Foro- Ciudad.com

Cuevas de San Marcos - Malaga

Poblacion:
España > Malaga > Cuevas de San Marcos
28-08-12 19:09 #10466996
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 1/16
NARRATIVA BREVE (1)

VÍCTOR LINCE, TRILERO DEL MAL
Por Manuel del Pino


AQUELLA HERMOSA NOCHE de sábado, cuando Víctor Lince se dirigía a la fiesta de sociedad que daba don Diego Mendoza en el hotel Center de Madrid, se llevó una desagradable sorpresa.

En la puerta del hotel, en plena plaza de Carlos V, una mujer desquiciada insultaba con horribles gritos a don Diego Mendoza y, al final, trató de quemarse a lo bonzo con su propia lata de gasolina. Entre los bomberos y la policía la salvaron a duras penas cuando ya estaba ardiendo.

Instantes después, una ambulancia de urgencias custodiada por la policía se llevaba a la pobre mujer, con ruido y luces de sirenas. Eso fue lo que vio Lince al bajar del taxi, así que entró con cierta desazón en la recepción del hotel donde se daba la mejor fiesta de la noche de Madrid.

Pero aquel incidente no alteró el éxito de Lince en cuanto entró al salón. Como siempre, la mayoría de las mujeres, y también algunos hombres, quedaron subyugados por el atractivo irresistible de su simple presencia y de la fama que la precedía: «¡Ha venido Víctor Lince!», decían los asistentes mirándole, «¡Lince está entre nosotros!».

Víctor Lince era bastante joven, alto y delgado, con cara angelical y rasgos perfectos de niño bueno. Peinaba su abundante cabellera rubia con estudiado descuido. Vestía esmoquin negro con pajarita, y unas gafas de sol terminaban de darle un aire elegante y misterioso.

El propio Diego Mendoza le dio la bienvenida al salón, ya casi lleno de la alta sociedad madrileña, vestida de etiqueta. El pobre viejo quería seguir siendo un buen anfitrión, aunque tenía el rostro descompuesto por el incidente de antes. Menudo jaleo se había formado en la puerta. Los curiosos no se ponían de acuerdo: algunos criticaban al rata del magnate Mendoza, mientras otros culpaban la falta de la mujer loca.
[…]

Continúa en: www.gibralfaro.uma.es/narbreve/pag_1796.htm
___________________________________________________________
Puntos:
30-08-12 12:22 #10484313 -> 10466996
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 2/16
NARRATIVA BREVE (2)

PROBAR LA PLUMA O EL TECLADO DE UN ORDENADOR
Por Antonio García Velasco


LOPE DE VEGA, para probar una pluma, escribe un soneto. Fantasea, crea imágenes hiperbólicas y, cuando acuerda, está al final de la estrofa y pide perdón porque sólo estaba probando el instrumento de la escritura:

Lazos de plata, y de esmeralda rizos,
con la hierba y el agua forma un charco,
haciéndole moldura y verde marco
lirios morados, blancos y pajizos.
Donde también los ánades castizos,
pardos y azules, con la pompa en arco,
y palas de los pies, parecen barco
en una selva, habitación de erizos.
Hace en el agua el céfiro inquïeto
esponja de cristal la blanca espuma,
como que está diciendo algún secreto.
En esta selva, en este charco, en suma...
Pero, por Dios, que se acabó el soneto.
Perdona, Fabio, que probé la pluma.

El encontrarse (o el fingimiento de encontrarse) en un momento distendido justifica la interrupción del discurso y la solemnidad de las imágenes para un motivo trivial: un charco forma lazos de plata y rizos de esmeralda con la hierba y el agua, en un marco verde de lirios de colores; los ánades parecen barcos en la selva o habitación de erizos; el viento céfiro levanta espuma en el agua como diciendo un secreto... ¿Qué va a ocurrir, qué puede ocurrir en escenario tan deslumbrante? Nos lo va a relatar, pero, «por Dios, que se acabó el soneto. Perdona, Fabio...». Sólo estaba probando la pluma. Como lectores, aceptamos la broma. Como críticos, podemos aludir al viejo refrán «mucho ruido y pocas nueces». Como estudiosos de la literatura, comenzamos a dar explicaciones sobre las características del estilo manierista: la propia escritura como tema literario, la actitud burlesca ante el hecho de escribir y ante la literatura anterior, etc. Como poetas, valoramos el ejercicio de estilo por el ejercicio en sí, sin plantearnos si tal esfuerzo servirá después o no. Como profesores o participantes de un curso de escritura creativa, podemos ponerlo de ejemplo... Un simple soneto puede dar lugar a un tratado sobre la escritura: cómo el deseo de probar los rasgos y borrajos de una pluma da lugar a tal soneto. Y el juego sigue.
[…]

Continúa en: www.gibralfaro.uma.es/narbreve/pag:1797.htm
___________________________________________________________
Puntos:
31-08-12 18:00 #10488588 -> 10484313
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
Texto 3/16
ARRATIVA BREVE (3)

CUENTOS DIMENSIONALES
Por Alberto Waldemar


Al lector:

Sobre los cuentos dimensionales...

Notará los textos divididos en dos o varias partes por los números I, II. Al llegar al desenlace en cada uno de los cuentos, encontrará en el último párrafo una oración numerada justo al final de la misma, lo cual indica que la idea de esa oración anterior al número se explicó previamente, regresándolo así a la parte del texto del número correspondiente. Las partes numeradas en que se divide el texto pertenecen a realidades o dimensiones (en las que el personaje principal fluctúa debido a miedos, deberes, dudas, deseos, figuraciones, etc. o, en su caso, también pueden reflejar diferentes perspectivas de un mismo hecho.

El autor.



INTENTAR PENSAR EN OTRA COSA

(I)

IBA RUMBO AL colegio. Se veía muy apurada, tal vez pensó que el autobús de las siete y treinta la dejaría y llegaría tarde. Estando a unas cuantas cuadras de la parada del autobús, comenzó a correr, pues había escuchado el camión acercarse. El chófer ni siquiera se detuvo, tal vez no la vio, pues era un poco baja de estatura. La fragancia de la joven era tan sutil y delicada, que había hecho una ruta desde su casa hasta donde se encontraba. Su hermoso y angelical rostro reflejaba una ligera preocupación, tal vez llegaría tarde o tal vez no llevaba su tarea.

Por gentileza, sonreía a los vecinos o viejos conocidos que la saludaban al verla. Su sonrisa era tan radiante y a la vez tímida que invitaba a continuar mirándola. Cuando alguien se acercaba a saludarla, se podía escuchar su enigmática y serena voz, tan suave y fina, que era imposible que pasara desapercibida. Francamente, no había criatura en el mundo tan divina, tan tierna y melancólica como ella. A su lado, cualquier hombre dichoso enfrentaría la más cruenta adversidad, sabiendo que toda su fuerza se la debe a tan frágil y gentil mujercita; que no era una muchacha común, más bien era como una sorpresiva y destellante estrella fugaz que uno ve escasas veces si tiene suerte en las calurosas noches de verano.
[...]

Continúa en: www.gibralfaro.uma.es/narbreve/pag_1798.htm
___________________________________________________________
Puntos:
01-09-12 08:16 #10490077 -> 10488588
Por:urbanita7

RE: GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
Gibralfaro: muchas gracias por alegrarnos los días con tan bellas narraciones.Como decía aquel sabio: la cultura nos hará libres.He disfrutado, disfruto y seguiré disfrutando de la lectura.Mi mejor amigo siempre ha sido EL LIBRO.Un saludo cordial.
Puntos:
04-09-12 13:12 #10502108 -> 10490077
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 4/76
NARRATIVA BREVE (4)

EL MAR, SIEMPRE QUEDA EL MAR...
Por CRISTINA QUESADA ORDÓÑEZ


«EL HOMBRE ES bueno por naturaleza», dijo inquisitivamente Damián. Yo le oía con cierta desgana, pero él estaba más atento de sí mismo que de mi mirada arrastrándose por todos los objetos del salón en un intento de buscar alguna excusa que justificase mis sospechas de infidelidad.

Damián se aprovechaba de la opinión generalizada de que el hombre es más noble que la mujer y con ello establecía no sé qué nexo para explicarme que si me fuera infiel me lo diría. Me parecía tan infantil tanta estupidez y tan estúpido su infantilismo, que no alcanzaba a comprender cómo estaba con ese hombre, ¿no sabía ese hombre que todos los de su especie eran mentirosos compulsivos?

A decir verdad, Damián y yo cada día teníamos menos en común. Lo que me molestaba de su consabida infidelidad no era la misma infidelidad; me parecía mucho más triste que no tuviera arrestos para decírmelo. Yo le había dicho mil veces que nuestra historia se estaba consumiendo como el cigarrillo que fumaba en ese instante.

Mientras pensaba en lo absurdo que resultaba todo, Damián me llamó en favor de su atención:

—¿Me estás escuchando?

Como quien se lanza a la deriva porque piensa que ya no tiene nada que perder, le contesté con la parsimonia que tanto le molestaba:

—Se acabó, Damián. Esto ya no tiene ningún sentido. Tú y yo no somos los enamorados que deseaban verse a todas horas, los corazones que palpitaban cuando nos acercábamos temblorosos para darnos un beso, tampoco los que decidieron vivir juntos para no separarse jamás y desearse todas las noches; no somos los cuerpos entregados ni las almas conquistadas por el extraño hechizo de eso que llaman amor... El amor acaba y no estoy segura de su eternidad. Eternos e infinitos son los momentos, pero mueren enseguida, ¿lo entiendes? Nuestro amor es de hoja caduca y el invierno que sentimos es su confirmación.

Damián se quedó atónito, no esperaba oír lo que mis labios vocalizaban.

—¿Qué estás diciendo, chiquita? —me dijo con voz temblona, alejado de la seguridad de sus anteriores palabras—. Esto es una mala racha, no tiremos por la borda tantos años en un día, nadie te va a querer como yo.
[…]

Continúa en: www.gibralfaro.uma.es/narbreve/pag_1799.htm
___________________________________________________________
Puntos:
08-09-12 18:37 #10516556 -> 10502108
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXT0 5/76
PAISAJES INTERIORES (1)

BRAZOS ABIERTOS (Antología II)
Por Antonio Muñoz Maestre


B
LOQUE ALTO
L
a vida escribe sola
su lenta biografía
en papel de envolver y satinados
saludos mañaneros repetidos.
Panal de vivencias que presumen
de barrio que presenta
vocación de pueblo, establo y huerto,
ladrillo tras ladrillo que edifica
al obrero de ayer, su monumento.
Nadie dice conocerte.
Cicerones con voz pomposa,
cartel de lujo que señala fiesta,
popular copla,
ni verso que ansía la inmortalidad.
Pero allí estás,
rozando el cielo con tu frente.
Allí una vida se engendró en el mundo
y tú fuiste testigo.
Allí dos labios
derramaron miel sobre el aliento joven,
y contigo por padrino
sellaron pactos de ilusión perenne.



A
LTA TORRE
Ú
nica en tu bosque,
feudal promontorio de cuarenta y ocho almas,
que agarrado a la tierra ves pasar
desde tu otero firme en permanencia
principios y finales,
hogar y templo en la humildad más bella.


La selección continúa en: www.gibralfaro.uma.es/antologias/pag_1800.htm
_____________________________________________
Puntos:
10-09-12 17:48 #10530331 -> 10516556
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 6/76
PAISAJES INTERIORES (II)

PAPEL
(Categoría(s): cosas de papel)
Por Jaime León Cuadra


PAPEL, HACÍA TIEMPO que buscaba un momento como este. Lo precisaba, me hacía falta... Quería escribirte, papel, para, en fin, contarte un sinnúmero de cosas que me ocurren, o que ocurren y a veces cuesta comprenderlas.

No, no pretendo aquí dejar una prosa ni inventar paradigma literario alguno, solo hablarte con el lenguaje diario de la simplicidad. Sé que no guardarás mi secreto, ni te lo pido. Sé que es inútil.

Ya ves, me da por momentos, entristecer sin que una miserable lágrima acompañé esta maldita o dulce melancolía… ¿Acaso lo entiendes tú…? Son cosas que no logro concebir… Sin embargo, la cosas jocosas, por nimias que sean, me revuelcan de carcajadas casi enfermizas… ¿Estaré, de algún modo, empezando lentamente la inmisericorde decrepitud?

No, no te alijas, papel; siempre tuve un respeto irrestricto por ti, incluso en tus andanzas de cartón, de cometa, de fotografías, o allí, ordenado en imperecederas bibliotecas, guardando los secretos de toda la humanidad.

Créeme que he llorado de frustración, cuando los ineptos, ignorantes, usurpadores del poder —oligarcas a la pólvora—, han hecho piras de tus tripas, solo porque llevabas un nombre poco apropiado. O por los fanáticos ortodoxos que ven siempre en ti a su peor enemigo.

