Foro- Ciudad.com

Estepa - Sevilla

Poblacion:
España > Sevilla > Estepa
28-02-11 17:20 #7170658
Por:andalucista1980

Recordatoria plena autonomia
Como mi nombre Andalucista 1980 me remito sencillamente a recordar la acontecido hace treinta años desde otro punto de vista que no estamos acostumbrados a leer, la historia se escribe por lo acontecido y lo que acontece real y veraz mente.

1977


Los Andalucistas se presentan a las elecciones constituyentes en coalición con el Partido Socialista Popular, presidido por Tierno Galván. Obtienen un Diputado (139.000 votos) que acabaría pasándose al PSOE.

Los Andalucistas organizan la presentación pública del Himno de Andalucía en Ronda, cantado por Carlos Cano. En este acto defienden públicamente, por primera vez, el carácter de "nacionalidad" de Andalucía.

En Febrero, militantes andalucistas colocan una gigantesca bandera andaluza con la palabra "Autonomía" a lo largo de la Giralda, rememorando que fue allí donde ondeó por primera vez.
El 11 de Octubre los Andalucistas se hace un llamamiento público a los parlamentarios andaluces para que "junto con todas las fuerzas políticas presentes en Andalucía, convoquen al pueblo andaluz a una manifestación pública en pro de la autonomía".
El 4 de Diciembre cerca de dos millones de andaluces se manifiestan en defensa de Andalucía.

1978

La Junta Liberalista que fundara Blas Infante se integra en la organización andalucista, en un acto celebrado en Ronda el 21 de Mayo. Su Presidente, Juan Alvarez Ossorio, compañero de cárcel de Blas Infante, dice: "A lo largo de nuestra dilatada historia hemos observado cómo en el momento crucial de 1933, cuando el país andaluz debatía el proyecto de un Estatuto de Autonomía, las fuerzas parlamentarias existentes entonces lo bloquearon de una manera sistemática. Por ello la determinación de integrarse en el único partido de solera andaluza que existe y que viene demostrando su entendimiento de la doctrina de la liberación del Pueblo Andaluz, fijada y determinada por Blas Infante".
A lo largo de todo el debate constituyente los Andalucistas denuncian reiteradamente la discriminación de Andalucía, que después se confirma. Al final, a la hora del referéndum (6.12.7Chulillo anuncian su voto con el eslogan "A pesar de todo sí".
En Diciembre, todas las fuerzas políticas firman el Pacto de Antequera por el que se busca para Andalucía "la autonomía más eficaz". Los Andalucistas lo firman, pero reclamando "no la más eficaz, sino la que reconoce la Constitución como plena".
Puntos:
28-02-11 17:23 #7170689 -> 7170658
Por:andalucista1980

RE: Recordatoria plena autonomia
El II Congreso Andalucista tiene lugar en Enero, en Sevilla. En él se adopta el nuevo nombre PSA-Partido Andaluz y se reconoce a Blas Infante como Padre de la Patria Andaluza, cuatro años antes de que lo hiciera el Parlamento Andaluz. Se elige Primer Secretario a Alejandro Rojas-Marcos, Segundo Secretario a Luis Uruñuela y Tercer Secretario a Miguel Angel Arredonda.

Consiguen cinco Diputados en las Elecciones Generales celebradas en Marzo (326.000 votos): Alejandro Rojas-Marcos, Luis Uruñuela, Miguel Angel Arredonda, Juan Carlos Aguilar y Emilio Rubiales. Más tarde lo sería Emilio Pérez Ruiz en sustitución de Luis Uruñuela y Diego de los Santos en sustitución de Emilio Pérez Ruiz.
En su primer discurso en el Congreso, el Primer Secretario del PSA- Partido Andaluz habla de "nacionalidad andaluza", expresión que se oye por primera vez en el Parlamento de España, habla de "rebeldía" y anuncia la política de alianzas: "No haremos pactos permanentes con ninguna fuerza política, ni de izquierda, ni de derecha; pero sí podemos afirmar que la izquierda histórica contará con nosotros siempre que olvide sus hábitos centralistas. Los nacionalistas de otros pueblos también contarán con nosotros siempre que no olviden la solidaridad de los pueblos de España; y no tendremos miedo a votar con el Gobierno siempre que el Gobierno no siga olvidándose de Andalucía". Finaliza, ante la sorpresa general, con el grito con el que murió Blas Infante ¡Viva Andalucía Libre!
Los Andalucistas participan en el Gobierno Andaluz preautonómico con Miguel Angel Arredonda como Consejero de Medio Ambiente.
En el mes de Abril hace explosión una bomba, colocada por la extrema derecha en la sede nacional del Partido Andalucista, en la calle Sierpes de Sevilla.
Los Andalucistas obtienen 250.000 votos en las primeras elecciones municipales democráticas. Consiguen las Alcaldías de Sevilla (Luis Uruñuela), Jerez (Pedro Pacheco), San Fernando (Fernando Rodríguez Viaña), Ronda (Juan Harillo) y Ecija (Julián Alvarez Pernia) entre otras; y forman parte del gobierno municipal en las ocho capitales de provincia.
Los Andalucistas intentan que el referéndum andaluz se celebre al mismo tiempo y en las mismas condiciones que el catalán y el vasco, pero UCD y PSOE se oponen, firmes en la tesis de la discriminación, ya introducida en la Constitución.
El 28 de Diciembre se produce el bloqueo de la autonomía andaluza tras pactar UCD y PSOE la aprobación de la Ley Orgánica de Modalidades de Referéndum, que exigía a Andalucía mayoría absoluta de electores en cada provincia. Los Andalucistas denuncian este obstáculo insalvable por boca de Miguel Angel Arredonda en el Pleno del Congreso: "Este es un referéndum en el que estamos poniendo los medios para que se nos quede descolgada alguna provincia; un referéndum, que prima al abstencionista, al que se queda en casa, (...)".
Puntos:
28-02-11 17:26 #7170713 -> 7170689
Por:andalucista1980

RE: Recordatoria plena autonomia
1980

El 28 de Febrero Andalucía celebra su referéndum. A pesar de la impresionante manifestación popular y del claro triunfo obtenido en todas las provincias, no prospera la iniciativa autonómica al no conseguirse la mayoría absoluta de electores en la provincia de Almería, a pesar de haber conseguido la mayoría absoluta de votantes.

Tanto UCD como PSOE aceptan el resultado del referéndum y dan por zanjado el enfrentamiento por la cuestión de la vía o del procedimiento, para limitarse al contenido del Estatuto, que era una manera de renunciar a la autonomía plena del artículo 151 y aceptar la devaluada del 143.
Sin embargo, los Andalucistas buscan el desbloqueo desde la misma noche del referéndum del 28 de Febrero. Empiezan por intentar la reforma de la Constitución en el propio Congreso de los Diputados (18.6.80) y continúan estudiando, debatiendo y proponiendo otras posibles soluciones para superar una situación que ellos, como muchos andaluces, entendían discriminatoria para Andalucía.
El 21 de Mayo se produce la moción de censura al Presidente Suárez por parte del PSOE, moción que el Grupo Parlamentario Andalucista apoya como castigo al Gobierno por su actitud ante el 28-F.
El 17 de Septiembre los Andalucistas arrancan al Gobierno de Suárez el desbloqueo de la autonomía andaluza, asegurando la autonomía plena del artículo 151 de la Constitución mediante el artículo 144 que permite evitar un nuevo referéndum.
El entonces Secretario General del Partido Andalucista, Alejandro Rojas-Marcos, dice ante el Pleno del Congreso: " El Grupo Andalucista estaría dispuesto a votar "sí" si el Gobierno estuviera dispuesto a devolverle al pueblo andaluz su 28 de Febrero (...). Nosotros valoramos que la fórmula del artículo 144 haya sido asumida por el Gobierno, siempre que se convierta en una vía segura para la autonomía plena del artículo 151". Las proposiciones andalucistas son aceptadas públicamente por el Gobierno, con toda clase de detalles, lo que produce la estupefacción del PSOE.
Al día siguiente (18.9.80) todos los medios de comunicación reflejan el éxito de los Andalucistas en el Congreso:
ABC: "Andalucía tendrá autonomía plena"
El País: "La autonomía andaluza se negociará de modo similar a la vasca y a la catalana.
Diario 16:"Suárez cedió a todas las demandas andaluzas", "Rojas-Marcos recuperó el 28 de Febrero".



