Foro- Ciudad.com

Larraga - Navarra

Poblacion:
España > Navarra > Larraga
24-08-12 12:36 #10454103
Por:No Registrado
canal de navarra despilfarro atencion vecinos
EDITORIAL GAIA
Huida hacia adelante con el Canal de Navarra
04/08/2012. El Gobierno de Navarra ha hecho públicos sus planes sobre el futuro del Canal de Navarra. Aprovechando el verano y el relajo general, anuncian la continuidad de un proyecto cuya principal justificación no parece ser otra que el consumo de cemento y el gasto en obra pública.

Siguen sin informarnos de los costes reales del embalse de Itoitz y de la primera fase del Canal y su zona regable. No nos han demostrado ni cuáles han sido los supuestos beneficios obtenidos, ni las cifras de creación de empleo que prometían. De acuerdo con los datos disponibles, el proyecto no ha generado valor económico, ni empleo, pero sí ha generado deuda, parte de ella sin reconocer gracias a la ingeniería financiera pública. A pesar de tan pobres resultados, ya comienzan a preparar nuevas ampliaciones como nos tienen acostumbrados: sin un mínimo de estudios previos, sin rigor técnico, sin expectativas de viabilidad económica, sin información transparente y sin participación social.

Eso sí, bien adornado con eslóganes vacíos de contenido mencionando de pasada cuestiones que en la práctica no valoran lo más mínimo. Con su ampliación del Canal de Navarra -aseguran sin datos- están “mejorando así la gestión ambiental y la competitividad de los regadíos de la zona así como la calidad del agua de los ríos navarros”.

La nota de prensa del Gobierno de Navarra dice que la construcción del ramal correspondiente a la nueva Fase 1 -unos 42,5 kms-, va a costar 42,5 M€. Teniendo en cuenta que, según los datos de fuentes independientes (y las únicas disponibles), la construcción de la primera fase del Canal (98 Km.) ha costado 483,5 M€, esa cifra parece muy difícil de creer. ¿Cuál es el milagro de reducción de costes que ha ocurrido desde que se construyó la Fase 1, para que de repente el coste por Km. se haya dividido por 5, pasando de 4,93 a 1 M€/Km?

Si el nuevo ramal se construyese con una tecnología similar y los costes fuesen proporcionales, los mismos superarían los 200 M€. No nos informan de la cifra de coste prevista para el Canal Fase 2, pero, si son 79 km, podemos estimar que serían, como mínimo, otros 390 M€.

Además del Canal hay que añadir los costes de la Zona Regable (agrupación parcelaria, caminos, drenajes, red de distribución a presión), y los de la instalación en parcela (que paga el agricultor en su mayor parte). Si se aplica un criterio de proporcionalidad con lo que se gastó en la Fase 1, en total por hectárea son unos 16.435 €/ha. Para las 15.275 has. de la ampliación de la Fase 1 serían 251 M€, y 354 M€ para las 21.522 has. de la fase 2.

En resumen, nos están ocultando que han decidido invertir en este proyecto del orden de 1.200 M€, de dinero público y de los agricultores, encubriendo esta incómoda cifra total, a la que hay que añadir los costes anuales de explotación, mantenimiento y financiación, que seguramente superarán el 2% de los costes de construcción.

Las “inexactitudes” en las cuentas que presentan se evidencian cuando, tras informar de una obra de 42,5 M€, se anuncia un anticipo de 77 M€ a la empresa pública CANASA, que construye y explota el Canal de Navarra. ¿Cuáles son los problemas económicos de CANASA para que se le anticipe una cantidad superior a la inversión anunciada? ¿En qué va a usar este dinero? ¿Cómo lo va a poder devolver con un interés del 3% a partir del año 2.027?