Me gusta tu paradoja, de pronto eres súplica, ruego, otras arenga, grito de guerra… eres afiche de paz, o portador de una prescripción médica que calmará el dolor físico de un enfermo. En otras, llevarás un poema o una palabra de afecto, incluso dejarás impreso el último dolor del suicida.

Ayer jugaba con la luz moribunda de una vela —te encontré mientras limpiaba un viejo armario—, naturalmente ya era de noche. Entonces vi mi sombra contorsionarse en las paredes de mi cuarto; por tanto, yo permanecí inmóvil. Me figuré intranquilo, nervioso… como en tiempos de mi despertar o pubertad, de la niña aquella que provocaba sentimientos inequívocos y perturbaba mi niñez.

Te recordé como un amigo que me mostraba los primeros cuentos, que más tarde terminarían por formarme… bien o mal, poco importa. Recorrí contigo entonces el parrón de mi casa al mismo tiempo que la ciudad turca de Antioquia, antigua ya de más de 23 siglos. En otras, te recordé como aquel boleto de carro que, sin saver, vino a incrustarse en mi oreja, pues contenía un torpedo que me ayudaría a salir con éxito de esa prueba de historia, ramo que tanto detestaba.
[…]


Continúa en: www.gibralfaro.uma.es/antologias/pag_1801.htm
_____________________________________________________________
Puntos:
10-09-12 17:55 #10530358 -> 10530331
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 7/76
PAISAJES INTERIORES

«LEFTOVERS»
Por María Eugenia Caseiro


LEFTOVERS
Nos trazamos diferentes:
él con su camisa fría,
yo con mi vestido incierto,
escribiendo a la deriva
nuestros nombres.

Nos arrancamos los ojos,
nos dividimos los parques,
nos destrozamos las fuentes.

Yo, con el rastro perdido,
a la puerta de sus dedos mendigaba:
el hueso de su corbata muerta,
el sudor sobrante de su tiempo,
el diente de sus ojos clavado en mi corteza,
la alquimia de su boca arrancando mis botones,

y un refugio a la intemperie
donde a contraluz los astros
me mintiesen.



POTRO CON DIADEMA ENSANGRENTADA
Van las ancas con que te devuelves al potro
a desclavar la cadera martillada, corres
por la arista de la sangre.

Te asusta la huella con apéndices de olvido,
tiemblas, arañas la magnitud de lo pretérito,
desesperadamente trazas la violencia.

Tu lengua es tan terrible como un rayo, llegas,
abrevando el fondo te sepultas
en tu zócalo de hambre.

Todo es fiebre en la cerviz,
en las aristas de la estirpe,
en la pausa,
en que la pálida muerte de cabeza irrumpe.

Es tan blanda la muerte,
tan descalza,
tan desnuda,
sin que un ojo, con su llave de miedos, le abra las cortezas.

Todo se pierde en la inercia dolorosa del susto,
en el compás que tuerce tu pelambre
con la trenza ciega de la farsa.

Antes me inventas,
acudes a mis bóvedas en traje de niño,
el alud, bajo el manto de tu antónimo,
deja una salida trunca.


La antología continúa en: www.gibralfaro.uma.es/antologías/pag_1802.htm
_____________________________________________
Puntos:
11-09-12 09:44 #10532456 -> 10530331
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 8/76
PAISAJES INTERIORES (IV)

«APRENDÍ LO QUE ES VIVIR»
Por Ninfa Duarte Torres


APRENDÍ LO QUE ES VIVIR…
¿Cómo aprendí?
Abriendo los ojos por las noches,
cuando el insomnio me visitaba,
aprendí que, al mirar las estrellas,
podía alumbrar mis sueños con ellas…
y soñé sueños de eternidad,
amando simplemente
con el alma
saliéndome por los poros.

En las tardes estivales,
siempre que miraba el viento veía sus colores,
verdes sobre los montes,
celestes sobre el mar,
allá donde se junta con la tierra;
y, cuando callaba, sentía el sabor del silencio,
salado, pertinaz…
cerrando mi boca de besos,
de palabras,
de sentires.

A solas aprendí
a encender ilusiones en mi alma,
y así escuché hablar a otros corazones,
dialogando con el mío
con palabras calladas,
con matices de mil sensaciones,
agradables,
anónimas,
pero bellas,
y saboreando sus besos.

Una noche cualquiera,
el dolor tomó mi mano,
conocí de frente a la tristeza;
muerte, llanto
y orfandad;
me miró a los ojos,
yo sostuve su mirada
y ella se marchó,
al sentir en mi aliento
el amor y su grandeza.

La soledad,
a la que con tanto miedo rechazaba,
una noche de un día,
tomó asiento a mi lado…
y me mostró la paz y la armonía
de los momentos que con ella compartía,
mudos,
sordos,
ciegos…

Así entendí el sentido de la vida,
viviendo el amor y la desdicha,
sintiendo la alegría y la tristeza,
amando y esperando,
soñando y suspirando,
conociendo lo breve de la vida.

Aprendí el valor de la paciencia,
el color de la constancia
y la belleza de la tolerancia;
el temblor de la espera,
el hambre de tus besos,
la sed de tus palabras…

Así pude
calmar los vientos de mi ira,
y llenar con mares de esperanza
las zonas más oscuras de mi vida.
Es así como aprendí a vivir…
aun sin tenerte.



ESCRÍBEME UN RETRATO…
Escribe un retrato de mi yo
con pinceladas de azul intenso
que salga de tu corazón,
sin toques de vivos colores,
sólo los necesarios:
matices rebeldes,
tonos ariscos,
esfumados contornos…
mi alma tiene sus propios encantos
que, aunque transparentes,
se vuelven suaves;
un día oleajes y otro día poesía;
por eso,
sus aristas y sus tonos son cambiantes
como un paisaje en tornasol…

Quiero un retrato de mi yo
real, severo, mutante,
caprichosa,
malcriada,
insoportable,
de ese yo que nadie conoce como tú.

No hagas bosquejos en blanco y negro,
porque la blancura es para las debutantes
que visten tules y coronas
por el orgullo eterno de ser castas;
yo tengo años encima,
y de castidades viejas ya pasó un siglo,
aunque…
guardo madreselvas
como para engalanar mil balcones.

Hazme un retrato de palabras osadas
con excelsas metáforas
e imágenes de ninfas desnudas,
certero abecedario
para que vibren en mi piel
tus emociones,
en besos de dulzura eterna,
y en mi cuerpo de ondina
meciéndose suave
un antiguo arrebol
por deseos postergados
de sentirte en mi piel.

Píntame un poema en tu voz
con tu fiel decir,
de amante ardoroso
tórridas maneras
que pasean por tus poros
y le contagian calores
a mis sentires presentes…

Dibújame una poesía existencial
con rostro de diosa pagana,
maneras descaradas,
sangre de fuego,
volcán en erupción;
con sus latires apurados
una sonrisa de entrega,
y este corazón
palpitando en tu fuego…

Hazme un retrato que salga de tu corazón…


La antología continúa en: www.gibralfaro.uma.es/antologias/pag_1803.htm
Puntos:
29-09-12 02:41 #10606600 -> 10530331
Por:Severiano

RE: GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 9/76
PERSONAJES en su HISTORIA

AMPARO MUÑOZ QUESADA
Por José Antonio Molero


LA PALABRA BELLEZA va más allá cuando reúne en sí misma unos vestigios de distinción que complementan un círculo de divinidad casi irreal. La vida quiso darle a Amparo Muñoz una belleza espectacular, llevarla al éxito profesional, dotarla de un corazón inmenso... Esta malagueña no tuvo que convencer al Universo de su hermosura; fue el propio Universo el que quedó prendado y cautivado por tanta perfección intelectual y humana, humana e intelectual, ambas unidas y desveladas en una sola criatura. Le ofreció todo lo bueno, pero también todo lo malo. La vida de esta perfección humana desde su inicio al final de su paseo por el estrellato no fue precisamente un camino de rosas, como cabría suponer. Cierto es que tocó el cielo de la fama, pero no menos cierto es también que cayó al infierno de las drogas y el infortunio. La vida de Amparo Muñoz tampoco fue fácil en su trayectoria sentimental: no sólo los problemas con las drogas y con la Justicia lastraron la felicidad de esta mujer casi divina, sino también sus fracasados amoríos. Varios hombres tuvo a su lado; sin embargo, ninguna relación terminó bien. El espíritu luchador de que estuvo dotada le hizo levantarse, reconstruirse en muchas ocasiones; al final, la fatalidad pudo con ella. Quien lo tuvo todo careció, desgraciadamente, de buena gente a su lado; las malas compañías le hicieron mucho daño sin que ella se diese cuenta. A lo largo de su paseo por el mundo del glamur y la fama, un mundo que tanto empeño puso en promesas, la actriz y única Miss Universo española de la historia tuvo una trayectoria jalonada de contrastes vitales, una vida de triunfos y fracasos, de alegrías y amarguras, de amores y desengaños… que la condujeron, primero, a la ruina personal y, por fin, a una muerte irremediable. Las líneas que siguen son un sencillo pero muy sincero homenaje de nuestra parte a quien tuvo de todo, menos suerte.

Infancia y juventud
Amparo Muñoz Quesada nace en Vélez-Málaga, municipio medular de la comarca la Axarquía, el 21 de junio de 1954, en el seno de una familia humilde. La mayor de seis hermanos, Amparito estaba dotada de una inteligencia que se hizo evidente desde sus primeros años; sin embargo, los precarios medios económicos familiares no le permitieron estudiar más que lo que entonces se llamaba Bachillerato Elemental.

Los recursos se hacían escasos para una prole tan numerosa, así que Amparo se crió con sus padrinos, que no tenían hijos. Acabados los estudios, y siendo aún muy joven, entra a trabajar como dependienta en los hoy desaparecidos Almacenes Mérida, de donde pasa a una boutique, que le brinda la oportunidad de pasar modelos en diversos centros comerciales de Andalucía.

Por esta época, Amparito era una chica muy extrovertida, cordial y generosa con sus amigos y conocidos, amante de los animales, de un gran sentido del humor y con la mirada fija en un horizonte más amplio.
Llevada de su afán de superación, realiza unos cursos de taquigrafía y mecanografía y, por recomendación del padre que era socio, es empleada como secretaria en una empresa de publicidad, labor a la que parecía destinada, hasta que, de una forma inesperada, da el salto a los certámenes de belleza.

En honor a la verdad, cabe decir que la joven Amparo llamaba la atención por su atractivo físico, su jovialidad y su alegría hasta el punto de que sus amigas no cesaban de animarla insistentemente a que se presentara a concursos de belleza, que por entonces se organizaban con bastante más frecuencia que en la actualidad; sin embargo, ella se negaba siempre a participar en esos eventos, alegando que había muchas chicas con las que competir y que no estaba dispuesta a presentarse entre tantas bellezas. Evidentemente, su juventud y su belleza iban paralelas a su humildad y falta de arrogancia.
[...]

La biografía continúa en:
www.gibralfaro.uma.es/biografias/pag_1804.htm
Puntos:
29-09-12 07:54 #10606671 -> 10530331
Por:urbanita7

RE: GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
Me ha gustado mucho la narración sobre Amparo Muñoz, conocí a su padre y a su hermano menor.El salto tan espectacular a la fama, acabó minando a toda la familia, sobretodo por sus desnudos en revistas y películas, la familia humilde a la que pertenecía nunca vió con buenos ojos esos cambios tan bruscos y públicos.Eran objeto de burlas y críticas de gente sin escrúpulos ni preparación para extraer la belleza.Moralistas sin alma hicieron sufrir mucho al pequeño por medio de comentarios familiares,mezcla de envídia y mala fe,que por medio de sus hijos, compañeros de pupitre de este inocente niño,le hicieron sufrir y llorar amargamente lo que tenía que haber sido gozo y orgullo, en aquellos tiempos se tornó en malestar y tristeza.El padre que ya bebía algo, siguió bebiendo más.Esta niña tuvo mala suerte.El salto a la fama fue su ruina y la de toda su familia.Tampoco ella estaba preparada para subir a los altares en tan poco tiempo.Cuando el éxito se consigue muy deprisa, hay que estar preparad@ para lo que viene después.Un saludo cordial y sigue deleitándonos con tu buen hacer.
Puntos:
29-09-12 17:22 #10607947 -> 10530331
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 10/76
CRÍTICA LITERARIA (I)

«ACERCA DE ÖSTEN SJÖSTRAND Y LA MÚSICA OCULTA»
Por Alejandro Drewes


A PESAR DE que en España su obra ha sido, y aún lo es, muy poco conocido por los lectores de poesía, Östen Sigvard Sjöstrand (Gotemburgo, 1925 – Estocolmo, 2006) fue, sin embargo, un poeta y novelista sueco bastante bien relacionado con el mundo hispanoamericano. Traductor de obras extranjeras a la lengua vernácula y miembro del Comité Nobel durante 20 años, Sjöstrand había sido miembro cofundador de la revista cultural ARTES, en la que colaboró como redactor responsable de 1975 a 1988. Casado con la también escritora Ella Hillbäck, publicó, en 1949, Unio, su primer poemario, obra transida toda ella de ese sentimiento de angustia agónica que marcó la poesía sueca de finales de los años cuarenta, consecuencia directa de los horrores vividos durante la Segunda Guerra Mundial. En 1950, escribe Invigelse y, 1953, sale publicada su obra Ǻtervändo, año en que abandona el luteranismo imperante en su país y abraza la fe católica. A este poemario siguen otros más, entre los que podemos citar Dikte 1949-1955 (195Chulillo, Världen Skapas Varje Dag (1960), En Vinter i Norden (1963), Drömmen är Ingen Fasad (1971) y Fantasins Nödvändighet (1971). En 1975, ingresa en la Academia Sueca. La mayor parte de su producción poética está inspirada en la poesía francesa de la época, si bien otra de sus fuentes de inspiración fue la música. Consecuencia de ambas influencias es la publicación, junto a Gunnar Ekelök, de la primera antología narrativa francesa que se hizo en sueco, con el título de Cuentistas Franceses Famosos, y, en colaboración con Sven-Erik Bäck, llegaría a escribir un par de óperas. Entre otras obras, publica Pär Lagerkvist (1975), Ditke (1981) y Sprickorna i Stenen (1994).

Un intento, pues, de aproximación a la obra de Sjöstrand queda inevitablemente como un ensayo incompleto, dado lo vasto de la obra del poeta y la multiplicidad de dimensiones —ética, humanista y religiosa, entre otras— que abarcan su obra. Esto lleva al crítico, como veremos en las líneas que siguen, a tomar una pieza clave de su trayectoria vital, desgranando desde allí las notas de la sinfonía poética.

Por tanto, no es casual que la antología elegida haya sido La Música Oculta (Den Gömda Musiken), publicada en castellano en 1989 por la editorial El Tucán de Virginia (México D. F.), con traducciones de Pierre Zekeli y Homero Aridjis, sobre la base del hilo conductor de las notas de Steven Sondrup, que prologa la edición.

«La Música Oculta»
El mismo título, La Música Oculta, que tiene una clara referencia musical, imbricada no solamente en cada miembro del cuerpo poético, sino explícitamente deudora en una etapa temprana de los Preludios, de Debussy, y al Réquiem, de Ligeti, herencia que, combinada con una profunda experiencia mística de juventud que marcara desde la filosofía tomista sus primeras obras, se iba a expresar en sus traducciones al sueco de óperas y oratorios, entre los cuales figuran Ifigenia y Alcestes, de Glück, y el Mesías, de Händel.

Estamos, pues, ante un tipo de poesía absolutamente consustanciada, con una experiencia personal de diálogo con el mundo que le tocara habitar y lejana de todo alineamiento con las diversas corrientes literarias y estéticas que atravesaron el mundo escandinavo a lo largo del siglo XX.

Sin embargo, la obra de Sjöstrand mantiene una notable relación con la obra de poetas como T. S. Eliot (en sus poemas tardíos, donde vuelca sus inquietudes metafísicas a propósito de su conversión al catolicismo romano), Paul Valéry (de cuya obra explora las infinitas combinatorias de los motivos musicales en la composición poética) y Gunnar Ekelöf, a cuyo leitmotiv en torno al Doppelgänger y a la soledad existencial del hombre se vuelve en distintos momentos de su obra.

Junto a estas afinidades electivas, el simbolismo de los tres elementos (aire, viento y agua), recorre toda su trayectoria vital, desde su primer libro de poemas, Unio (1949) hasta su obra de madurez (Transmisión de Corrientes, 1977; Justo sobre la Línea de Agua, 1984). Si bien hay una clara evolución de la reflexión poética, desde un tomismo estrecho hasta una visión mítica de la marcha del mundo, identificada con los arquetipos de Jung.
[...]

El artículo continúa en:
www.gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_1805.htm
Puntos:
01-10-12 13:07 #10614891 -> 10530331
Por:gibralfaro

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 11/76
CRÍTICA LITERARIA (II)

«LA POESÍA DE GABRIEL CELAYA:
SURREALISMO, POESÍA SOCIAL Y POESÍA ÓRFICA
»
Por Francisco Morales Lomas


EL AÑO PASADO se cumplió el centenario del nacimiento de Celaya y el vigésimo desde su muerte el 18 de abril de 1991. Es un buen momento para recordar su poesía y la amplitud y generosidad de su obra, que llegó a más de cien títulos. Pero, ¿qué nos puede transmitir la poesía de Gabriel Celaya a los lectores del siglo XXI?

El "Manifiesto de Antequera" y los nuevos desafíos de la poética
La evolución histórica de la lírica nos ha ilustrado suficientemente sobre la idea de que escritores de uno y otro signo han sido olvidados con absoluta impudicia o reivindicados con plausible querencia según el signo de los tiempos, las modas o los hábitos lectores. Ha sido una dinámica histórica habitual y reiterada. Por ejemplo, Jorge Manrique desapareció durante un periodo amplio y después llegó Antonio Machado para recordarlo en la cúspide poética como un clásico; y Luis de Góngora, desde mediados del XVIII hasta principios del XX, que lo recupera la Generación del 27, estuvo desaparecido de la historia literaria.

Entiendo que en los momentos actuales, con una profunda crisis no sólo económica sino social y de valores, con la que se corre el riesgo de retroceder históricamente en todo lo conquistado, se ha vuelto la mirada hacia escritores que en su momento fueron guías de una época y expresaron el compromiso del poeta hacia sus compatriotas y en beneficio de una sociedad acosada. Durante los años cuarenta, Jean-Paul Sartre reivindicó la figura del intelectual comprometido ética y estéticamente en la praxis. Había en la literatura española un modelo que se adelantó a los presupuestos teóricos de Sartre, Miguel Hernández, y a él, durante los años cincuenta, siguieron otros como Gabriel Celaya, fiel continuador de aquella figura.

