03-04-09 23:31 | #2041364 |
Por:No Registrado | |
Foto: Noria de Sangre LAS NORIAS EN COLMENAR VIEJO VISTA Y CONTADAS POR FAUSTO DÃAZ En está comarca no es un sitio de muchas norias pero sà hubo hasta los años 1965, En la parte norte de Colmenar ha habido pocas huertas debido a la calidad del terreno y falta de norias, las que habÃa se regaban aprovechando los desniveles del terreno. La mayorÃa se regaban por su peso por acequias en la calle las Huertas habÃa muchas huertas pero se regaban por su peso. En la parte sur hacia Madrid que es donde el terreno es propicio para huertas por ser más llano, es muy abundante en agua subterránea, pero no es posible sacarla con noria porque está muy profunda y la noria de sangre alcanzaba un máximo de 10 metros por lo tanto en esa zona no habÃa norias. Las últimas funcionando una estaba en la tejerá de Gangino situada enfrente del Campamento de San Pedro, donde está hoy el taller de minusválidos de Iberia, la huerta la trabajaba el padre de Germán el panadero, de la panaderÃa hoy conocida como la Angelines. otra estaba en el Vivero, cerca de donde está la fuente de los canteros, habÃa una huerta muy grande y muy buena la calidad de la tierra y la noria tenÃa un fuerte manantial, es una zona de mucha agua. Eran norias de tiro conocidas también de sangre, la sacaban con un burro; el propietario del terreno era Manolo Retamo, la trabajaba el vaquero que tenÃa para la ganaderÃa brava conocido como Pitita. Otra huerta habÃa en el mismo lugar recuerdo que las hortalizas la vendÃa la tÃa Alejandra con un carro por las colonias de la Corredera y Dos Castillas por las calles recién hechas y por entonces habitadas por vecinos de Madrid que venÃan los fines de semana y en verano, de tal manera que en invierno, lo que es hoy las dos Castillas sólo vivÃamos todo el año la familia DÃaz en la calle Madrid 17, donde tenÃamos una tienda muy conocida por el nombre de La Pradera y enfrente estaba el Bar de los Arcos, propiedad de Justo Berrocal, donde hoy esta la Plaza de los Arcos. Antes dejaron de funcionar una noria detrás del Lavadero pegado al hotel de don BenjamÃn, en la calle el Olivo, al lado donde está hoy el hogar de los jubilados, en la cerquilla del tÃo Caga Novias. Otra hubo en la Plazuela de Abajo donde después estaba la tienda de ultramarinos de Genaro Ramos. Una en la zona de Santa Ana, otra en el cercado de Juan González del Real dentro del conjunto urbano. En Guadalix de la Sierra conocà otra noria muy importante antes de hacer el pantano cerca de la carretera antigua donde está hoy la recula de la presa. En esta zona no habÃa norias a pesar de haber muchas huertas hoy cubiertas por la Presa y se regaban con el rÃo Guadalix por su peso. Las norias de sangre tienen una historia apasionante de muchos siglos. Varios clásicos de la literatura hacen referencia a norias apareciendo con el término de norias, “anorias,†y “hanorias.†El Arcipreste de Hita que visito estos pueblos del Real de Manzanares en su Libro de Buen Amor hace referencia a un caballo que antes fue un brioso corcel de guerra pero que ahora ya viejo queda relegado a tareas viles: Dice; “ Desque salyó del campo, no vale una cermeña: A arar lo pusieron é á traer leña , A veces a la noria y a veces á la aceña†CORRALES, CERQUILLAS, PRADOS, CON POZO Cuando no hay agua en la superficie, o la existente no es suficiente para abastecer nuevas necesidades, se recurre a los pozos. El pozo tradicional tiene básicamente una función de abastecimiento doméstico y ganadero, más que agrÃcola, ya que al no contar con un sistema efectivo de elevación de las aguas no se puede regar. En caso de ser domestico estaban en los corrales de las casas, o si es ganadero el pozo suele contar con un sestero donde descansa el ganado tras abrevar. Si el terreno es con pendiente favorable era frecuente poner una tuberÃa retirado los metros suficientes hasta conseguir el nivel de el fondo de el pozo se hacer un pilón donde sale el agua por su propio peso sin necesidad de elevación, es una garantÃa saber que siempre esta lleno el pilón y una gran comodidad evitando mucho trabajo fÃsico. Muy frecuente en las fincas ganaderas de Colmenar Viejo. En los pozos tradicionales para evitar caÃdas, proteger el agua de contaminación, y hacer más fácil la extracción el pozo se cubre con una pequeña edificación en forma de cúpula con puerta, llamado brocal. En el techo de esta cúpula suele haber una garrucha para facilitar la elevación de los cubos de agua y en el lateral izquierdo una pila donde se vierte el agua extraÃda. Que en muchos casos servÃan de lavadero, otra pila servia para bebedero de los animales. El sistema es similar al empleado en los aljibes. También se eleva con bomba manual y en otros casos con un cubo y una soga. En Colmenar hubo muchos pozos en los corrales hasta la llegada de el agua corriente en 1902. Según nos cuenta mi compañero Fernando Colmenarejo en Cuadernos de Estudios N.º 18. “En el año 1.702 Colmenar Viejo contaba sólo con 730 casas. De las cuales con un pozo habÃa 407 con dos pozos 27 y con 3 pozos 6, Total 474 pozos†más los habÃa en el campo. Públicos populosos NavarrosÃllos, Pozo Escalo, el Moralejo, Pozo Nuevo, fuente de la Pradera, Fuente de los Molineros. Cabe reseñar que el pozo tradicional hecho a mano al tener limitada su profundidad y la extracción de sus aguas por evidentes razones técnicas no agotaba los acuÃferos ni mermaba el agua de pozos cercanos. Los pozos se sitúan generalmente a orillas de las ramblas buscando sus aguas subálveas, poco profundas, en llanuras litorales y más raramente en llanuras del interior. Su profundidad difÃcilmente supera los 12 metros y su diámetro oscila en torno al metro. Revestidos de piedras o ladrillos. En Colmenar como en Valle del Corneja a habido muchos pozos por estar las aguas muy poco profundas en la casa de mis padres hay un pozo dentro de la casa, lo cual era todo un lujo de comodidad ya que no habÃa agua corriente y éramos ocho hermanos, también hay otro donde hacÃamos la era, y en otros en prados para bebedero de el ganado, se sacaba el agua con un cubo y una soga. NORIAS EN EL VALLE DEL CORNEJA. Provincia de (Ãvila de los Caballeros.) Asà fue bautizada está Capital tras la conquista cristiana por Alfonso VI. Está noria que vemos en la foto es una verdadera reliquia, es una de las últimas de su especie en funcionamiento en Europa. Esta noria es compartida, la propiedad de Francisco DÃaz, Asunción Blázquez y Fidela DÃaz, vecinos todos de Villar de Corneja Ãvila. Se encuentra en el margen izquierdo de rÃo Corneja, próximo al Puente las Pasaderas. Hay muchas norias compartidas porque cuando pasa de padres a hijos si se parte la parcela los derechos de la noria es de todos los propietarios y se riega por dÃas rotativos. Como se puede apreciar es una noria ligera de sangre de una sola caballerÃa ya que el agua esta a muy poca profundidad, a unos 500 metros más abajo en el margen derecho, hay otra noria funcionando propiedad de PÃo DÃaz y su prima Argimira. Hace 3 años dejó de funcionar otra noria muy bien conservada de Paulino DÃaz. Carmen Hernández Alcaldesa del Villar usa el manantial de una noria que heredo de su padre, Aureliano Hernández. Pero ya saca el agua con bomba. Todas ellas en Villar de Corneja. Ahora mismo estas norias son un elemento cultural a conservar y proteger. Nos hablan de ingenio y sabidurÃa para aprovechar los recursos naturales y sin duda son continuadoras de otros medios más rústicos como los cigueños. Yo que conozco bien toda España. En ninguna otra parte como aquà he visto una concentración similar de este tipo de norias, varias con un estado de conservación muy notable. En el termino de Villar de Corneja en el cual nacà hace ya mucho tiempo conocà en funcionamiento 33 norias. Mas 11 también propiedad de los vecinos de este pequeño pueblo en el margen izquierdo del rÃo Corneja en los términos municipales de Hoyorredondo y la Horcajada estas 44 norias están en menos de dos kilómetros cuadrados de terreno. RÃo arriba hay muchas más en los términos de Santa Maria Del Berrocal, Piedrahita y otra poblaciones desconozco la cantidad total de norias que hay en esas zonas pero puedo asegurar que hay muchas. Hasta hace muy poco eran imprescindibles en la vida de los habitantes del SeñorÃo de Valdecorneja. SerÃa muy importante que sus representantes se dieran cuenta de la importancia sentimental y cultural, que tienen en sus manos antes de que sea demasiado tarde como paso con los molinos. en este Valle, del Corneja de estas caracterÃsticas yo conocà más de 50 Norias. Mis abuelos Maternos tenÃan dos en Santa Maria del Berrocal, y los paternos tenÃan una en la Venta de Halambré y otra en los Alijares las dos en el Villar de Corneja mis tÃos tenÃan todos norias mis padres tenÃan tres en funcionamiento, hasta la década de los sesenta, la foto es de Agosto de 2008. ¿COMO SON ESTAS NORIAS? _Las norias de tiro (llamadas también de sangre). Las que yo conocà y regué con ellas en muchas ocasiones, el pozo no es redondo sino rectangular miden unos cuatro metros de largo por 2,30 de ancho, entre cuatro y cinco metros de hondura. Con un forjado de largas piedras de granito, dejando un brocal rectangular suficiente para la subida y bajada de los cangilones. Se ha de tener en cuenta al hacer el pozo que tenga la mayor capacidad de deposito posible ya que si el manantial es menor que el caudal que saca la noria se compensa con el deposito de agua acumulada durante la noche, o las horas que está parada la noria. SolÃan tener galerÃas buscando los manantiales. El revestimiento de las paredes en esta zona era de grandes piedras de granito, detrás de las paredes relleno de piedras lo más hueco posible para tener más capacidad de agua acumulada. En septiembre aprovechando la época de sequÃa solo cuando era necesario se procedÃa a la limpieza del fondo y galerÃas, en algunos casos a una ligera profundización. Lo que sobresale del nivel del suelo, llamada era, que es donde da vueltas las caballerÃas, será más alta que el punto más alto de la huerta. El agua será conducida por un canal con el desnivel suficiente para una buena corriente, muchos canales estaban hechos de granito. La pequeña torre es redonda , por lo que el camino de la caballerÃa no se acaba nunca. La caballerÃa se le tapan los ojos porque de está manera no se para; con los ojos destapados la caballerÃa te ve donde estás y si estas largo de ella se para. Es muy conveniente que no se pare, porque si se para también se para el caudal y luego tarda en volver al bancal donde se está regando, con perdida de tiempo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Foto: Pajarito. ¿Será un petirrojo? Por: La Corta | 22-12-10 23:42 La Corta | 4 | |
Foto: puente del Granjal Por: No Registrado | 21-05-09 16:38 No Registrado | 2 | |
Foto: Vgen bendita, bella y chiquita de Los Remedios. Por: remita1958 | 18-11-08 23:23 remita1958 | 2 | |
Foto: Vgen bendita, bella y chiquita de Los Remedios. Por: Carmen bcn | 18-11-08 11:26 Carmen bcn | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |