03-06-13 18:57 | #11352372 -> 11352356 |
Por:agf ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Historia de nuestro pueblo EL BODON achiperres: es el conjunto de trastos, útiles, aperos, bártulos etc.: recoge los achiperres que nos vamos a comer. achisquerar ![]() achumbar: acción de cargar o cargarse de agua: Me pilló la tormenta en el Canto Hincao, se me ha achumbao el capote y no hay quien pueda con él. acistar, (bien ciste): encajar algo perfectamente al cerrarse: No se le salió nada del caldo de la ciambrera porque la tartera estaba bien ciste. afrontar/se: su uso normal no es la acepción del diccionario ( poner frente a), sino agobiarse, preocuparse: vete de aquí y no me afrontes más con tus prisas, que bastante me afronto yo. al fin y a la postre: esta expresión significa que el final pronosticado de algo es más o menos razonable; se usa preferentemente cuando se cumple algo negativo: Con que se enderezaba, pero al fin y a la postre se jorobó. alambrar: todos entendemos poner alambres o cercar con alambres, pero en el pueblo además es poner pequeñas argollas en los morros de los cerdos, garrapos, camperos o cebones para que no hociquen. alañar-se: se dice de los que se pelean por cosas de poco valor ( se exceptúa la honrilla, claro). Se alañaron por un caramelo en la rebusca del bautizo, que si yo lo vi primero, que si con la vista no se coge, que si pa los dos, que si que lo diga éste, que si ya no te ajunto... total, que se alañaron. albañal: es sin duda una palabra común desde los árabes en muchos pueblos, pero en el mío al pronunciarla se ve a la vieja vaciando el bañao en el albañal. almocafre: herramienta para escardar. También bruto, zoquete, cafre. amantujaos: adjetivo calificativo, preferiblemente en plural, de manta o de aman-te, en todo caso es degeneración de amonturujaos. amazacotar: hacer mazacote. Se trataba de preparar un piso de barro especial y muy prensado para las habitaciones de la casa; este piso se lodaba (fregaba) y se barría con la escobilla, pero nunca con el baleo. amolarse: jorobarse, estropearse, no llegar a comuelgo (no confundir con amularse) amonturujaos: encogidos y apiñaos unos contra otros, "obligaos" por igual por el frío que por el cariño. amularse : enfadarse, poner cara de triste y no hacer lo que te mandan, es propio de niños y jovenzuelos: se amuló cenando y se fue a acostar con hambre, a media noche lloraba gritando que no le daba de comer, después de un buen rato me levanté, le di una calienta y se serenó. ¡Ese no se vuelve a amular! angarillas : además de los uso normales, se llama así a la puerta de cañizas con que se tapan los portillos por donde entra y sale el ganado, el carro etc. : vayte cerrando las angarillas mientras yo aprieto el carro (decía un hermano al otro para ahorrar tiempo... y estaban los dos dentro del prao) anguileño/a: muy delgado, alto y estilizado; se aplicaba a los animales: el tío Franco tenía una burra anguileña. (el señor Franco vivía ya cerca de la Pi-ñuela) antrojero: procede de antojero: caprichoso, antojadizo, mimado. apajar: dar de comer al ganado vacuno en las pesobreras (pesebreras) las em-buelzas de paja con harina de garrobas. apamplao: dícese del niño que no reacciona o lo hace muy tarde. aparranao: aplastao contra el suelo, agachao. En las plantas se suele usar como sinónimo achaparranao: después de la tormenta el bálago quedó aparranao (achaparranao). apeao: verse en apuros para salir de un trance: más apeao que los de Tejadillo. aperar: apañar, arreglar pequeñas cosas, aperos de labor, caseros etc. apesguñar: reducir, apretar, comprimir algo innecesariamente. apipajar(se) : ponerse bien de comida propia o ajena, llenar el buche. apiterarse: hacer o hacerse una pitera. apriesa: aprisa, deprisa. arbañal: albañal. arganear: debería ser andar con las árganas, pero es no parar de hacer pequeñas cosas: Está to el día arganeando pa no sacar nada en limpio. arrapeas: son unas cadenas cortas con argollas y con tes ( T ) que se ponen en las manos (patas) delanteras de las caballerías para que se muevan, pero no co-rran. Las apeas, que son sogas, no son iguales; tampoco la tranca, que se forma con un palo corto que se arrastra y tropieza al andar. arrapiñar: arramblar con todo y no dejar ni rastro. Arrapizar. arrapizar: se aplica con propiedad a la acción de coger matas de hierbas a dos manos y casi de raíz, a ras de tierra. Por extensión se aplica al ganado que ha aprovechado una pradera al máximo: Se olvidó de cambiar los churros y cuan-do fue, a los cinco días, tenían el prao arrapizao. arrebatá (quemada): se dice de la comida que se pasó al fuego. arrecular : recular. (también los mozos de Monleón “arrecularon” el carro. arregañar : acción de levantar el carro por la pértiga hasta lo alto, dejando el mozo delantero colgando y la trasera del carro dando en el suelo. También se dice re-gañar (el carro). arrengao : (derrengao), se dice del que no puede con la carga: en el juego del burro había que decir “burro arrengao no come pescao” cuando el que hacía de burro se caía con la carga, si no querías ocupar su sufrido puesto. arrepanchanarse: arrepanchingarse. Sentarse despreocupadamente: Estaba arrepanchanao como siempre en la puerta de su casa, pasó una vaca co-rriendo que desempedraba y ni se inmutó, ¡si será avicáncano! arresguñar: producir rasguños, en especial con las uñas: Estaba haciéndole una judiá al gato y le arresguñó la cara. arriazo: petardo, espantajo, apero; se utiliza como despectivo hacia la persona. arriponcio: es achifostre con matiz más despectivo. Se usa también para señalar objetos inútiles. Carantoñas arriscarse : engarañarse : estaba arriscaíto debajo el puente “la Criba” atacarse: colocarse los pantalones bien, metiendo la camisa a la altura de la cintura por dentro de ellos: cuando ibas a la escuela con el cabás y los pantalones de tirantes y te entraban ganas de hacer de vientre era común este diálogo. -¿Si cago me atacas?- Vale – y evacuabas porque el otro se comprometía a colocarle la camisa por la parte de atrás junto a los tirantes, para que no fueras desfargallao y hecho un farraguas a la escuela. Es uso en el mismo sentido en el que Cervantes pone en boca de Sanchica: “... desde que nací tengo deseo de ver a mi padre con calzas atacadas.”1 y en otro lugar dice D. Quijote: “... desatácate Sancho por tu voluntad; que la mía es la de darte en esta soledad, por lo menos, dos mil azotes”2. 1 Cap.50. y 2 Cap.60 de la 2ª parte del Quijote. atajarres: (ataharres) se dice del correaje con el que se sujeta la albarda al burro, pasa de un lado al otro por debajo del rabo del animal, en esto y en que está fijo a la albarda cuarta y media más abajo de la palomilla, se diferencia de la cincha: bajando la cuesta Malena se le rompieron los atajarres y salió por las orejas. | |
Puntos: |
03-06-13 19:01 | #11352378 -> 11352372 |
Por:agf ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Historia de nuestro pueblo EL BODON He tenido que mandarlo en dos partes, porque habia alguna frase malsonante,aunque es muy tipica de nuestro pueblo, pero, la he tenido que quitar,espero que no haya muchas mas saludos | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Cuarta entrega historia de EL BODON Por: agf | 28-05-13 23:23 agf | 0 | |
nuestro folclore Por: agf | 15-03-11 21:52 agf | 0 | |
Foto: un mozo del pueblo, elegante Por: agf | 14-03-11 22:48 agf | 0 | |
Foto: CABALLO Y PUEBLO AL FONDO Por: No Registrado | 01-05-09 00:24 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |