El sector de ortopedias teme que con las medidas aprobadas por el Gobierno central se produzca una caída del consumo ya que sus portavoces estiman que Rosa Fernández, secretaria técnica de la federación a nivel estatal (Fedop), afirmó que Andalucía es la comunidad española más afectada por el decreto en materia de ortopedia. La región era la única de toda España que incluía las plantillas en el catálogo ortopédico, lo que suponía que al usuario -aunque tenía un límite de solo un par al año- le costaban cero euros. A partir de que se implante el copago acordado por el Gobierno central -si la Junta andaluza no amplía la oferta- un trabajador que copague el 50% de los fármacos, también tendrá que copagar la mitad de las plantillas. Es decir, que de no abonar nada, tendrá que pagar unos 35 euros. El hecho de que en muchos productos -como las plantillas u otros dispositivos- se hagan a medida encarece su precio. Las prótesis de cadera o rodilla que se colocan mediante una operación y van dentro del cuerpo, sí serán costeadas en su totalidad por el sistema sanitario público, ya que el copago se establece para las prestaciones ortoprotésicas de ámbito ambulatorio, no para las hospitalarias (llamadas implantes). El sector de ortopedias teme que con las medidas aprobadas por el Gobierno central se produzca una caída del consumo ya que sus portavoces estiman que habrá personas que no puedan afrontar el copago. Las empresas y el Ministerio de Sanidad deben ahora consensuar unos precios de referencia de los productos ortopédicos. Fernández apuntó que si la Administración los establece demasiado a la baja, puede producirse un descenso de la calidad de los productos. CCOO apuntó ayer que el copago de fármacos y prótesis supone "una regresión del sistema universal y gratuito" y una "bajada encubierta de las pensiones" ya que las medidas castigan más a las personas de más edad y a los enfermos. El sindicato también consideró "alarmante" la retirada de la tarjeta sanitaria a los sin papeles. |