El anuncio del aumento del número de hectáreas regadas con agua de Itoitz, nos indica que se va a llegar al tope de los 340 hm3 de caudal concedido para riegos. El hecho de que la concesión sea de 340hm3, no quiere decir que este volumen de agua esté garantizado. Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de una serie de 20 años, sólo en 6 años hubo agua suficiente para cubrir las concesiones previstas con agua de Itoitz. No llueve lo suficiente. La tendencia y el pronóstico es que cada vez habrá menos agua disponible. Significa que tras invertir 1.200 M€ adicionales en añadir 36.792 has. nuevas de regadío, sólo se podrán atender todos los riegos en 3 de cada 10 años o menos, dependiendo de la evolución del clima. ¿Cómo podrán pagar sus facturas los agricultores en este escenario?

A los agricultores, a los que se les promete un futuro feliz gracias al agua de Itoitz, se les anuncia al mismo tiempo un aumento del número de hectáreas, y una subida del 5% por encima del IPC de las tasas anuales que deben pagar por pertenecer al regadío. Sin embargo, para el agricultor, esto supone una carga importante, ya que las tasas del regadío se comen al menos un 12% de su producción bruta agrícola (267€/ha de tasas para un consumo de agua de 5.000m3/ha y año), y un aumento del 5% en las tasas va a ser un nuevo golpe a la rentabilidad de las explotaciones.

Con el anuncio de ampliación, el Gobierno desmonta además su propio argumento de que aumentando el número de hectáreas se reducirán las tasas. Al contrario, al tener que repartir la producción hidroeléctrica asociada al Canal entre más hectáreas, cada regante tendrá que pagar aún más.

Las nuevas zonas de riego del Canal se sitúan en terrazas fluviales. En gran parte de ellas existen regadíos tradicionales a manta repartidos en gran número de pequeñas explotaciones y algunas de tamaño mediano o grande. ¿Cómo va a afectar a estos propietarios y agricultores la sustitución por riego a presión y la aplicación del nuevo PSIS, junto con la Ley de Infraestructuras Agrarias?

¿Se puede esperar que el regadío vaya a generar empleo que aminore los efectos de la crisis? Dudoso, ya que la fase 1 del Canal apenas lo ha producido.

La Fase 1 del Canal se está finalizando con enormes interrogantes sobre los costes reales, la viabilidad económica, la rentabilidad social, los impactos ambientales y las servidumbres financieras del peaje en la sombra. Seguir con el proyecto, como si no pasara nada, es una peligrosa huida hacia delante, por lo que es necesaria una moratoria al proyecto.


--------------------------------------------------------------------------------


Javier Marcotegui (UPN) y el binomio Itoitz - Canal de Navarra

31/05/2012. En el programa "La Ventana de Navarra" del 21 de mayo que dirige Mikel Muez en la Cadena Ser, entre otros temas se recordaron “los 20 años de la declaración de interés de la mayor obra hidráulica de Navarra, el Embalse de Itoitz y el Canal de Navarra”. Estos proyectos han generado y siguen controversia en la sociedad foral por su excesivo coste para el beneficio social que han generado.

Para tratar sobre el tema Mikel Muez eligió a Pedro Arrojo (doctor en ciencias Físicas y profesor en la Universidad de Zaragoza, además de experto en Economía del Agua) contrario a esos proyectos y a Javier Marcotegui (UPN) y Javier Ramírez (PSN) favorables a los mismo. No se puede decir que fuera una elección "equilibrada" y tampoco que impulsara el debate clarificador.

Fue Pedro Arrojo quien hizo primero una excelente exposición y a continuación los políticos, sin posibilidad de que el profesor pudiera replicar lo expuesto por estos. En su exposición aseguró "Itoitz - Canal de Navarra no ha merecido la pena. En un balance de costes y beneficios que contabilizara todo perderíamos. Lo que entonces estaba calculado en 1000 millones de euros hoy se confirma esa línea de que ha sido un mal negocio para el país en su conjunto. Sin duda han ganado determinados sectores, empresas y determinados agentes sociales, pero en su conjunto ha sido un balance negativo". "Se ha perdido una enorme cantidad de dinero y si hacemos la segunda fase, que es más compleja que la primera, perderíamos mucho mas. Pienso que no habrá financiación, pero si la hubiera debería emplearse en otra cosa. Respecto a lo que ya está hecho, lo que hay que hacer es que ese regadío sea lo mas eficiente posible y al mismo tiempo que la explotación familiar agraria sea la destinataria de posibles beneficios y no otros intereses. El modelo de privatización del Canal es un modelo perverso que está llevando a encarecer mas el producto y ha enriquecer sectores que no tienen por que enriquecerse con una iniciativa pública como es esta”.

Javier Marcotegui (UPN) en su intervención no dijo la verdad al tratar de justificar las obras del Embalse de Itoitz y Canal de Navarra: "no solamente han servido para poner hectáreas en regadío, sino que sirve para abastecer la Cuenca de Pamplona de agua de boca y para las industrias. Y en este momento Pamplona estaría pasando sed de no ser por el agua de Itoitz…”

El Gobierno de UPN en su momento infló las necesidades de agua de boca -especialmente para Iruñerria- que justificaran el proyecto. Así la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona solicitó una reserva de agua de Itoitz de 23hm3/año “para afrontar las previsiones de crecimiento del consumo”. En 1993 el consumo era de 26,5 hm3/año. A fecha de 2010, el consumo ha sido de 28,9 hm3/año, muy por debajo de la cifra pronosticada por MCP para este mismo año que era entre 35 y 47 hm3/año.

Según la tendencia de los países desarrollados, el consumo de agua por habitante en los últimos años se ha estabilizado o reducido notablemente. Las propias memorias anuales de la MCP muestran este descenso por habitante y día. De 256 litros/hab/día en 2007 a 230 litros/hab/día en 2010, mientras que el consumo doméstico pasó de 132 litros/hab/día en 2007 a 122 litros/hab/día en 2010.

En verano, el agua de Itoitz-Tiebas se utiliza solamente para alcanzar los caudales punta y supone el 3% del consumo total de Iruñerria. Con un uso racional del agua se podría perfectamente prescindir de esa toma, ya que el 97% del consumo de la MCP proviene de Eugi y de Arteta. El agua de Itoitz no nos hace falta y además al mezclarse con las otras fuentes empeora la calidad del agua suministra (mayor temperatura -23º frente a los 10º de Arteta-, más contaminación orgánica y mayor turbidez debido al Canal). Además y por si fuera poco nos sale a doblón.

El agua consumida en riegos en 2010 por la MCP fue casi 4 hm3 (todo un lujo), un 14% del consumo total y 3 veces lo suministrado por Itoitz. Con lo cual si se regasen con agua reutilizada parte de los Parques y Jardines y se introdujesen medidas para la reducción de los caudales punta, el agua de Itoitz sería innecesaria.

El coste de construcción de la planta de Tiebas en 2006 fue de 33,5 millones de euros, incluidos los 13 kilómetros de conducción hasta los depósitos de Mendillorri y la MCP paga una cifra anual a CANASA en concepto de “Compra de Agua” cercana a 1 M€. En los presupuestos de MCP de 2012 se prevén 965.000 €. Por otro lado, MCP debe pagar el canon de regulación de Itoitz a la Confederación Hidrográfica del Ebro, que para un consumo de 1,5 hm3 sería de 40.000 €/año.

Itoitz - Canal de Navarra ha resultado un gran fiasco. Los sindicatos agrarios se quejan de que por mucho que rieguen, su sector va en picado y eso que un 30% de sus ingresos provienen de ayudas institucionales. En esa primera fase del Canal, solo un 60% de los regantes hacen uso del agua. En opinión de algunos agricultores de la zona de Olite, “fue un proyecto político que lanzaron varios partidos de la comunidad y el sindicato UAGN que les ha explotado en sus manos”. “Como no se hizo previamente un estudio riguroso de rentabilidad, han presionado a los agricultores para que aceptaran el entrar como regantes del Canal”. Y yo añado: Como hay que pagar los enormes costes de esas infraestructuras como exige la Unión Europea, nos obligarán en Iruñerria a beber el agua de Tiebas - Itoitz, mucho más cara y de peor calidad, en vez de la embalse de Eugi, que ya lo tenemos amortizado. Al tiempo…

A los ecologistas se nos acusaba en aquel momento de “tener una visión tremendista” por oponernos a esos proyectos. La realidad de los hechos nos ha dado la razón de cuanto decíamos. Estamos a la espera de que todo ese despilfarro nos lo explique el Sr. Marcotegui… o su partido en el Parlamento.


--------------------------------------------------------------------------------


En el día mundial de la Tierra, en Navarra cada vez a peor

19/04/2012. El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de Abril. Su promotor, el senador estadounidense G. Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Las Naciones Unidas reconocen que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad, de igual manera, están convencidas de que para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra. Es por esto que decidieron designar el 22 de Abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra”.

La proclamación del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».

Este año en junio, los líderes mundiales se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Las conversaciones se centrarán en dos temas principales: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible.

En nuestra comunidad Navarra

La Tierra con sus expresiones de sostenibilidad -aire, agua, tierra, biodiversidad, etc.- van de mal a peor. La falta de sensibilidad de nuestros gobernantes, más preocupados por la economía y sobre todo por mantener sus suculentos sueldos y prebendas, están llegando a límites desconocidos hasta ahora y por otra parte enormemente preocupantes.

Haciendo un recorrido tenemos que mencionar el aprobado Plan Integral de Gestión de Residuos de Navarra, que ha sido demandado por no acatar la legislación -española y la de la UE- de imponer la incineración frente a las 3 Rs (reducir, reciclar y reutilizar). A esto hay que añadir que como la recesión económica les obliga a cambiar sus faraónicos y despilfarradores planes de construir una incineradora, ahora pretenden que los residuos se incineren en los hornos de la Cementera Portland de FCC en Olazti. Como no puede ser menos, la oposición social y municipal al proyecto no se ha hecho esperar y el Gobierno de Navarra, empresa, los sindicatos CCOO y UGT están poniendo toda la carne en el asador" para por medio de los medios afines, convencer a la ciudadanía de los beneficios que nos proporcionarían las emisiones de dioxinas y furanos a nuestro entorno.

Otro proyecto demencial, insostenible y despilfarrador en época de recesión es el contestado Tren de Alta Velocidad. La aprobación de este proyecto no tiene explicación racional posible, máxime cuando se ha demostrado con estudios económicos y ambientales su severo impacto, tanto en el medio ambiente como en la economía, por lo que es aconsejable olvidarse del mismo. Las obras ya han comenzado en nuestra comunidad, aunque no existe asignación en los presupuestos del Estado para el enlace con las comunidades limítrofes, ni existe calendario alguno que planifique con asignación económica la viabilidad del mismo.

No podemos olvidarnos del proyecto de mina a cielo abierto de la multinacional MAGNA en el término Antzeri en Zilbeti. Una vez más nuestros gobernantes y adláteres, más los sindicatos de siempre, CCOO y UGT, han hecho una piña para agredir al espacio protegido por la Unión Europea -LIC (Lugar de Interés Comunitario) y ZEC (Zona de Especial Protección)- Monte Alduide. Esperamos que la racionalidad la impongan los tribunales europeos, ya que el proyecto incumple y viola las normas medioambientales comunitarias. Recientemente esos tribunales han impedido una barbaridad semejante en una mina a cielo abierto en la región del Alto Sil (León).

Otros importante proyecto que nos preocupa es la línea de Alta Tensión de 400kV que atraviesa Navarra, por su enorme impacto ecológico, que también afectaría a la economía local. Más de 200 instituciones locales han exigido la retirada del proyecto.

Igualmente preocupantes son los anunciadas prospecciones con el sistema de perforación en la roca para obtener el gas de pizarra, denominado Fracking. Este sistema es muy contaminante porque se utilizan sustancias muy tóxicas como el benceno y el plomo y también porque contamina el agua potable y los yacimientos subterráneos con metano. El sistema utiliza varios miles de litros de agua mezclados con productos químicos y arena, que se inyectan a alta presión en los yacimientos encerrados en roca densa del subsuelo profundo para liberar el gas natural. El primer proyecto de investigación de hidrocarburos, denominado Pegaso, cuenta con un ámbito de estudio que abarca 102.884 hectáreas y que además de Navarra incluye Gipuzkoa y Álava. Así, los vértices en Navarra van de Ziordia hasta Olaibar, Noáin, la Sierra de Lóquiz y Larraona. El otro plan se llama Quimera y tiene 101.032 hectáreas y va desde Navarra hasta Aragón e incluye toda la zona entre Huarte, Urzainqui y Olóriz, mientras que el tercer proyecto, con 102.355 hectáreas, se denomina Aquiles y de Navarra abarca las Bardenas.

El Gobierno de Navarra y el ministro de Industria, Energía y Turismo, Soria, ha dicho que el Gobierno convalida la autorización inicial para la ampliación de la Central Térmica de Castejón, pese a las sentencias judiciales en contra. Conforme a la última sentencia del Tribunal Supremo, la Central de Castejón "está funcionando de forma completamente ilegal", por lo que diversos partidos y organismos han pedido la paralización de manera "inmediata de esa actividad molesta insalubre, nociva y peligrosa", además de ilegal". ¿Legalidad... para qué?

El fiasco del Canal de Navarra - Embalse Itoitz se hicieron por razones políticas, pasado por encima de los intereses de Navarra y de la legalidad vigente. Este despropósito deja ahora una deuda impresionante, que según la Directiva del Agua Europea la tienen que revertir los usuarios del agua, osea los regantes, la mayoría votantes de UPN. Sabemos que el propósito de la CHE y del Gobierno de Navarra pasa por que en Iruñerria bebamos el agua -en vez de Eugui- del Canal de Navarra con una toma en Campanas. De esta forma pagaríamos la enorme deuda y de paso, en vez de eliminar los puntos de vertidos contaminantes en el Arga, se “tire de la cadena” vertiendo así agua del embalse de Eugui. Toda una jugada maestra a costa de nuestros bolsillos y manteniendo la mala calidad del agua del Arga, como así lo ha manifestado -contradiciendo lo publicado por Diario de Navarra- el informe europeo del Proyecto WAT y la CHE, que dice en un informe "El río Arga, desde aguas abajo de Pamplona hasta su desembocadura se encuentra en mal estado; es más, no se considera posible alcanzar el buen estado para el año 2015, tal y como plantea la Directiva Marco Europea del Agua, y dada la gravedad del problema se establece una prórroga de objetivos hasta el 2027".

Las agresiones al medio ambiente en Navarra no acaban aquí. Podríamos seguir hablando de los Transgénicos, la calidad del Aire, la fagocitación del suelo, el Cambio Climático, etc. Demasiados temas para esta Editorial.


--------------------------------------------------------------------------------


Amenaza de incineración en la cementera de Olazti

21/03/2012. Cuando el ejecutivo navarro en boca de Roberto Jiménez descartó la instalación de una incineradora para la eliminación de los residuos no reciclables y que se estudiarían otras opciones "más económicas, menos contaminantes y con menor rechazo social", muchos ciudadanos pensaron que la racionalidad se iba a imponer en nuestra comunidad en materia de residuos. Ese cambio respecto al PIGRN, rechaza que se establezca la incineración como "única opción realista" para alcanzar las directrices que marca la Unión Europea.

El aparente paso adelante anunciado en la buena dirección, albergaba sospechas razonables de que se escondía otra realidad y es el proyecto de incineración en los hornos de la cementera de Olazti -de la multinacional de las basuras FCC- de los residuos que no queme la incineradora rechazada. El desarrollo de los acontecimientos posteriores nos estan dando la razón.

La Cementera pretende incinerar en una primera fase bioresiduos, pero como ya anunció no hace mucho tiempo su pretensión pasa por quemar plásticos, neumáticos, pinturas y barnices, tableros, lodos de depuradora etc. Para ello ha conseguido el permiso del Gobierno de Navarra que le habilita como Gestora de Residuos. Esta nueva actividad le proporcionaría grandes beneficios ya que cobraría por tonelada incinerada en sus hornos y por reducir la cuota de emisiones de CO2, aunque no pagaría más por contaminar el entorno.

La Cementera está jugando todas sus bazas para intentar que la ciudadanía admita la valorización, que no es otra cosa que incinerar residuos. Sabe que lo tiene difícil porque ya lo intentó anteriormente y la respuesta ciudadana en Sakana negativa fue contundente. Ahora se ha ampliado a otras zonas donde los Ayuntamientos de Sakana, Ameskoas, Tierra Estella, Llanada Alavesa o Goierri se han posicionado en contra en sus plenos municipales. También lo han hecho diversos colectivos ecologistas y ciudadanos.

La empresa vuelve a la carga de la mano del marketing, la manipulación y de los sindicatos CCOO y UGT. Acaba de abrir una página Web donde nos cuenta todas las virtudes de la incineración. Por el contrario no aparece ningún problema para el entorno, el medio ambiente, la agricultura y ganadería, los subsuelos, el agua, el turismo, la salud, etc.

Quien quiera informarse sabe que la incineración emite a la atmósfera gases y compuestos volátiles, nanopartículas, además de partículas finas y ultrafinas... Las más peligrosas son las dioxinas y furanos, contaminantes orgánicos persistentes creados en la combustión de los residuos peligroso que contengan cloro. Son muy tóxicos y pueden provocar efectos crónicos graves, principalmente cáncer y otras afecciones del sistema endocrino, afectando a la fertilidad y al sistema inmunológico. Esa contaminación que afecta a cosechas y plantas, se acumula en peces, animales (incluyendo carne, leche, huevos) y pasan a las personas por medio de los alimentos. Las dioxinas son uno de los 12 contaminantes persistentes que la ONU recomendó reducir o eliminar de forma prioritaria.

Lo que nos resulta incomprensible es la postura de los Sindicatos CCOO y UGT defendiendo la incineración de residuos en Olazti, cuando la niegan en las cementeras de Sagunto y La Robla. Conocen perfectamente que la incineración afecta -además de la ciudadanía- especialmente a los trabajadores de esas plantas y siguen apoyando el proyecto argumentando los puestos de trabajo. Esa postura contradice lo que defienden en sus páginas Web en materia ambiental.

Tanto con la incineración como en otros proyectos que afectan al medio ambiente, el Gobierno de Navarra está llevando adelante políticas lamentables, donde solamente cuentan los beneficios particulares al margen de las agresiones al entorno y a las personas. Es por esto que debemos ser la ciudadanía los que defendamos los sistemas que soportan la vida en la Tierra. Nos va en ello la calidad de vida, las futuras generaciones y posiblemente la existencia de la especie humana. Así, el día 24 estaremos el Altsasu reclamando otra forma de gestionar los residuos, más racional y respetuosa, donde se cumplan las prioridades de la Directiva Europea de Residuos de reducir, reciclar y reutilizar, tendiendo al residuo cero.


--------------------------------------------------------------------------------
Puntos:
24-08-12 14:37 #10454469 -> 10454103
Por:No Registrado
RE: canal de navarra despilfarro atencion vecinos
El Canal de Navarra
sustrai - 24/04/2010 - 18:53
• Itoiz - Canal de Navarra
El Canal de Navarra, que es la obra hidraúlica de 177 km encargada de transportar el agua del pantano de Itoiz, tampoco está exento de controversia ya que además de ciertas críticas y denuncias por afectar al medio ambiente, añade acusaciones de corrupción política.
En febrero de 2007, un Juzgado de Instrucción de Zaragoza, recogió las peticiones realizadas por el partido político Aralar y ordeno iniciar la investigación de su Tramo III. Ese tramo, adjudicado en el 2001 a una unión temporal de empresas participada en un 72% por A.C.S., tiene unos 10 kilómetros de longitud, y fue presupuestado en 46,39 millones de euros, ampliándose en el 2003 en 0,87 millones de euros.
La investigación se inicia ya que, según algunos informes, pese a haber disminuido la obra proyectada en un 35%, en este sector los gastos no solo no disminuyeron proporcionalmente si no que aumentaron oficialmente un 8,75% (4,5 millones de euros).
En cuanto al desarrollo del proyecto de puesta en regadío, los agricultores que reciban el agua del "Canal de Navarra" deberán pagar 3.600 euros por hectárea, -lo que se conoce como "peaje en la sombra"-, en caso de no abonar estas cantidades se les concederán tierras de secano en concentración. Algunos agricultores manifestaron que les parecía contradictorio hacer una obra de tal magnitud, si luego conllevaba la desaparición de muchos agricultores de la zona, señalándose que esta medida afectaría gravemente, por ejemplo, a los viñedos de la Ribera de Navarra, beneficiándose sólo las grandes plantaciones.
Fuente:
Editado sobre el articulo en Wikipedia, la enciclopedia libre sobre el Embalse de Itoiz. Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0.
»
• 906 lecturas
• Versión para impresora
• Send by email
Puntos:
24-08-12 15:58 #10454690 -> 10454469
Por:No Registrado
RE: canal de navarra despilfarro atencion vecinos
La misma cantinela de siempre: en contra de pantanos, autovías, canales, carreteras, líneas de alta tensión,... (algunos tendrían que vivir en las cuevas)
Puntos:
02-09-12 10:23 #10493025 -> 10454690
Por:landaza

RE: canal de navarra despilfarro atencion vecinos
Creo que por parte del ayunta, se deberia dar mas informacion a todo el pueblo sobre este asunto, ya que segun parece,van a realizar un canal que va ha cortar el pueblo por la mitad, y habra que mirar los pros y los contras,ya que para realizarlo supongo que habra expropiaciones,
lo dicho creo que deberian hacer alguna reunion o ponerlo a exposicion publica por lo menos.
un saludo
Puntos:
08-10-12 18:33 #10645904 -> 10493025
Por:No Registrado
RE: canal de navarra despilfarro atencion vecinos
Un canal no, dos , uno a la parte norte del pueblo y otro a la parte sur,
Puntos:
08-10-12 23:34 #10647033 -> 10645904
Por:No Registrado
RE: canal de navarra despilfarro atencion vecinos
Mientras en otros sitios, como en Berbinzana, el ayuntamiento y los agricultores se unen para reclamar que se rieguen mas robadas, aquí como siempre en contra, eso sí luego son los primeros que riegan, no hay más que darse una vuelta por los regadíos del canal de Navarra y allí están todos estos trabajando, aunque sea día de huelga.
Puntos:
20-10-12 11:40 #10687192 -> 10647033
Por:No Registrado
RE: canal de navarra despilfarro atencion vecinos
Hoy, poe hoy, el regadio esta demostrando que es el progreso, lo que no podemos hacer es mirar para otro lado y mirar lo que hacen los pueblos vecinos, si va ha pasar el canal por el termino de larraga hay que ser valientes y sacarles el maximo provecho que al final son puestos de trabajo de larga duracion y hoy por hoy eso es lo que mas interesa a muchos de los vecinos de este pueblo.
un saludo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
canal Por: aurrera2011 17-03-14 10:20
No Registrado
16
Mancomunidad - Servicio de limpieza viaria. Sr. Alcalde, ¿como ha podido ocultar la información a sus propios vecinos? Por: JSO 27-07-12 19:12
No Registrado
20
Inmatriculaciones de la iglesia en Navarra Por: Aitona 25-08-11 16:53
badakigu
16
bildu informa sobre caja navarra Por: aurrera2011 30-04-11 13:40
landaza
19
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com