El 23 de Octubre todos los grupos parlamentarios apoyan el desbloqueo de la autonomía andaluza por el artículo 144 de la Constitución mediante e escrito dirigido a la Mesa del Congreso firmado por
Alejandro Rojas-Marcos y Miguel Angel Arredonda, por el Grupo Andalucista; Santiago Carrillo y Fernando Soto, por el Grupo Comunista; Alfonso Guerra y Luis Yañez, por el Grupo Socialista y Félix Manuel Pérez Millares y Manuel Herrero por el Grupo Centrista.
"Si hubo alguna fuerza que manipuló, engañó, traicionó, con un oportunismo increíble, esa fuerza política fue el PSOE, que hizo lo blanco negro, y lo negro blanco, para al final alzarse como los únicos y verdaderos artífices de la Autonomía andaluza" (José Aumente).
"Existe una innegable correlación entre el proceso de la transición democrática y autonómica, el protagonismo de Andalucía en ese proceso y la presencia de una fuerza política concreta, el Partido Andaluz, como motor de ese gran protagonismo" (José María de los Santos, Tesis Doctoral).
El 20 de Marzo se celebran elecciones al Parlamento de Cataluña, a las que concurren los Andalucistas, que tienen una fuerte organización en Cataluña, en el seno de lo que llaman la Novena Provincia, haciendo referencia a la emigración. Tienen que enfrentarse a una durísima oposición por parte de todas las fuerzas políticas de derecha e izquierda, nacionalistas y centralistas. Obtienen dos escaños por Barcelona y un total de 72.000 votos.
En Diciembre se celebra en Sevilla el III Congreso Andalucista. Tiene carácter extraordinario, pues se convoca para dirimir una crisis planteada por un sector crítico proclive al entendimiento con el PSOE. Resulta reelegida la dirección que encabeza Alejandro Rojas-Marcos como Secretario General. La casi totalidad de los dirigentes críticos ingresan en el PSOE y pasan a ocupar cargos relevantes en la Junta de Andalucía.
En febrero el Diputado Andalucista Juan Carlos Aguilar es designado representante nacionalista en las tareas de redacción del denominado Estatuto de Carmona.

El 2 marzo, la Asamblea de Parlamentarios aprueba en Córdoba el anteproyecto de Estatuto de Andalucía. Solo los andalucistas expresan sus votos en contra argumentando la necesidad de más competencias políticas para nuestra tierra en función del logro político alcanzado el 28F.

En Junio es reelejido Alejandro Rojas Marcos como secretario general en el IV Congreso.
El 31 Julio, los Andalucistas rechazan la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico) pactada y firmada por Leopoldo Calvo Sotelo y Felipe González Marques. Entiende que pese al éxito alcanzado y la demanda social, las fuerzas centralistas han localizado la conciencia autonomista con el objetivo de adormecerla y dominarla.
El 21 octubre el pueblo andaluz aprueba en referendum su estatuto de autonomía, publicandose como Ley Órganica 6/1981, de 30 de diciembre.
1982

Obtienen 153.000 votos y 3 Diputados en las primeras elecciones andaluzas celebradas en Mayo. El candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía es Luis Uruñuela, Presidente del Partido Andalucista y Alcalde de Sevilla. Alejandro Rojas-Marcos asume la responsabilidad de los malos resultados y dimite como Secretario General del Partido.
El nuevo Secretario General es Luis Uruñuela, que a su vez es sustituido por Diego de los Santos como Presidente del Partido.

Los Andalucistas consiguen 77.000 votos en las elecciones generales.
1983

Los Andalucistas obtienen 111.000 votos en las elecciones municipales celebradas en Mayo. Se obtienen las alcaldías de Jerez, San Fernando, Iznájar, Ecija, Coin, Torrox, etc.

1984

En Febrero se celebra en Sevilla el V Congreso Andalucista. Se adopta como nueva denominación la de Partido Andalucista. Se incorpora así al nombre del Partido la denominación histórica del movimiento de Blas Infante que, además, había venido siendo utilizado por el Partido desde el primer momento en que accede a las instituciones parlamentarias y municipales: 1979. En este Congreso se reelige a Diego de los Santos como Presidente y a Luis Uruñuela como Secretario General, que tienen un papel decisivo en el cambio de nombre del Partido.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Las autonomías debaten la posibilidad de un canón por el uso de las carreteras Por: j37aci 25-09-12 20:39
j37aci
0
“Las autonomías es un invento nefasto que no se corresponde con la historia de España” Por: Dulcinea72 17-08-12 10:11
GLADIADOR1970
9
autonomías Por: bal1965 21-05-12 11:41
mochuelo71
3
La Comunidad Valenciana será la primera Autonomía Intervenida Por: j37aci 08-05-12 12:22
26
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com