Foro- Ciudad.com

Moraleja de Enmedio - Madrid

Poblacion:
España > Madrid > Moraleja de Enmedio
23-03-11 15:27 #7346271
Por:liebremoraleja

¿donde estan los cejateros?
¿Donde estan los cejateros?,donde se esconden los paniaguados de la ceja con su "NO A LA GUERRA",donde se han metido,o no se han enterado que ZP nos lleva a una guerra a combatir y no como en Irak que fuimos en mision humanitaria,igual que a Cosobo.
ZP saco las tropas de Irak una semana antes que la ONU aprobara la resulucion,anteriormente la ONU ni lo aprobaba ni lo prohibia pero ZP se lo aplico a su manera.
El pacifista nos lleva a la guerra en Agfanistan y a Libia,a que coste en Agfanistan los soldados no tienen ni chalecos.
¿Habra otro 11M,por la guerra?.
Puntos:
23-03-11 15:39 #7346351 -> 7346271
Por:Itaca80

RE: ¿donde estan los cejateros?
A lo mejor están contando el dinero de los derechos de autor. Ya sabes lo que dicen de que hay dos tipos de guerras, las justas y las del PP...
Puntos:
23-03-11 16:07 #7346572 -> 7346351
Por:facha 666

RE: ¿donde estan los cejateros?
no itaca80 asi no se responde, se dice: y el gurtel que
eso si que es de ser socialisto


la banda de los titiriteros a callar que pa eso son rojos, ojo solo con el dinero de los demas el suyo a buen recaudo fuera de españa para no tener que pagar al fisco
¡¡que manera de repartir!!

VIVA ESPAÑA
Puntos:
23-03-11 16:19 #7346660 -> 7346572
Por:xoxona xxx

RE: ¿donde estan los cejateros?
pero esta vez no es una guera es una mision para proteger al pueblo libio de un dictador,que manera de en mascarar la realidad ,que pasa que en Irak gobernaba papa husein.
Dios esta es como la otra una guerra de intereses por que si no tuvieran petroleo o gas ,estos libios se morian con GADAFI,eso si los titiriteros,los de la ceja ,a onde estan ?

SIMPLEMENTE VERGONOSO.
Puntos:
23-03-11 16:20 #7346668 -> 7346660
Por:Itaca80

RE: ¿donde estan los cejateros?
Si los kurdos hablasen..
Puntos:
23-03-11 17:12 #7347069 -> 7346668
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: ¿donde estan los cejateros?
dirian karlos alberto es un korrupto, Riendote

Hasta esos confines llega su fama.

Seguir intentando despistar de lo cercano.

Seguro que sabes donde cae kurdistan?, y es mas, ¿conoces a algun kurdo?



Tras el colapso del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, una gran parte de su territorio fue ocupado por las potencias aliadas. Después del armisticio de 1918, la disputa sobre el status futuro del Kurdistán se dirimió entre las potencias aliadas y los turcos. La burguesía turca, habiendo asegurado el control del aparato estatal que dejaron sus predecesores otomanos, tomó el control de una gran parte del Kurdistán. Los ingleses ocuparon y controlaron el total del sur de Kurdistán, incluyendo la rica zona petrolífera de Mosul y Kirkuk. Antep, Urfa y Maras fue ocupado por los franceses. El Tratado de Sevres en 1920 previó la creación de un Estado Kurdo, pero Mustafá Kemal Ataturk, el dirigente turco, rehusó ratificarlo. El segundo tratado, el de Lausana, se firmó en 1923, cuyos dignatarios fueron Turquía, Inglaterra, Francia, Italia, Japón, Grecia, Rumanía y Yugoslavia, que en conjunto omitieron la Cuestión Kurda. De acuerdo con el Tratado de Lausana, se repartió el Kurdistán en cuatro partes. El Kurdistán oriental para Irán, el sur de Kurdistán para Irak, la parte sudoccidental para Siria, y el medio y noroeste del Kurdistán, la mayor parte que cubre 250,000 km2, para Turquía. El Estado kemalista desarrolló una nueva política para tomar el control de la región y exterminar a los kurdos. La negación de la nación kurda estuvo ligada a la política panturiana y al par-turquismo, sustentados en el principio de un pueblo un mercado. El Estado kemalista destruyó todos los marcos de referencia kurdos y prohibió el uso del vocablo Kurdistán, así como su idioma. Por la misma razón, la nación kurda está físicamente dispersa por toda Turquía, y su tierra fue expropiada mediante el "Acta de Residencia Forzada" de 1930. Esta situación fue agravada posteriormente por las "Tesis Históricas Turcas", de Ataturk, que atribuyen a la raza turca el origen de todas las civilizaciones, relegando al pueblo kurdo al status de "turcos montañeses" cuya etnicidad turca ha sido deformada, supuestamente por su hábitat montañoso. La ocupación del Kurdistán se realizó de manera salvaje. Las masacres y expulsiones se convirtieron en parte de la vida cotidiana. Hubo múltiples revueltas e intentos de resistencia contra los ataques turcos: 27 entre 1920 y 1940. Inicialmente fueron exitosos pero evidentemente Turquía los derrotó con el uso de tácticas especiales de la guerra de guerrillas. Evidentemente hay diferentes razones que provocaron la derrota de las revueltas kurdas, a las que el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) da una interpretación a la luz de su visión moderna de su lucha y ha llegado a algunas conclusiones. La primera de ellas es que el carácter regional de las insurrecciones motivó su aislamiento y derrota final. En segundo lugar, el liderazgo con que se contaba era inadecuado y atrasado. En tercer término, las insurrecciones fracasaron por las dilaciones internas. El Estado turco las infiltró con un número de "revolucionarios" y los utilizó en su contra. Justamente como lo hace en la actualidad, al ejercer la política de "dejar a los kurdos destruirse entre ellos mismos". Con la derrota de la última insurrección de Dersim en 1938 se completó la ocupación de Kurdistán. A partir de entonces, Turquía introdujo un periodo de asimilación y conformismo. Las escuelas turcas se convirtieron en fuentes de asimilación. El idioma turco fue impuesto sutilmente y sin violencia, mientras se prohibía el kurdo. El mercado kurdo subdesarrollado ofreció una oportunidad única a la clase dominante turca para expandir su economía. La construcción de carreteras en los rincones más alejados del Kurdistán permitieron obtener a los turcos las ventajas de los minerales y la agricultura kurdas. Así se inició un periodo de complicidad silenciosa en el Kurdistán, en el que el Estado turco consolidaba sus afanes para enterrar la Cuestión Kurda y darla por concluida. Sin embargo, en 1973 la complacencia que adormilaba a los turcos fue interrumpida por el núcleo fundador del PKK que anunciaba una nueva etapa para el Kurdistán al enarbolar la reivindicación de su propia entidad. Turquía amanecía con el alumbramiento de un nuevo movimiento nacional.






1973-1976: EL PKK COMO GRUPO IDEOLÓGICO


La fundación del PKK se remonta a 1973. En el proceso de formación del núcleo inicial, el liderazgo del Presidente actual, Abdullah Ocalan, fue decisivo. Fue él quien formuló y desarrolló las líneas principales dando vida al grupo original. En ese tiempo, Ocalan estudiaba Ciencias Políticas en la Universidad de Ankara, investigaba intensamente la situación kurda y el desarrollo de los acontecimientos mundiales. Otros jóvenes también de origen kurdo estudiaban los mismos temas. Algunos de ellos militaban en partidos políticos turcos, otros se conocieron en asociaciones del este. Su denominador común era que coincidían en que la Cuestión Kurda podía resolverse a través de reformas, así que sus esfuerzos se mantenían limitados a actividades culturales. En contraste, Ocalan examinaba la Cuestión Kurda desde su perspectiva histórica y política, planteándose la necesidad de encontrar una solución moderna y civilizada. A principios de 1972 ya había abordado la Cuestión Kurda en una conferencia sobre los problemas de la constitución, con la que inició una ofensiva política. En el momento en que había un gran silencio sobre la cuestión kurda, Ocalan abre la ofensiva ante una amplia audiencia universitaria dando por título a su ponencia "En Turquía no hay una sola nación, existe también la nación kurda". Ante la prohibición de pronunciar la palabra Kurdistán y el delito de hablar el idioma kurdo, la exposición de Ocalan significó un acto de valentía. El grupo adoptó una clara política antifascista y su activa militancia les permitió ganar muchos adeptos entre la comunidad universitaria. Para entonces, Abdullah Ocalan conoció a Ali Haydar Kaytan, Cemil Bayik, Hakki Karer y Kemal Pir. El grupo prosiguió con sus actividades en la Unión de Estudiantes de Ankara "Ayod", que se convirtió en un centro de reunión de estudiantes antifascistas. La izquierda turca trató de detener esta ofensiva kurda dando comienzo a una batalla ideológica masiva. El PKK luchaba por la emancipación de Kurdistán rechazando el chovinismo y el racismo. Fue precisamente esta política lo que convenció a Hakki Karer y a Kemal Pir, ambos turcos de la región del Mar Negro, a unirse a Abdullah Ocalan. Estos valiosos y ejemplares hombres más tarde dieron sus vidas a la causa kurda porque tenían la convicción de que las políticas de Ocalan eran las correctas. Al reunirse en Dikmen, un famoso distrito de la capital turca al que asistieron 25 personas, tomaron la decisión de iniciar el trabajo político en Kurdistán. Allí se propusieron organizar actividades en los poblados kurdos. Cemil Bayek se fue a Urfa, Kemal Pir a Mus, Hakki Karer a Batman y Ali Haydar a Dersim. Las primeras actividades fueron organizadas entre jóvenes de las escuelas. Como contaban con muy poca propaganda y materiales escritos, las ideas políticas se difundieron boca a boca. El trabajo entre los jóvenes estudiantes tuvo un impacto importante entre los trabajadores y campesinos, ya que la mayor parte provenía de los poblados más pobres o de las clases más desprotegidas, ese trabajo influenció también a sus familias. En 1977, en el local de la Unión de Arquitectos e Ingenieros, se llevó a cabo una reunión general para evaluar el trabajo realizado, que había dado modestos resultados: 100 representantes de diversas profesiones, otros representantes de las organizaciones de izquierda asistieron como observadores. De este modo se demostraba cómo el grupo se perfilaba como una organización política cuya confianza descansaba en el crecimiento de su apoyo político. Después de esta reunión los cuadros dirigentes fueron enviados a otros pueblos de Kurdistán. En la primavera de 1977, Ocalan viajó por todo Kurdistán teniendo una exitosa e invaluable experiencia en la que aprendió muchas lecciones políticas. Posteriormente, se llevó a cabo la primera reunión en el Monte Ararat, bajo una gran discreción, que tuvo una gran asistencia. Más adelante se llevaron a cabo reuniones similares en Erzurum, Dersism, Elazig y Antep, donde asistieron representantes de las regiones vecinas. Ocalan regresó a Ankara. El gobierno turco y su servicio secreto veían sus actividades con una gran preocupación. Con el fin de acabar con el grupo, el piloto Necati, que venía de Agri, fue infiltrado y en 1977 trató de provocar un incidente en Ankara, pero los miembros del núcleo fueron alertados y pudieron escapar del arresto. Necati desapareció a partir de entonces. En el Kurdistán, la policía secreta (MIT) pretendía liquidar a los líderes del grupo. Hakki Karer fue la primera víctima de un despreciable acto de delación el 18 de marzo de 1977. Fue ultimado en Antep por un integrante de la policía secreta. La muerte de Hakki Karer tuvo un profundo efecto en el núcleo. Su asesinato político mostró que la política de aniquilación del gobierno turco no permitiría ninguna reforma constitucional o legislativa en relación a los derechos de la población del Kurdistán. Esta política que empezó con ese asesinato demuestra cómo el gobierno turco inicia la guerra. Abdullah Ocalan analizó estos hechos con una gran objetividad y comenzó a trabajar para fundar una organización política. En el otoño de 1977 se publicó el manifiesto "El camino para la emancipación kurda", que fue el marco ideológico del PKK y las bases para construir un movimiento nacional.
1978-1980: LA DECLARACIÓN OFICIAL DEL PKK Y EL GOLPE MILITAR