Recientemente, el «Manifiesto de Antequera» (2012), que firmamos cerca de sesenta escritores andaluces, trataba de dar una respuesta del intelectual a los desafíos de la sociedad contemporánea. Se defendía la dimensión utópica de la cultura como una bandera para preservar y perfeccionar la sociedad del bienestar frente a todos aquellos poderes que quieren abolirla y se advertía de que la crisis y la sagrada contención del déficit suponía una formidable coartada para acabar con el pensamiento crítico; también se reclamaba la cultura y la educación como derechos inalienables de la ciudadanía que impedían su desmantelamiento dejándola en algo residual.

Pues bien, toda esta visión crítica del momento actual conecta con la poesía de Gabriel Celaya, que adquiere así nuevos alcances y una dimensión renovada que nos ha traído a la memoria y a la lectura de nuevo al escritor que, desde un compromiso histórico-social, empleó la poesía como un instrumento de reivindicación benéfico y transformación del statu quo del momento: la poesía como arma cargada de futuro, la poesía para transformar la sociedad. Gabriel Celaya se consideraba un obrero del verso. Pero yo diría que Celaya era sobre todo un orfebre del verso.

Celaya y la poesía social
Sin embargo, creo que sobre Gabriel Celaya se ha creado sólo una visión unidireccional y parcial, pues, como han dicho algunos, no sólo escribe poesía social, sino que encarna también una gran síntesis de todas las preocupaciones y estilos que forman la poesía del siglo XX. Asimilarlo a la reivindicación social forma parte de la lógica histórica pero si nos quedamos ahí corremos el riesgo de no entender un mundo poético más amplio, complejo y heterogéneo. De hecho, el propio Celaya dijo en su momento que existe una tendencia a reducir la obra del escritor al tópico:

«La desgracia de un escritor consiste en que se le suele encasillar muy pronto, y diga lo que diga o escriba lo que escriba, a partir de ese momento, sólo se le ve según una leyenda o según un esquema simplista».

Gabriel Celaya hizo poesía social, ¿quién lo duda? Pero la poesía social no es sólo poesía protesta o poesía política, lo importante es comprender que el poeta produce un poema y las poéticas estudian las condiciones del poema. El poema, para el poeta, no es un fin, el poeta tiene que escribir pensando que la poesía no se acaba en el libro. Celaya pensaba que el poeta debía ser un portavoz de los demás, considerados como sus compañeros, y el poema debía ser entendido como algo que los demás escribirían y entenderían: la gente debe hacer suyos los poemas porque el poeta siente lo ajeno como lo propio. El acto poético, por tanto, sólo se produce cuando el lector que está leyendo unos versos los considera como propios y como tal los podría haber escrito. El poeta social debe sentirse el uno con el otro porque piensa que la poesía eres tú, lector. Eso es la poesía social. El pensamiento en el lector como un instrumento fundamental. Y, entre los grandes guías de esta línea de pensamiento, debe situarse también la poesía de Antonio Machado, uno de los grandes maestros, una bandera estética, una poesía lisa, llana, sencilla, directa, que busca a la persona, como le gustaba a Celaya, que lo consideró siempre uno de sus maestros. Pero también en su poesía está presente Bécquer y San Juan de la Cruz, de quien afirmó que fue uno de los mejores poetas de la literatura española.
[...]

El artículo continúa en: www.gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_1806.htm
Puntos:
11-10-12 10:38 #10662274 -> 10530331
Por:gibralfaro

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 11
MOMENTOS de la HISTORIA

EL CAMINO DE SANTIAGO EN LA HISTORIA
Por Luis Antonio Ródenas



SANTIAGO EL MAYOR y su hermano Juan, hijos de Zebedeo, eran grandes amigos de Jesús de Nazaret. Al igual que el padre, los dos hermanos eran pescadores, algo muy frecuente entre los ciudadanos que vivían en zonas cercanas al lago Tiberiades. Para seguir las enseñanzas del Maestro, abandonaron esta actividad. Corría el siglo I de nuestra era y Tiberio, de la familia Julia-Claudia, ceñía los laureles del Imperio. La tradición nos relata que tras la muerte y resurrección de Cristo, los apóstoles se separaron para, con mejor o peor fortuna y entendimiento, extender y enseñar el Evangelio por todas las tierras a su alcance. Según una leyenda medieval, Yaakob Bar-Zebdí habría escogido la parte occidental del Imperio, la Hispania romana, a la que llegaría en torno al año 33 de nuestra era. No queda claro si comenzó su labor desde Tarraco o Carthago Nova o si, bordeando la península, lo hizo desde la Gallaecia. De cualquier forma, predicó varios años por la piel de toro, para lo cual reclutó varios discípulos, siete de los cuales prosiguieron su labor en nuestras tierras tras su regreso a Jerusalén, capital de Judea. Al poco, es detenido, torturado y decapitado por orden del rey Herodes I Agripa (año 44), siendo, por tanto, el primer apóstol en sufrir martirio.

Su traslado hasta Hispania

A partir de ahí empieza el mito de Santiago. Dos discípulos, Teodosio y Atanasio, recogen el cadáver de Santiago y lo llevan al puerto de Jope, donde encontraron una barca sin ninguna tripulación. Según las Sagradas Escrituras, en ella llevan a cabo un largo viaje guiados por un ángel. Cruzan el Mediterráneo y, a través del estrecho de Gibraltar, llegan hasta Galicia y desembarcan en el puerto de Iria Flavia, próxima al actual Padrón.

Ya en tierra, y dispuestos a la inhumación, depositaron el cuerpo en una roca, la cual, al instante, ante la mirada atónica de los presentes se derrite y toma la forma humana de un sarcófago. Los apóstoles se pusieron en contacto con la señora de aquella región, Lupa, quien les permitiría enterrar al apóstol en una cueva situada a 15 kilómetros de Iria.
[...]

El artículo continúa en: www.gibralfaro.uma.es/historia/pag_1807.htm
________________________________________________________________________
Puntos:
15-10-12 11:10 #10671873 -> 10530331
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 13
MITOS y LEYENDAS

EL ESPÍRITU DEL CALATRAVO
Por Noelia Gosálvez Rey & José Antonio Molero


UBICADO EN LA Mancha, Villarrubia de los Ojos se levanta geográficamente en la zona septentrional de la provincia de Ciudad Real. Su término municipal es montañoso en la mitad norte y completamente llano en la mitad sur, lo que hace que el río Gigüela carezca de corriente a su paso por él y forme vegas que suelen encharcarse con frecuencia. En el extremo sureste, en una zona ligeramente ondulada, se sitúan los llamados Ojos del Guadiana, paraje hoy convertido en terreno de cultivo, donde se decía que reaparecía el río Guadiana tras esconderse en Argamasilla de Alba. Villarrubia de los Ojos se sitúa a media altura de un cerro, a caballo entre las estribaciones de los Montes de Toledo y la Llanura Manchega, situación orográfica que lo convierte en uno de los mejores miradores de toda la región. Muy cercano se halla Daimiel, en cuyo término municipal se hallan unos humedales que se llaman ‘tablas’, de un enorme interés ecológico y de una belleza excepcional, para cuyo cuidado y disfrute de los amantes de la naturaleza se ha instituido el muy conocido Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

Entre los moradores de Villarrubia de los Ojos existe una tradición que refiere un hecho de gran trascendencia por la influencia que tuvo en el devenir de la historia de España, suceso del que, aunque me considero amante de la historia de los pueblos, confieso honestamente no tenía la menor noticia. Me viene ahora a la memoria la anecdótica circunstancia que propició la relación del hecho por un extraño personaje que llegamos a conocer de manera casual. Y fue tal el impacto emocional que me causó el desenlace de todo aquello que no puedo sustraerme a daros cuenta de él en las líneas que siguen. Os cuento.

Aquel verano habíamos decidido dedicar nuestro viaje vacacional a una visita al Parque de Las Tablas de Daimiel. Nos atraía especialmente lo que nos habían contado de la belleza de su naturaleza. Gracias a un año de abundantes lluvias, el humedal estaba en su máximo esplendor. Mil tipos de plantas y centenares de especies de aves hacían nuestras delicias y embelesaban nuestros sentidos. Yendo de un lado para otro, no nos percatamos de que la tarde había caído y se nos había hecho de noche. Rodeados por la más absoluta penumbra, hallar el coche que nos había traído era poco menos que imposible.

Lo habíamos dejado en algún tramo del camino, pero por muchas que vueltas dimos, no lográbamos encontrarlo. La oscuridad se acrecentaba a cada momento. Por fin, a un lado de aquella vereda, llamó nuestra atención una destartalada cabaña medio derrumbada. Nuestra inquietud por habernos extraviado en aquellos parajes desconocidos pareció hallar sosiego al observar que una luz mortecina parecía salir a través de uno de sus desvencijados ventanales.
[...]

La leyenda continúa en: www.gibralfaro.uma.es/leyendas/pag_1808.htm
Puntos:
18-10-12 14:16 #10681333 -> 10530331
Por:GIBRALFARO

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
Texto 14
VIÑETAS

"Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona", de Colomino y Palomé
Por Javier Mesón


EN LOS ÚLTIMOS años, el personaje de ficción creado en 1887 por Sir Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes, está más de moda que nunca, tras los dos estrenos cinematográficos recientes que han dado vida a este peculiar detective británico.

Sherlock Holmes, de nuevo
Coincidiendo con el 125 aniversario de su creación, Norma Editorial ha puesto a la venta una aventura, creada expresamente para la ocasión, de la mano de Sergio Colomino, un guionista enamorado de la obra de Doyle, que ejerce como corrector y traductor en las publicaciones de la editorial, y que, además, pertenece a la sociedad sherlockiana española, ‘Círculo Holmes’. Fruto de su pasión, nace en colaboración de Jordi Palomé: Sherlock Holmes y la conspiración de Barcelona, una obra que reúne lo mejor de los elementos sherlockianos para una aventura situada en 1893 en una convulsa Barcelona.

Sinopsis
La historia barcelonesa de Holmes comienza cuando un hombre llamado Sigerson (identidad en la que se oculta el Sherlock Holmes) acude a una cita en el Arco de Triunfo, de la Ciudad Condal, con el propósito investigar sobre una nave submarina codiciada por media Europa. La cita se convierte en una trampa en la que el detective está a punto de sucumbir a manos de los miembros de una sociedad secreta, la «Hermandad Mestral», cuyo líder, el Coronel, ha dado orden de acabar con su persona. Mientras, Jaume Maspoch, un joven que trabaja en una imprenta, intenta luchar por sus convicciones políticas, como clase trabajadora, imprimiendo panfletos en contra de la explotación a que se ven sometidos los obreros. Una lucha contra la burguesía y contra los políticos, que prometen cambios, mejoras laborales, que, finalmente, nunca llegan a materializarse.

En este contexto social, Jaume recibe la visita en el trabajo de Josep y Felipe, el cual sueña con implantar el principio de una educación igual para todos, un pensamiento utópico de añeja raigambre anarquista, cuyo punto de partida es una revolución, un movimiento social en el que la violencia se presenta como un componente inevitable.

Para hacer una realidad el ideal al que aspira, Felipe se une a la Hermandad Mestral. No sabe hasta qué punto va a poner su vida en grave peligro, ni las serias implicaciones que van suponer para Jaume, que escapa por los pelos de una muerte segura, gracias a la oportuna aparición de un italiano llamado Rinaldi, quien le recomienda que huya de la ciudad, algo a lo que él no accede por nada del mundo. Le acompaña hasta el teatro del Liceo, donde algo muy grave está a punto de perpetrarse un acto terrorista que, de llevarse a efecto, puede cambiar el curso de la historia.
[…]

El artículo continúa en: www.gibralfaro.uma.es/vinetas/pag_1909.htm
Puntos:
24-10-12 12:17 #10698615 -> 10530331
Por:GIBRALFARO

RE: GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 15
CONOCER MÁLAGA

JUANILLO “EL ACEITERO” Y EL CARNAVAL DE ESTEPONA
Por Macarena Sánchez Galán & José Antonio Molero


ESTEPONA ES UN municipio de la provincia de Málaga que se halla situado en la zona suroccidental de la provincia e integrado en la comarca de la Costa del Sol Occidental. Su término municipal se extiende a lo largo del litoral mediterráneo y se adentra hacia el interior, abarcando un fértil valle surcado por pequeños arroyos y una zona montañosa dominada por la Sierra Bermeja. Según el censo al que he tenido acceso, la población del municipio supera hoy los 65.000 habitantes censados y se caracteriza por su composición multicultural. En la actualidad, Estepona es un destino turístico popular, especialmente durante el verano, debido a su clima mediterráneo y sus playas. El turismo constituye el pilar más importante de la economía municipal; asimismo, tiene también una pequeña y escasa actividad pesquera y agrícola.

Pero estos son los datos de la Estepona de hoy, unos apuntes que muy poco (o nada) tienen que ver con la del personaje de cuya vida quiero daros algunas notas por el gracejo andaluz que siempre le acompañó, aquella alegría con la que parecía haber nacido y su especial forma de ver la realidad del mundo que le tocó vivir. Voy a hablaros de Juanillo “el Aceitero”.

