26-11-12 17:14 | #10806918 -> 10806714 |
Por:clinico2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. yo recuerdo haber visto en el corral de mi casa holliza a modo de "cama para los animales",no recuerdo haber ido a buscarla por ser pequeña,pero si la recuerdo en el corral. El otro día que fuimos a por niscalos pensaba yo, que se podría hacer con todos los rebollos,las ramas que se caen,etc,de los pinares pues están que no se rompe de maleza de ese tipo y seguro que hay algun aprobechamiento para ello y aun no lo han descubierto!.Un saludo. | |
Puntos: |
26-11-12 18:35 | #10807198 -> 10806918 |
Por:alvera ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. Yo fui unas cuantas veces con mi padre tanto a buscar "jolliza" al pinar como a por hoja de roble a la "jesa" y al mismo tiempo cortar algún pino, o algún roble que fueran buenos para vigas o para postes en casa y ¡claro, tenerlos que esconder en medio de la carga por si nos pillaba el montero¡ Me llamaban mucho la atención los "tiestos" que ponían para recoger la resina de los pinos. La jolliza y la hoja para cama para el corral y las cuadras. Un saludo. | |
Puntos: |
27-11-12 22:43 | #10811274 -> 10807198 |
Por:basilio1993 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. Parece mentira que digas que tu padre cortaba un pino o roble y se lo traía escondido para casa. | |
Puntos: |
26-11-12 21:00 | #10807762 -> 10806714 |
Por:Cantillana2012 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. El agua era muy importante y a veces una persona estaba trayendo viajes de agua una tarde entera para los marranos las vacas y para enllenar las tinajas. Tambien se ponian los herraos debajo del canalon cuando llovia y los tabarneros aprovechaban el canalon para hinchar las cubas y que no se le cayeran los cinchos. En el verano todo eran paseos al rio Roblea a lavar y a llevar las vacas a algun prao que tuviera charca.Si se ensecaba la fuente grande o el pozo lejio se abria la fuente Martin. Lo malo era como se ponian los cami oz y lS calles de char os | |
Puntos: |
26-11-12 21:34 | #10807907 -> 10807762 |
Por:clinico2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. Los sábados por la tarde la pasábamos trayendo agua con las aguaderas y los burros,sobre todo íbamos al pozo la zamarrera y a la fontanilla,muchas veces recuerdo esas escenas,vaciando las cantarillas en las tinajas asta que se llenaran, teníamos agua para varios días,pa beber,fregar y hacer el caldero de los marranos. Había gente que tenia aguaderas de cuatro cantaras nosotros era solo de dos así que había que echar mas viajes. | |
Puntos: |
27-11-12 11:51 | #10809102 -> 10807907 |
Por:manillos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. Alvera ha recordado los "tiestos" -también llamados "cacos" de la resina que recogían los resineros que vivían en el Valle de las Tierras, en medio del pinar, en unos chozos que se nos parecín a los de las películas de indios (algunos todavía nos acordamos de Tía Cresenciana). También cita al montero, figura tan necesaria para evitar los abusos como temida por los que escondían los palos entre la carga; recordamos al señor Ángel, de Descargamaría, Leonardo, al señor Pérez Mangas, padre de Manolo y Fernando, a Antonio, a Uwe, etc. Supongo que ya no habrá uno en cada pueblo. Antes de la traída del agua desde las tres fuentes se aprovechaba para llenar el herrao cualquier pocín como el de la Gaea, los charcos del río, la Fuente Pobre, etc. | |
Puntos: |
28-11-12 23:27 | #10814418 -> 10809102 |
Por:Cantillana2012 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. Tambien se aprovecharon los alimentos para algunos animales, las lechiriegas, estrellas, argamulas, argaillos, etc Las marras se aprovechaban con el ganao, las gallinas se alimentaban por las calles los gorrinos jozaban al lao del rio. En la lumbre se quemaba laleña de berezo,tallaricos y pinachos. Las escobS se picaban tamien pa cama en los corrales, con las carquesas se chamoscaban los gorrinos y del barro de las lagunas se hacian adobes y con las buñicas se estercaban los guertos, con los sagueros se hacian gaitas y mangos pa las guias de las reonchas, y con los cenizos y los pitos y lS malvas | |
Puntos: |
29-11-12 10:20 | #10814996 -> 10814418 |
Por:clinico2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. En la lumbre se hacia la comida,vaya ,se ponía el puchero,sobre todo con garbanzos de las vegas,con tocino y chorizo de los marranos criados en casa. También se comían muchas patatas criadas en los huertos del pueblo. | |
Puntos: |
29-11-12 15:08 | #10815774 -> 10814996 |
Por:LEONY9 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. Alvera nos dice la verdad. Eso de ir a la "Jesa" o la Jedesa a cortar unos robles secos, o no todos secos para crabios, bigas y para la lumbre, era muy, pero que muy corriente, si no que se lo pregunten a los carpinteros que “aserraban” de todo, para tablas y también al Montero. Yo conocí eso estando alguna vez de ayudante para un familiar, que iba a cortar por la noche con la luna unos "palos", los escondía: y al día siguiente íbamos con el carro al a buscarlos poco antes del osbcurecel. Solo un par de veces anduve cortando unos robles en trozos más pequeños que el "pariente" había "tumbao" antes, pero sabiendo la que se te caía si nos cogía el montero, se te encogía el ombligo, sobretodo cuando le dabas unos destralazos fuertes en la noche a los palos bastante gordos, se rompía el silencio y el eco se te metía "pal" cuerpo de mala manera. Para mi era un sufrimiento, pero a las veces se siente uno obligado por el grupo, la familia o las costumbres en la necesidad de hacer un "trabajillo" con riesgo, que creo nadie lo hacia por su gusto, pero por la necesidad y porque se hacia eso desde tiempo inmemorial, "arrecojer" la madera caída, seca y algo pocha y la que se "arrimaba"... porque era una tradición por todos esos pueblos de la zona, también porque no había mucho dinero y no había el gas, ni la calefacción ni sueldos, ni pensiones etc. Lo peor era que se hacían algunos abusos no tan necesarios. Pero todo se olvidaba a la noche al “réol” de la lumbre haciendo el serano en familia o con los vecinos, echando un trago de vino y comiendo unas perronillas. El asunto de la leña de la “Jesa” o la jedesa es muy antiguo y complicado y yo diría como aquel que dijo; "el que esté libre de pecado que tire la primera piedra" o nos diga como él hacia lumbre todo el año para cocinar y calentarse un poco, pero que muy poco en el invierno, porque la gente que tenia madera para cortar todo el el año en sus fincas eran solo solo "cuatro" o quizás alguno menos de cuatro. Alvera pude informarse de como se negociaba con el esta, la recogida de leña en los bosque que eran en parte del estado y en parte propiedad de los pueblos, como es el Caso de Sahugo Saludos | |
Puntos: |
29-11-12 19:17 | #10816458 -> 10815774 |
Por:albahaca52 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. Alvera tienes toda la razon en cuanto a lo que se traia entre la "olliza" y la "hoja".Lo hacia todo el mundo por necesidad rara vez con fines de hacer negocio.El montero no era tonto,sabia lo que ocurria,y de vez en cuando alguna denuncia tenia que poner,su sueldo,supongo que pequeño de alguna forma tendria que justificarlo. | |
Puntos: |
29-11-12 19:26 | #10816488 -> 10815774 |
Por:basilio1993 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. Claro que todo el mundo lo haría , pero yo no lo diría de mi padre aunque fuese verdad. | |
Puntos: |
29-11-12 20:05 | #10816613 -> 10815774 |
Por:alvera ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: aprovechamiento de recursos naturales. De los que tiran la piedra y esconden la mano hay muchos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Foto: La Malena 1970 Por: No Registrado | 26-05-15 17:14 No Registrado | 11 | |
Foto: final de la eurocopa en el bar satur Por: Relaguija64 | 18-05-14 00:05 Relaguija64 | 0 | |
Expresiones y frases hechas Por: Relaguija34 | 07-04-14 17:25 LEONY9 | 135 | |
REVISTA Por: manillos | 31-07-11 23:57 No Registrado | 6 |
![]() | ![]() | ![]() |