El trabajo realizado bajo el nombre de "Revolucionarios del Kurdistán" tuvo una gran influencia en el pueblo kurdo a partir de los ataques del gobierno turco y de la participación del Partido Turco Fascista (MHP). Al mismo tiempo, los terratenientes cuyo poder se había reducido con el crecimiento de la organización trataron de destruirla con brutales actos de violencia. El 19 de mayo de 1978, Halil Cavus, un líder ampliamente conocido y querido entre los kurdos, fue asesinado por una banda de asesinos controlada por los terratenientes. Esto provocó una guerra intensa contra los terratenientes locales, que obtuvo un gran apoyo. Se organizaron reuniones que tuvieron una gran audiencia en Erzurum, Dersim, Elazig y Antep, en las que participaron representantes de las regiones y poblados circundantes. El 27 de noviembre de 1978 el Congreso Constitutivo del PKK se llevó a cabo en condiciones extremadamente difíciles en Fis, un pueblo en la devastada área de la provincia de Diyarbakir, con una asistencia de 25 miembros. En este histórico congreso se discutió y aprobó el programa y mandato del PKK. Se establecieron las estructuras central y orgánica del Partido. La fundación del PKK fue el inicio de una esperanza para el Kurdistán, que no tenía representantes organizados para enfrentar la represión. Es por ello que el pueblo kurdo se aglutinó alrededor del PKK y sus organizaciones en tan corto tiempo, y participó en sus actividades, aportando todo lo que podía. El PKK creció como movimiento rápidamente, conformando una base social masiva. El gobierno turco continuó incesantemente con sus ataques militares. Particularmente los órganos del gobierno junto con los terratenientes lanzaron brutales actos de violencia reiterando a la población kurda LA IMPOSIBILIDAD DE VIVIR SIN LUCHAR. El gobierno forzaba al pueblo a capitular y morir. Tenían que luchar por su propia existencia. Para protegerse y defender a la población de la brutalidad y el terror del Estado, el PKK fue obligado a tomar las armas al cerrarse todas las vías legales que le permitieran reivindicar sus inalienables derechos para defender su identidad cultural y su lengua. A comienzos de los años 80 Turquía enfrentó una seria recesión económica y una crisis política. Los recursos financieros y crediticios se acababan, la pobreza de la mayoría del pueblo aumentaba. Políticamente el país se encontraba incapaz de elegir a un presidente y el parlamento era inmanejable. Estas condiciones llevaron inevitablemente a un golpe de Estado. En enero de 1980 el ejército dio a conocer su acción militar en un comunicado. En Turquía, donde existe una larga historia de golpes militares, éste se llevó a cabo el 12 de septiembre de 1980, cuando el ejército turco dirigido por cinco generales tomó el poder. Hubo diversas razones para efectuar el golpe. En primer lugar, la creciente lucha de liberación que se llevaba a cabo en el Kurdistán, razón de importante peso que fue confirmada por el jefe de la junta militar. En segundo lugar, el movimiento democrático de Turquía se había desarrollado hasta convertirse en una seria amenaza para el Estado. En tercer lugar, Turquía atravesaba una profunda crisis económica y política, y en cuarto lugar, la revolución iraní frenó el status quo norteamericano en la zona del Medio Oriente, en el que veían peligrar sus intereses, por lo tanto había que mantener el control de Turquía. Por este motivo, los Estados Unidos tomaron parte activa en el golpe para instaurar la junta militar.
1980-984: ACONTECIMIENTOS A PARTIR DE LA JUNTA MILITAR