La gente le llamaba Juanillo “el Aceitero”, pero, en realidad, su nombre era Juan Fernández Muñoz. Pudo haber nacido en 1911 y ocupaba el puesto tercero en una extensa prole de siete hermanos, hijos de una familia esteponera venida a menos por las circunstancias de la época.
Su madre, María, era viuda y, aunque contaba con la ayuda de Isabel, la hija mayor, las pesetas que entre ambas lograban llevar a casa al cabo de todo un largo día de un lado para otro no daban para mucho, así que no resulta difícil imaginarse las muchas fatiguitas que esta mujer hubo de pasar para sacar adelante a todos sus hijos.

Tomás, el padre, había sido almacenista; en especial, de aceites, de ahí el apodo de “los Aceiteros” con que lo conocía todo el pueblo. Hombre de poco seso y muy dado a los bares, había dilapidado una fortuna (muchos vecinos aseguran que era considerable) en perpetuas borracheras y el juego a las cartas, en el que llegó a distinguirse por las grandes sumas de sus apuestas. Como consecuencia irremediable, el patrimonio familiar se esfumó y la ruina entró en casa. Quizá un día de lucidez de los pocos que hubo de gozar su menguada inteligencia, el hombre hubo de tomar conciencia de su defenestrada vida y no halló más salida a su desesperada situación que el suicidio, que el desdichado llevó a cabo tirándose a una noria.
[...]

El artículo continúa en: www.gibralfaro.uma.es/conomalaga/pag_1810.htm
Puntos:
24-10-12 13:59 #10698975 -> 10530331
Por:landini

RE: GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
Estupendo relato. Muy ameno.
Puntos:
25-10-12 19:46 #10703354 -> 10530331
Por:urbanita7

RE: GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
Me ha encantado este relato. Como la vida misma.Muchas personas, por su mala cabeza, se juegan su futuro y de sus hijos entrando en el mundo de los vicios y sus consecuencias, casi siempre trágicas.Un saludo cordial.
Puntos:
03-11-12 10:18 #10728638 -> 10530331
Por:gibralfaro

GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
TEXTO 16
SESIÓN CONTINUA

BLANCANIEVES (MIRROR, MIRROR)
Por Manuel Collado Luque


CUANDO UN FRIKI es padre y, sobre todo, cuando es padre de una niña de diez años, la gran mayoría de ocasiones en que acude al cine, debe forzosamente supeditar aquello que le gustaría ver —claro está, frikadas de ciencia ficción, superhéroes o fantasía, entre otras— por propuestas cinematográficas de corte más familiar y, por ello, menos violento o menos raro...

En mi caso, los films de dibujos animados (de Pixar, por supuesto) casi siempre son la primera elección, y, después, inevitablemente les siguen las de imagen real, con animalitos y similares. Otra alternativa posible es decantarse por una inteligente —o no— combinación de ambos géneros. En este punto tenemos las pelis de imagen real que adaptan obras originalmente animadas (Alvin, Los Pitufos, Scooby Doo...), o bien inclinarse por una curiosa vertiente que, en los últimos años, está gozando de una cierta popularidad fundamentalmente entre las productoras yanquis: la dedicada a versionar los cuentos clásicos de siempre.

En poco tiempo, hemos tenido la oportunidad de disfrutar de revisitaciones de «Caperucita Roja» o de «Alicia en el País de la Maravillas», por ejemplo, y en ambas, como en otras anteriores (Por siempre Jamás, con Drew Barrymore), se ha procurado adecuar la historia primigenia, con el fin de lograr unas versiones más sombrías y dotadas de un contenido más novedoso y atrevido, cuya intención —creo— es la de atraer a un público infantil sin casi puntos ya en común con aquel que conoció las primeras adaptaciones y, al mismo tiempo, proporcionar a los acompañantes adultos un atractivo producto que les satisfaga a ellos igualmente.

Esta parece ser precisamente la premisa principal de una de las dos particulares interpretaciones del cuento de Blancanieves que veremos este año: la que nos llegará en junio desde el otro lado del océano, Blancanieves y la leyenda del cazador, protagonizada por Charlize Theron y Chris “Thor” Hemsworth. Su tráiler invita a ver una muy peculiar versión del popular relato infantil bajo un trasfondo más oscuro y adulto, con una Blancanieves guerrera a lo Juana de Arco, sin los ínclitos enanos y una reina (Theron) más bella y maléfica que nunca.

En cambio, la otra adaptación, ahora mismo en las salas, se ha inclinado por mantener el espíritu original del cuento de los hermanos Grimm, aplicando algunos nuevos elementos y modificando ciertas partes fácilmente reconocibles, creando un producto con abundantes gotas de tinte clásico y, por tanto, alejándose del intencionado factor riesgo por la que apuesta la película de Theron y Hemsworth. Con el sugerente título original de Mirror, mirror, el film, sin tapujos, centra sus esfuerzos —quizás demasiado— en contentar al público potencialmente mayoritario que acudirá al cine a verla: los niños.
[...]

El artículo continúa en: www.gibralfaro.uma.es/sesioncont/pag_1811.htm
Puntos:
03-11-12 10:54 #10728718 -> 10530331
Por:urbanita7

RE: GIBRALFARO. Revista Digital de Cultura - N.º 76 - Abril-Junio 2012
Buenos días: particularmente me gusta mucho la cratividad, lo clásico está muy bien pero llega un momento en que cansa.Un toque de fantasía complementario o un cambio radical a una historia tradicional puede ser satisfactorio si se hace con un buen guión y buenos efectos especiales.La última película que he visto y me ha impactado mucho agradablemente ha sido: "Lo imposible" de director español y productoras españolas. No tiene nada que envidiar a las americanas y el buen hacer del guionista y director ha provocado un resultado impecable.Creo que va a batir todos los records de taquilla y que puede aspirar a un oscar.Un saludo y espero que sigas deleitándonos con estas narrativas tan interesantes y entretenidas como viene siendo habitual.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
feria del perro 2012 Por: maneva 30-01-12 14:19
bokeroncete
1
el diputado de cuevas del pp que presume en entrevistas que es de cuevas Por: rajoypresidente 14-12-11 20:25
popito
39
ARTICULO DEL "PERIODISTA" PEDRO FERNANDEZ BARBADILLO EN PERIODISTA DIGITAL Por: Gatochino 11-10-10 22:13
maquea50
9
REVISTA TIEMPO Por: manolonogracias 19-04-10 08:27
rafami
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com