La virtud se manifiesta en un doble aspecto: uno intelectual, otro moral; la virtud intelectual proviene en su mayor parte de la instrucción o educación...., mientras que la virtud moral es hija de los buenos hábitos; de aquí que, gracias a un leve cambio, de la palabra costumbre -ethos- , viene moral, ética". (ibid., 1103,b.)

Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución procuce la felicidad, ya que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud". A través de las virtudes el hombre domina su parte irracional.

Las virtudes éticas

Son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.


Las virtudes dianoéticas


Se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.
Veamos por qué hace Aristóteles esta distinción.


1. LA VIRTUD COMO HÁBITO O DISPOSICIÓN DEL ALMA

La virtud no es innata al hombre, como lo son las pasiones, instintos o tendencias. Si fueran propias de nuestra naturaleza, todos seríamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres, y esto, desde luego, no ocurre. Pero aunque no es un don de la naturaleza, la virtud tampoco es una ciencia, como sostenían los socráticos y Platón. No por conocer qué es el bien o qué es la justicia somos buenos o justos. No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre qué sea ella.

La virtud implica voluntad, obrar a sabiendas, con conciencia. No pertenece ésta sólo al orden del lógos, sinó también e inevitablemente al ethos, la costumbre, el hábito.

Las virtudes se adquieren a través de la costumbre, el ejercicio y el hábito.
Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se convierte en un hábito de nuestra conducta. No podremos ser justos sólo conociendo qué es la justicia. Debemos ejercitarla y a practicarla hasta convertirla en un hábito de nuestro comportamiento. Únicamente practicando la justicia, se puede llegar a serlo.

2. LA VIRTUD COMO TÉRMINO MEDIO

La virtud implica también una cierta medida, un cierto orden entre el exceso y el defecto. Aristóteles intenta objetivar la virtud: ésta ha de situarse en un término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto.
Así, el valor es un medio entre la cobardía y la temeridad, y la generosidad será el justo medio entre la prodigalidad (exceso) y la avaricia (defecto).

La virtud introduce el equilibrio, la mesura y no la mediocridad. Pero ¿Cómo definir el justo medio? ¿Hay una medida objetiva e impersonal o ha de definirse en función de cada individuo y situación?

¿Todas las cóleras son injustas y viciosas? ¿Podría haber alguna cólera justa?

Según Aristóteles no hay una medida impersonal para definir en cada situación el justo medio. Cada hombre debe ser juez tal y como lo haría siempre un hombre sabio y prudente.


"La virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta tal y como lo determinaría el hombre prudente"

Aristóteles hace un recurso a la autoridad del "hombre prudente" porque sabe que ninguna definición universal y general de la moralidad abarcará todos los casos concretos y particulares. No es posible, con una fórmula, preveer la acción moral óptima en cada caso.

Sólo la experiencia de los hombres y su inteligencia prudente podrán determinar en cada caso la opción moral adecuada.

LAS VIRTUDES MORALES

La templanza es el término medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades.

La fortaleza es el término medio entre el miedo y la audacia. (Etica Nic. 1115a).

La generosidad es un término medio en relación con el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto.


LA JUSTICIA

La justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido.
Hay dos clases de justicia:

La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad, según su mérito. La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada. a través de una retribución o reparación regulada por un contrato.

LAS VIRTUDES DIANOÉTICAS

La más importante de las virtudes dianoéticas es la prudencia (phrónesis). Ésta consiste en la habilidad intelectual de discernir entre cosas que no son necesarias y pueden ser o no ser. Esta virtud es la guía de las demás virtudes morales, aquella que indica qué medios son necesarios para alcanzar los fines propuestos y procurarse el bien.

LA POLÍTICA ARISTOTÉLICA

Ética y política están íntimamente vinculadas en Aristóteles. La ética desemboca en la política y se subordina a ella, en la medida en que la voluntad individual ha de subordinarse a las voluntades de toda una comunidad. Pero también, la política permitirá que el Estado eduque a los hombres en la virtud y, sobre todo, en la justicia:

"El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero"
(Etica Nic. I, 2.)

Ética y política se refieren ambos al bien del hombre. Y el bien de la ciudad y el del individuo coinciden porque la felicidad de la comunidad, como un todo, es la suma de la felicidad de cada individuo que integre esa comunidad. El Estado, además, ha de dedicarse a educar a sus ciudadanos en la virtud y a permitir que los ciudadanos sean felices.

Sólo en una polis feliz alcanzarán la felicidad los hombres.