El crecimiento masivo del partido por una parte, y el incremento del número de ataques, puso a la dirección del PKK bajo presión. Las organizaciones partidarias tenían dificultades para responder a los nuevos acontecimientos. Había problemas en la educación de los cuadros. Más tarde, un grupo integrado por Kemal Pir, Mahsum Lorkmaz y Delil Dogan comenzaron a organizarse en Líbano. A partir de la instauración de la Junta Militar, se incrementó la ola represiva en la que miles de kurdos fueron encarcelados, mientras otros miles eran torturados y ejecutados en las prisiones turcas. El PKK retiró a parte de sus cuadros. Esta medida temporal facilitaría la preparación de otro tipo de acciones. Mientras la militancia del PKK se replegaba en Turquía, los grupos izquierdistas turcos y otros grupos kurdos se instalaron principalmente en Europa. Por su parte el PKK llevaba a cabo su preparación en el marco de una guerra exacerbada en el Medio Oriente. Del 15 al 26 de julio de 1981, se llevó a cabo el Primer Congreso del PKK. A partir de entonces se inició una extensa educación integral de sus cuadros. Paralelamente, el Partido estrechó sus relaciones políticas locales. Durante ese periodo el partido continuaba desarrollando su trabajo de elaboración política, publicando diversos libros e informes sobre distintos problemas de la situación en Kurdistán. Mientras se llevaba a cabo ese trabajo fuera de Kurdistán, en el interior el desarrollo del partido crecía. Durante ese tiempo la prisión de Diyarbakir se convirtió en el centro de resistencia en el que los presos del PKK, lejos de capitular, comenzaron a organizarse. A pesar del asesinato en prisión de 31 de sus compañeros, el resto de militantes organizaban acciones de protesta dirigidos por los fundadores del partido, Mazlum Dogan, Hayri Durmus, Kemal Pir, que fueron asesinados en sus celdas en marzo y septiembre de 1982. El Segundo Congreso del PKK se realizó del 20 al 25 de agosto de 1982. En él se comprobó el avance en la preparación política y organizativa del partido, y se planteó la necesidad de reincorporar a los cuadros, e inmediatamente empezaron a regresar pequeñas unidades al Kurdistán. Algunas se ubicaron en el sur, mientras que la región de Botan serviría como base central de la lucha para expandirse a otras regiones. En el periodo inicial se estableció contacto con la población local. Las primeras acciones se realizaron el 15 de agosto de 1984. Ese día las unidades de Liberación de Kurdistán ocuparon las zonas de Eruh y Semdinli. Con estas acciones se dio comienzo a la acción beligerante en el Kurdistán, al cerrarse todas las vías legales que garantizaran el respeto a su identidad cultural.
Puntos:
23-03-11 17:35 #7347291 -> 7347069
Por:facha 666

RE: ¿donde estan los cejateros?
J B CRUZ tienes un grave problema, bueno dos
el primero es que te hinchas a cortaypegas y videos de youtube que por cierto no lee nadie y los videos tampoco los ve nadie

y el segundo no se que tiene que ver el post con nuestro amigo carlitos estrada
todos los temas los acabas monopolizando con lo mismo (el alcalde)
Y cuando no te interesan desvias la atencion para otro lado

bueno haztelo mirar por un especialista que estas cosas empiezan por una chorrada y terminan fatal y lo malo de verdad es que te tenemos que aguantar

VIVA ESPAÑA
Puntos:
23-03-11 19:15 #7348155 -> 7347291
Por:Itaca80

RE: ¿donde estan los cejateros?
Hombreeee JAVIERIN, ya te estaba yo esperando: TOC, TOC. Ya sé que te crees más listo que los demás y en posesión de la verdad absuluta, pero eso no quiere decir que los demás seamos tontos. Los kurdos fueron gaseados por Hussein, lo que pasa es que en tu casa sólo hablais del bloqueo a Cuba y eso, los demás somos todos aliados del Imperio del Mal, salvo cuando nos dan un Oscar, eh?.
¿Que tal te va con tu revolución? Veo que ya has conseguido que peguen al alcalde. Como era aquello: "Que cada cual aguante las tempestades que sembró". Lo que hay que hacer para arañar votos, ¿eh? Espero que ganes para ver como solucionas lo de la Comunidad, bueno para ver como echas la culpa a Esperanza..
Un saludo JAVIERIN y aqui estamos para lo que necesites.
Puntos:
23-03-11 19:26 #7348235 -> 7347291
Por:Itaca80

RE: ¿donde estan los cejateros?
Toma JAVIERIN, tú que tienes tiempo (conoceras tú muchos kurdos) ..."El drama de los kurdos conmovió a la opinión pública occidental, que forzó a sus gobiernos a intervenir. Con manifiesta reluctancia, el 17 de abril Estados Unidos movilizó a 10.000 soldados en la operación humanitaria Proveer el Consuelo (Provide Comfort), autorizada implícitamente por la resolución 688 de la ONU del 5 de abril, la cual condenó la represión de los kurdos y apeló a la asistencia humanitaria internacional."
Te pego el enlace por si tienes dudas (TOC, TOC):
Puntos:
23-03-11 20:08 #7348589 -> 7347291
Por:Itaca80

RE: ¿donde estan los cejateros?
¿Ya te has enterado de que el pueblo Kurdo ocupa un territorio que no se corresponde con ningún estado JAVIERÍN?...TOC-TOC. Hasta para cortar y pegar hay que leer primero.
Puntos:
24-03-11 08:46 #7351813 -> 7347291
Por:MTMM

RE: ¿donde estan los cejateros?
Hola Itaca80, creo que tanto la Sra, Agruirre, como el Sr. Estrada, llevan el tiempo suficiente gobernando para que sean responsable del funcionamiento de las instituciones que presiden, no es cuestiòn de echar culpas es cuestiòn de asumir las responsabilidades de su gestiòn, algunas seran buenas pero reconoceme que no todas, la situaciòn de nuestro pueblo con la deuda que tiene, es bastante preocupante y segùn mi experiencia la sanidad, la educaciòn y algunas cosillas mas por hay dejan mucho que desear, ya digo segùn mi experiencia, pues debido a mi estatus no puedo usar lo privado solo uso lo publico y de verdad no esta nada bien. Como dice creo lujo, cada palo que aguante su vela y cuando se en un personaje publico hay que saber aguantar las criticas no todo van a ser alagos.Buenos dias.
Puntos:
24-03-11 10:50 #7352460 -> 7346271
Por:MTMM

RE: ¿donde estan los cejateros?
Libia no es Irak... aunque se empeñen

Anda la alegre muchachada mediática gozosa y transida de emoción al entender que la intervención militar española en Libia conjura todas las críticas vertidas en su día contra Aznar por su irrefrenable ardor guerrero que le llevó a apoyar sin ambages, en nombre de España, una ocupación del país que en nada tiene que ver con la situación actual.
Da un poco de pereza, la verdad, tener que señalar cuestiones tan obvias, pero visto lo visto y los ingeniosos titulares de "Zapatero va a la guerra" o "ZP: sí a la guerra", hay que recurrir a un mínimo de rigor para que las cosas queden claras y en su sitio. Guste o no hay, por tanto, notorias y sustanciales diferencias.

El paraguas de la ONU
Hace ocho años Bush, Blair y Aznar, decidieron ir a la guerra, en aquella mítica reunión de Las Azores, y poco les importó que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, no respaldará aquella intervención convirtiéndola, por ello, en ilegal. Es cierto que la ONU no se pronunció en contra de aquella guerra, pero tampoco lo hizo a favor, faltando, por tanto, su cobertura, un paraguas que ahora si se ha abierto de manera clara y precisa con dos resoluciones (1.970 y 1.973) que establecen perfectamente la dimensión y los límites de esta intervención militar internacional.

Apoyos internacionales
Además de Naciones Unidas, la intervención en Libia ha recibido el apoyo del Consejo Europeo, de una buena parte de los países líderes de la UE en París y de la Liga Árabe. No se trata de una aventura alocada, sino de defender a la población civil que está siendo machacada por el sátrapa Gadafi. Eso es comprobable y se sabe el alcance terrible de su represión. Aquí, le pese a quien le pese, no hay armas ficticias de destrucción masiva, sino una ciudadanía sojuzgada y masacrada por un tirano.

Coherencia democrática
Si se defienden valores como la libertad, la comunidad internacional ha de comprometerse a defenderla. Ocurrió en Afganistán, y España respaldó la intervención; también en Sudán, para defender a la población en Darfur, y España apoyó esa acción militar; sucedió en Bosnia, bajo mandato de la OTAN, y nuestro país estuvo a favor de poner coto a la masacre de Milosevich; y ocurrió también en 1991, cuando Felipe González no tuvo dudas a la hora de respaldar a la coalición multinacional que intervino para finalizar la ocupación iraní de Kuwait. Como se ve, hay precedentes. Que la guerra de Irak fuera contraria a las normas internacionales, no quiere decir que la de ahora en Libia, o las anteriormente señaladas, tengan que compartir aquel error debido exclusivamente a la obcecación irresponsable de Aznar.

Insultos para todos
Tan envalentonados están algunos que además de querer confundir la situación para asemejarla a la de entonces, aunque no tenga nada que ver, se han lanzado a proferir insultos a diestro y siniestro contra los "titiriteros", los de la "ceja", y todos los que se le pongan por delante. En esta columna se han criticado muchas iniciativas y actuaciones de José Luis Rodríguez Zapatero, por ello existe legitimidad para decir que su actuación en este tema de Libia es irreprochable y ajustada a la legalidad. Hay que recordar que fue su gobierno quien aprobó una Ley de Defensa Nacional que hace obligatorio solicitar permiso al Parlamento para que las tropas españolas puedan participar en una operación como la que ahora se está desarrollando en Libia. Otra pequeña diferencia de matiz.

Hilo directo con Rajoy
Y, por último, fijémonos en otro detalle significativo. En los pasados días Zapatero, a diferencia de lo que hizo con él Aznar, ha telefoneado a Mariano Rajoy unas cuantas veces y le ha tenido informado de todas las novedades de esta intervención. Hay que felicitarse por ello, porque es lo correcto. Como también hay que hacerlo, es de justicia, del tono general de su discurso en el Congreso. Resultó correcto, con matices, y alguna puya soterrada, y su apoyo fue indubitable. Ahora sería bueno que alguno de los suyos, los más conspicuos, tomarán nota y no se empeñaran en mezclar Libia con Irak. O peras con manzanas, que diría Ana Botella.
y que conste que no me gusta la guerra ni esta ni ninguna, preferiria que se arreglara todo por la via diplomatica, pero parece ser que Gadafi no entiende de diplomacias.
Puntos:
24-03-11 12:58 #7353340 -> 7352460
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: ¿donde estan los cejateros?
Yo que voy a decir en respuesta a tanta sandez peregrina, primero al que llama piojosos (facha666)a unos compañeros de foro no le contesto nada, pues esta ya descalificado de entrada, y con itaca a estas alturas no me voy a poner a ver quien conoce mas kurdos(solo conozco a cinco y cuatro son de la misma familia), y ademas me reitero, que si zp, que si los kurdos, ¡que no mareais la perdiz!.