Aristóteles defenderá un organicismo social: el Estado es como una especie de "ser natural" que no aparece como resultado de un pacto o acuerdo convencional entre hombres, sino que es connatural al hombre, es decir, pertenece a su misma esencia o naturaleza:

" Finalmente, la comunidad compuesta de varios pueblos o aldeas es la ciudad-estado. Esa ha conseguido al fin el límite de una autosuficiencia virtualmente completa, y así, habiendo comenzado a existir simplemente para proveer la vida, existe actualmente para atender a una vida buena. De aquí que toda comunidad existe por naturaleza en la misma medida en que existe naturalmente la primera de las comunidades." (Política, 1253a)

Según Aristóteles, genéticamente, el individuo y la familia son anteriores al Estado (polis), pero naturalmente, no. Las familias surgen de la necesidad de la especie humana para procrear y subsistir como especie. Esta es la unión primera entre hombres.

Luego surge la aldea o pueblo como agrupación necesaria para satisfacer las necesidades primarias y cotidianas. Una familia no puede procurarse a sí misma todo lo necesario.

La ciudad-estado es la culminación de este proceso. Su fin no es ya la subsistencia. No se trata ya de vivir, sino de "vivir bien"; es decir, de procurar la felicidad a todos sus miembros.

Así el Estado se comporta como si fuera un organismo o un "ser vivo" que, como cualquier otro, tiende a un fin: la felicidad de los ciudadanos.
Aisladamente, los hombres no podemos lograr nuestro fin: la felicidad. Necesitamos de la comunidad política para conseguirlo: somos animales políticos (zôon politikón), que desarrollan sus fines en el seno de una comunidad:


“Según esto es, pues, evidente, que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; [....]
Y la razón por la que el hombre es un animal político (zôon politikón) en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gragario es evidente. La naturaleza, en efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer y, por tanto, la poseen también los demás animales -ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penoso o agradable y de poder significar esto los unos a los otros-; pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado."
(Política, 1253a)

El carácter político del hombre se explica por su capacidad de lenguaje. La sociedad es una gran red de memoria compartida, de leyes, que nos in-forma y a la que nosotros vamos dando forma. Y esa enorme memoria está hecha de lenguaje. Sólo éste puede diferenciar lo bueno de lo malo, lo permitido de lo prohibido. Las leyes son lenguaje social y compartido por todos. La tarea del legislador será precisamente estipular las leyes y hacerlas cumplir. En toda sociedad hay siempre un elemento coactivo. La ley no da sólo derechos; también impone deberes.

Según Aristóteles, desde el punto de vista del individuo como miembro de una comunidad, el Estado en anterior al individuo, al igual que el todo es anterior a las partes que lo componen. El estado es concebido como un gran organismo autosuficiente y autónomo:

"Es evidente, por tanto, que también el Estado es anterior al individuo por naturaleza, pues si cada individuo, una vez separado o aislado, no se basta a sí mismo, debe ser referido al Estado total, igual que las demás partes lo son a su todo, mientras que un hombre que es incapaz de formar parte de una comunidad, o que se basta a sí mismo, hasta el extremo de no necesitar esto, no es parte alguna del Estado, de manera que, o bien debe ser un animal inferior, o bien un dios."

Esta prioridad es debida a que sólo el Estado se basta a sí mismo, es decir; el Estado es autárquico y el individuo y la familia no lo son. Los seres humanos necesitamos de la comunidad política para ser lo que somos. Necesitamos compartir esa memoria colectiva de usos, costumbres, saberes, leyes, destrezas... en definitiva, cultura, para ser lo que somos. No podemos empezar siempre desde cero sin perder nuestra humanidad. El Estado existe naturalmente.

Esta prioridad del estado frente al individuo no supone, sin embargo, que Aristóteles defienda alguna clase de totalitarismo político o de anulación de las diferencias humanas. El Estado no es ningún fin en sí mismo, sino que su fin (telos) es la felicidad y la perfección de los ciudadanos. Ética y política se abrazan siempre.

Aristóteles criticará la teoría política de Platón, la utopía de la República le parece demasiado alejada de la realidad, y la política debe dirigirse a lo que hay, no a lo que nos gustaría que hubiera o a lo que debería ser. Aristóteles en bastante más empírico y realista que su maestro.

El Estado no puede consistir en una unidad perfecta, ya que esto conllevaría su propia destrucción. Igual que en un organismo las partes que lo componen están diferenciadas entre sí, el Estado es un todo que abarca multitud de diferencias; y en ello consiste: en la regulación mediante leyes, de todas las diferencias, de todas las voluntades.

Tampoco estaba de acuerdo con la teoría platónica que proponía abolir la propiedad privada y que pretendía colectivizar las mujeres y los hijos: todo ello conllevaría la destrucción de la recta moral y del propio Estado.

En la práctica, constituir un Estado sólo es posible si se le dota de un sistema de gobierno, de un marco adecuado de leyes e instituciones que regulen la convivencia y permitan la plena realización de la naturaleza humana y su fin último que es la felicidad. La justicia es la virtud que asegura y consolida el orden en la polis, armonizando equitativamente los derechos y los deberes de todos los miembros de la comunidad. La postura política aristotélica es "naturalista" : el Estado es algo natural. No es fruto de un pacto o acuerdo entre hombres (contractualismo), sino que es consecuencia de la propia naturaleza humana.

Sic.

000000000000000000

Yo sé que esto es mucho para ti, pero sabiendo lo que uno quiere es más fácil de encontrar, después, asease, ahora mismo, continúo con mi propia cosecha, tal vez se te aclaren algunos entendimientos. Cosa compleja por cierto.

UNO MAS.
Puntos:
19-11-09 01:58 #3896939 -> 3892272
Por:No Registrado
RE: EL CAPITAN ZOQUETE.
18-11-09 19:28#3892272

/////PUES SI TIENES VARIAS PROPIEDADES HABRA SIDO
CURRO JIMENEZ QUIEN TE HA HECHO ALGUNA VISITA
PARA HACER JUSTICIA DISTRIBUTIVA. /////


Si hay varias propiedades será porque han sido muy sudadas? Muy pero que muy sudadas?

Hace algún tiempo, en ese lugar de donde huí del frío, había un anuncio en TVE, que tal ves tú no lo hayas visto o te arrecuerdes de él (del verbo arrecordar, no existe pero a mi me gusta), en el citado anuncio se veía a dos “sufrientes” del régimen dictatorial (lo éramos todos) entrando a una tasca y acomodándose ante el bebedero (mostrador) frente a sendas copas de coñac peleón, en una especie de amena charla, de repente pasa un coche de cierta importancia frente al bar, al mando del volante iba otro sufriente del mismo régimen.

Nuestros personajes se miran y comienzan el comadreo:

Viste a fulano?, si, tremendo coche lleva, que habrá hecho para conseguir un vehículo de ese tamaño y calidad?

La cámara que les está filmando, sale del local, en el plano siguiente enfoca el ojo de una cerradura al cual se va aproximando, hasta atisbar por el ojo de esa cerradura, muestra una habitación con una mesa y un sujeto (el del carro elegante) acodado en ella y rodeado de libros, dándole al estudio…

Esos sujetos creo que estaban pensando en la JUSTICIA DISTRIBUTIVA, pero a su aire, con la ley del NULO ESFUERZO pero LA GRAN CRÍTICA, mas una enorme envidia, esa es la clase de justicia distributiva que se entiende niveles generales en España, en esa España pujante de hace como 3 años que creía se comería al mundo, donde el derecho de tener, estaba muy por encima del orgullo de hacer, luchar y potenciarse, pero el espejismo se ha diluido en la nada, estalló la pompa de jabón y nos está mostrando su contenido.

Los Curros Jiménez, los José Marías Tempranillos, los Zorros, los Alí Babás, los Robínes de los bosques, etc., son formas poéticas de haber entrado en la literatura, posiblemente invirtiesen un 10% de lo rapiñado regalándoselo al pobrerío, pero el resto era para la banda de asaltantes que sustraían a otros asaltantes legales.

Sería bueno que antes de colocar tus notitas mayúsculas, entendieses que al otro lado de tu ordenador, siempre hay gentes que se quemaron los ojos con muchos libros, que durmieron muy poco, y que trabajaron que jode usando lo mismo que tú tienes, la neurona, para ordeñar un poco más eficientemente a la vida, sin joder para nada al vecino, sino haciendo las cosas legal y decentemente, no me contestes, pero…., ¿Qué estabas haciendo tú mientras tanto?...

Lo demás de tu escrito, no merece la pena contestarlo, no entendiste nada.


18-11-09 20:21#3893136

D. Félix, nunca dije ni diré que esto es Jauja, lo que sucede es que el callo ya está hecho, y lo que vine buscando lo tengo, es resto es por añadidura.

Sobre guerras, tragedias y demás bestialidades del ser humano, ni me gustan ni buceo en ello, de historia se poco relativamente, no es ni por aproximación mi hobby, y realmente no gasto tiempo en ello, me gustaría saber, porque a veces es necesario, pero eso para mí es añadirle otro clavo a mi ataúd.

Sobre los atracos recibidos a mano armada, los 4 están vívidos en mi neurona, pero siempre tuve la suficiente calma para soportarlos estoicamente, solo en uno de ellos y como a las 2 horas después de haber pasado todo, me empezaron a temblar las patas, y no, los atracadores en principio no van con ánimo de asesinar a alguien, y si estás absolutamente sereno, se llevan lo material, que eso se recupera trabajando. Como te digo el callo ya está hecho y el único apego que tengo a lo material, es a mi obra, ahí si está mi debilidad.

Siempre se pagan precios por todo, yo…, yo también.

UNO MAS

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El gran Zoquete. Muñoz. Por: No Registrado 03-09-09 09:10
No Registrado
10
El Gran Capitán. Muñoz. Por: No Registrado 17-10-08 08:46
No Registrado
5
un oscuro Capitan, Oscuros escalones. Oscuro navío Por: No Registrado 23-07-08 13:32
No Registrado
0
Capitán Tan Por: El Tamboriler del Bruch 11-03-08 21:46
No Registrado
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com