Que el interes cercano esta focalizado en nuestros concejales que cobran sueldos astronomicos, que no se paga la luz, ni a los trabajadores municipales,que la deuda es escandalosa ...etc.
Puntos:
24-03-11 13:34 #7353638 -> 7353340
Por:Itaca80

RE: ¿donde estan los cejateros?
Para MTMM: Estoy totalmente de acuerdo contigo cuando dices que este alcalde se ha equivocado en muchas cosas pero también creo que ha acertado en otras. De ahi a la agresión física y a intentar justificar la misma con excusas poco creibles hay un trecho bastante grande.
En lo de la guerra no quiero entrar en este momento aunque si te diré que, en mi opinión, por definición todas las guerras son injustas aunque en la de LIbia España se juega "un poquitito más".
Para JAVIERIN: Me encanta que conozcas atantos kurdos aunque lo siento por ellos. Muy mal te deben de ir las encuestas cuando intentas ridiculizar a cualquiera que no opine lo que tú o de lo que tú creas que tienen que opinar. Te recuerdo que este es un foro en que se puede opinar libremente de los temas que se quiera. No deberias criticar e nadie cuando TU eres el primero que insulta en este foro. Tu última "perla" ha sido llamar corrupto al alcalde que ha sido libremente elegido por los ciudadanos de Moraleja. Preguntale a tus amigos kurdos del Kurdistan el significado de corrupto y luego te vas a los juzgados y lo denuncias. Házlo por favor, por el bien del pueblo al que tanto defiendes.
PDTA: Te repito que ni soy el alcalde, ni el concejal de turno ni nada por el estilo y por lo tanto no mareo ninguna perdiz.
Un saludo JAVIERÍN y a seguir documentándose que te pierde la prepotencia que tanto criticas en el alcalde. A ver si vas a ser TU el alcalde...
Puntos:
24-03-11 14:07 #7353937 -> 7353638
Por:JAVIERIN BARDEM CRUZ

RE: ¿donde estan los cejateros?
TURURU
Puntos:
24-03-11 16:12 #7354850 -> 7353638
Por:MTMM

RE: ¿donde estan los cejateros?
Itaca80, no queria justificar la violencia, no me referia a eso, me referia a cuando dicias que luego se echara toda la culpa de todo a Esperanza Aguirre, entonces yo contestaba eso, no tenia nada que ver con lo del famoso puñetazo, pero Itaca, sigo opinando que viniendo de una persona con un cargo publico que debe saber que todo lo que diga o haga tiene mas repercusiòn, si el ejerce la violencia verval de llamar chusma o gentuza a las personas que estaban alli pues claro no puede esperar que le aplaudan.
Pero vamos deseo y espero que todo se arregle por el bien de todos, y que podamos seguir debatiendo en este foro con respeto y dando nuestros pareceres sin faltar a nadie ni fomentar ninguna crispaciòn, cada cual defienda o critique a quien quiera.Un saludo
Puntos:
24-03-11 20:12 #7356823 -> 7354850
Por:Itaca80

RE: ¿donde estan los cejateros?
Vamos a ver MTMM, la táctica de repetir hasta la saciedad una mentira para que, a fuerza de oirla, se convierte en realidad es demasiado vieja para mi. Sigo diciendo que no me creo que el alcalde dijera eso, que probablemente le dijeran a él cosas mucho peores y que el dia de Getafe no se acercaron a darle besos como muchos intentasteis hacernos creer. En cualquier caso puntualizar que por lo visto la expresión utilizada por el alcalde fue "gentuza" según la última versión del Movimiento.
Una vez negada la mayor debo darte la razón una vez más en todo lo demás y desear que cualquiera pueda expresarse libremente y opinar de lo que le apetezca sin faltar el respeto a nadie. Yo por mi parte me disculpo públicamente si en algún momento he ofendido a alguien con mis comentarios.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
¿Donde estan los que nos gobiernan? Por: tuntuntun 13-08-11 14:48
Karpanta 1
1
¿Donde estan las Pajin del PSOE?. Por: liebremoraleja 25-05-11 10:29
Unamuno1983
3
¿Cómo están mis paletos preferidos? Por: Don Colacho 05-09-10 09:44
JAVIERIN BARDEM CRUZ
3
LO BIEN QUE LO ESTAN HACIENDOOOOOOO Por: No Registrado 28-11-08 10:06
No Registrado
11
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com