30-09-15 20:28 | #12852523 -> 12851161 |
Por:villapepa ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: palabras dialectales de la montaña de la provincia de león Me vas a perdonar,pero has marcadas muchas frases, que son del castellano mas puro ) Saludos. | |
Puntos: |
22-10-15 13:00 | #12885034 -> 12852523 |
Por:Servusinterrisnostr. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: palabras dialectales de la montaña de la provincia de león de león | |
Puntos: |
18-11-15 12:54 | #12912248 -> 12885034 |
Por:Servusinterrisnostr. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: palabras dialectales de la montaña de la provincia de león Vocabulario Valdetuéjar y Alto Cea (ayuntamientos de Prioro, Valderrueda y Renedo de Valdetuéjar). Nordeste de la provincai de León y Noroeste de la de Lalencia. De la R a la Z RABERAS/ ARRABADAS: prolongación del carro, que se ponía provisionalmente durante la temporada de la recogida de la hierba y de los cereales para aumentar la capacidad de aquél. Consiste en dos listones longitudinales atravesados por otros transversales más cortos. Perpendicularmente a las ARRABADAS ó raberas y metidos por su extremo inferior en unos agujeros iban los picos. RAE: (2) zoquete de madera que se pone en los carros de labranza, con que se une y traba la tablazón de su asiento. (1) Parte posterior de cualquier cosa. RAMA: roble joven, del tamaño que se suele cortar para leña. RAMASCO. rama seca, una vez pelada de las hojas por las ganaderías. RAE: no figura con este sentido. RASPE: rabia, furia, mal humor. "Está hoy de mal raspe", "Cuidado, que ese perro tiene mal raspe" A veces se usa con el sentido de habilidad, destreza. "Tiene buen raspe para arar". RAE: no figura. | |
Puntos: |
18-11-15 12:56 | #12912249 -> 12912248 |
Por:Servusinterrisnostr. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: palabras dialectales de la montaña de la provincia de león REBOLLO/ REBOLLETO: roble viejo y retorcido, especialmente si es de pequeño tamaño. RAE: No figura. REBOLLO: Árbol de la familia de las fagáceas, de unos 25 metros de altura, con tronco grueso, copa ancha, corteza cenicienta, hojas caedizas, algo rígidas, oblongas o trasovadas, sinuosas, verdes y lampiñas en el haz. REBURDIAR: Murmurar, farfullar, hablar entre dientes, especialmente cuando alguien está enfadado y protesta. RAE: No figura. RECATÓN: Punta que se añade a la cachava (porracha) en su parte inferior. Suele ser metálica. RAE: Cuento o vitola de bastones y lanzas, regatón. (Cuento: contera) RECENTADERO: donde se guardaba el ‘recental’ o masa para hace el pan. Amasar. Valdetuéjar. RAE: No figura. RECENTADURA: Porción de levadura que se deja reservada para fermentar otra masa. (De recentar y éste de reciente). | |
Puntos: |
18-11-15 12:57 | #12912250 -> 12912249 |
Por:Servusinterrisnostr. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: palabras dialectales de la montaña de la provincia de león REDERO: Redil, espacio cercado donde se encierra al ganado. RAE: No figura. REDIL: Aprisco circuido con un vallado de estacas y redes, o trozos de barrera armados con listones. REGODÓN/A: Piedra que, cuando se la quiere usar para hacer una pared, no presenta ninguna cara medianamente plana y es difícil hacerla asentar en algún sitio. RAE: No figura. REGUERO/REGUERAL: Arroyo, riachuelo. Se usa también la palabra "regueral" como cauce del "reguero". Se produce alternancia entre las palabras anteriores con "riguero" y "rigueral". RAE: Corriente a modo de chorro o de arroyo pequeño, que se hace de una cosa líquida. REGUERA: Canal que se hace en la tierra a fin de conducir el agua para el riego. REGUTIR: Responder protestando a alguien que te está riñendo. "Quédate ahí castigado y no me regutas" RAE: No figura. RELINCHÓN: Pájaro. Relinchar: el caballo RAE: No figura. REMULLIR/MULLIR: Echar paja o hierba en el suelo de la cuadra para aislar a los animales de la humedad. RAE: No figura. RENUEVO: Tallo joven de un árbol, usado para hacer cachavas o mangos para herramientas. RAE: Vástago que echa el árbol después de podado o cortado. REORTA/REOSTA: Palo que se coloca en vertical para separar los pesebres en las cuadras. RAE: No figura. REPUCHARSE: Encararse, rebelarse, negarse a hacer un recado o un mandato, especialmente los niños. RAE: (del latín REPUDIARE) Rechazar, repudiar. RESCAÑO/REBOJO: Trozo de pan duro, especialmente la corteza. Sobras, duras, del pan de los pastores. RAE: Resto o parte de alguna cosa. RESTRALLAR: Causar ruido un palo al romperse o quemarse; crepitar. Hacer un ruido similar al indicado antes. RAE: No figura. RESTELLAR: (1) Chasquear, estallar una cosa como la honda o el látigo cuando se manejan o sacuden en el aire con violencia. (2) Crujir, hacer fuerte ruido. RETÉS: Ubres de las vacas y otros animales domésticos. RAE: No figura. RETESO: (Rioja) Plenitud de la teta llena de leche. | |
Puntos: |
18-11-15 12:58 | #12912252 -> 12912250 |
Por:Servusinterrisnostr. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: palabras dialectales de la montaña de la provincia de león RETESAR: Atiesar o endurecer una cosa. RETESTAR(SE): Padecer enfermedad las vacas por exceso de leche, al no tener ternero para mamar ni ser ordeñadas. Ver RETÉS. RAE: No figura. RETESTERO, A ... EL SOL: Donde más calienta el sol, a pleno sol. “A la retestera del sol’’ cuando más calienta o donde más calienta. RAE: No figura. RESISTERO: Calor causado por la reverberación del sol. Lugar en que especialmente se nota este calor. REVOLINGUINA: Pájaro. Aguzanieves. RAE: No figura. AGUZANIEVES: Pájaro de unos ocho centímetros de largo, sin incluir la cola, que tiene casi otro tanto; ceniciento por encima, blanco por el vientre, y con cuello, pecho, alas y cola negros. REVUELTA/REVOLVER: Curva muy pronunciada, de casi 180 grados. Revolver: dar la vuelta al carro y los bueyes o vacas que lo llevan. Revolvedero: lugar para girar y dar la vuelta. RAE: (3) Punto en que una cosa empieza a torcer su dirección o a tomar otra. RINCONERA, mueble para la vajilla y otos, que se adapta a los rincones o ángulos de la casa. RAE: No figura con este sentido. ROBLA: Fiesta organizada por el pueblo después de un trabajo comunal (Huebra), en la que se solía tomar escabeche, pan y vino. También se hacía la "robla" el día de San Pedro para elegir nuevo pastor. RAE: (2) Comida con que se obsequia al terminar un trabajo. También ROBRA. RODEA: Trapo de cocina. RAE: Paño de cocina, rodilla. RODERA/SONRODERA: Marca hecha por las ruedas del carro en el camino. Surcos formados en un camino o tierra por esa causa. Por extensión, también las marcas de cualquier otro vehículo con ruedas. RAE: Rodada de un vehículo en el suelo. Camino abierto por el paso de los carros a través de los campos. ROÍJO: Acción de roer los animales los tallos de las plantas, sobre todo cuando hay nieve y no pueden comer otra cosa. En tiempo de nieve, normalmente los piornos que sobresalían por encima de la nieve. RAE: No figura. ROLLAR/ARROLLAR/arrullar: Mecer a un niño, ya sea en brazos o en la cuna. RAE: No figura. ROLLA: Niñera, cinzaya. CINZAYA: (del éuscaro "seintzai", niñera). Morgovejo. ROSEAR/Rosnido: rebuznar; dar su voz el burro. RAE: No figura. ROZNAR: Rebuznar. SABADIEGO: chorizo de regular calidad, usado para cocidos y hecho de carne de oveja o de inferior calidad, normalmente. RAE: (Asturias y León) Sabadeño. SABADEÑO: aplícase al embutido hecho con la asadura y carne de inferior calidad a la del cerdo. SAJAR: Quitar las malas hierbas de un sembrado. RAE: No figura con este sentido. SALGUERAL/Salguero: árbol de la familia del sauce. Se suele llamar "salgueral" o "salguero" al árbol y "salguera" a una rama cortada del mismo. Al lado del pueblo está el paraje llamado "Prados de los Salguerales". RAE: Figuran SALGUERO y SALGUERA (del latín SALICARIUS y éste de SALIX/CIS) Sauce. SAUCE: Árbol de la familia de las salicáceas, que crece hasta veinte metros de altura, con tronco grueso, derecho, de muchas ramas y ramillas péndulas; copa irregular, estrecha y clara; hojas angostas, lanceoladas, de margen poco aserrado; común en las orillas de los ríos. SANMIGUEL/SAMIGUEL: Otoño. RAE: No figura. SANMIGUELEÑO: Aplícase a algunas frutas que maduran por San Miguel y al árbol que las produce. SANMIGUELADA: Últimos días de septiembre, próximos a la fiesta de San Miguel, en que tradicionalmente terminan ciertos contratos de arrendamiento. SARDOS/: Tableros móviles que se ponen al carro en sus laterales (sardos) y en las partes posterior y anterior de la caja (sardas) para transportar materiales que pudieran escaparse entre las latillas (tierra, abono, patatas...) RAE: No figuran. SARDA, LA: el tablero frontal del carro, mas adornado que lso sardos. SENDERINA, SETA: Seta que crece en praderas, formando sendas o dibujos caprichosos. La hierba suele tener un tono más oscuro en esas zonas. Aunque es comestible, no se suele apreciar mucho. RAE: No figura. SENTAJO/SENTALLO: Asiento, especialmente el rústico. Por ejemplo, una piedra o un tronco pueden ser un "Sentajo" en determinado momento. RAE: No figura. SEQUILLO: Galleta casera, bastante maciza y exquisita. RAE: (2) Pedazo pequeño de masa azucarada en forma de bollo, rosquilla, etc. | |
Puntos: |
18-11-15 13:00 | #12912254 -> 12912252 |
Por:Servusinterrisnostr. ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: palabras dialectales de la montaña de la provincia de león SEROJO/CEROJO en Valdetuéjar: Tronco grande que se pone en la parte posterior de la lumbre de abajo a fin de servir para que no se escape el calor por la chimenea y que se vaya consumiendo lentamente. RAE: SEROJO = SEROJA: (1) Hojarasca seca que cae de los árboles. (2) Residuo o desperdicio de la leña. SESTIAR: Sestear, echar la siesta (especialmente los animales). RAE: No figura. SESTEAR: Pasar la siesta durmiendo o descansando. Recogerse el ganado durante el día en paraje sombrío para descansar y librarse de los rigores del sol. SESTIL: Lugar donde "sestian" o sestean los animales. RAE: Lugar donde sestea el ganado. SETONERO: Escondite donde guardan los niños las frutas u otros productos obtenidos por hurto. Alto Cea. RAE: No figura. SILLERO: Triángulo que existe en los carros entre la parte delantera de la caja y la lanza o "cabezón", en el que se solía sentar a veces el que guiaba. RAE: No figura. SILLÍN: para asentar el yugo en el cabezón del carro. Pieza de madera. SOBEO: tira de cuero de unos tres metros de larga y unos diez centímetros de ancho, con que se ata el yugo al "cabezón" del carro. ASOLEAR. RAE: (Del latín SUBIUGUM) Correa fuerte con que se ata al yugo la lanza del carro o el timón del arado. SOMORUGO, AL: A hurtadillas, a escondidas. RAE: No figura. SOMORGUJO = SOMORMUJO (a lo somormujo). Por debajo del agua. Ocultamente, con cautela. SUCO: Surco. RAE: No figura. SUELTO/A: SER MUY SUELTO. Ser muy hábil, diestro en el desempeño de una labor u oficio. RAE: (2) Ligero, veloz. (4) Expedito, ágil en la ejecución de una cosa. SURTIR: Saltar un líquido, por ejemplo, el aceite caliente de la sartén. Salpicar. RAE: Brotar, saltar, o simplemente salir el agua y más en particular hacia arriba. (3)Antiguamente, saltar, rebotar. Se usa en León. "El barro me surtió a la cara". TACAL: Árbol de no muy gran tamaño y madera blanda. El interior de las ramas tiene una especie de médula más blanda. Suele usarse para hacer algunas pociones medicinales. Es de la familia de las salicáceas. RAE: No figura. TAJO: Trozo de un tronco de árbol y que se usa, bien para sentarse sobre él a modo de taburete, bien para apoyar algún objeto que se está trabajando, por ejemplo, los "tarugos" de las "madreñas". Otro: Instrumento a modo de ‘andador’ rustico del niño para que permaneciera de pie, apoyado sobre sus brazos. Valddetuéjar. RAE: (6) Pedazo de madera grueso, por lo regular afirmado sobre los pies, el cual sirve para partir carne sobre él. TALLUDO/A: Adjetivo aplicado a los tallos de árboles o arbustos cuando ya dejan de ser tiernos y se van poniendo leñosos. Véase la palabra "gromo". Joven ya talludito. RAE: (1) Que ha echado tallo grande. (2) Crecido y alto para su edad. TAMBALLADA: Golpe que da el carro al pasar la rueda por encima de una piedra o por un bache. RAE: No figura. TAPÍN: Trozo de césped con tierra, que se suele usar para cortar la corriente de una arroyo o canal de riego y así desviar el agua hacia donde uno quiera. RAE: (2) (de TEPE) Pedazo de tierra trabada con hierba que se corta con la azada, césped. (Onomatopeya de la azada). TEPE: Pedazo de tierra cubierto de césped y muy trabado con las raíces de esta hierba, que cortada generalmente en forma prismática, sirve para hacer paredes y malecones. TARUGO/TARUCO: Especie de pie que se pone a las "madreñas" para hacerlas más altas y evitar mojarse, a la vez que se evita que reciban golpes con el suelo. Taruco en Valdetuejar. RAE: Pedazo de madera corto y grueso que queda al cortarlo de una pieza mayor. Trozo grueso de madera preparado para encajarlo en un taladro, clavija. TEJO: Juego. Árbol. Tejo. RAE: Pedazo redondo de teja o cosa semejante que sirve para jugar, juego de la chita o del chito, en que se tira con un tejo. TELAR: Cacharro, cosa, chisme, problema, lío. "A mí, déjame de telares"= Yo no quiero problemas. Los objetos desordenados y amontonados. “Esto está lleno de telares”. Problemas: “todo son telares’. RAE: No figura con este sentido. TEMPERO: Superficie de una tierra cultivada; primeros centímetros de espesor del terreno cultivado. Tener buen o mal tempero. Estar bien o mal para sembrar. RAE: Sazón y buena disposición en que se halla la tierra para las sementeras y labores. TERCIAL: Mojón que se pone en el medio del largo de una finca, sobre todo si es muy grande, como referencia intermedia con los otros mojones de los extremos. TERRECER: no apeterecer, no querer hacer una cosa, ‘terrezco tener que hacerlo’, aterrorizar, temer, disgustar. "Me terrece tener que mandar nada, prefiero hacerlo yo" RAE: Causar terror (exageración de la RAE). En Asturias y León, sentir terror. TEZ: la cara. TIEZ: Capa, estrato. Se usaba bastante para referirse a las distintas capas del cerdo al abrirlo después de su sacrificio. RAE: No figura. TITO: Guisante. RAE: (en Argentina) Guisante. TOCHO: Testarudo, terco. Izquierdo, persona zurda. RAE: Tosco, inculto, tonto, necio. TOCHURA: (Asturias, Burgos y Santander) Dicho o hecho de persona tocha. TORNABODA: Día siguiente a la boda, en el que los invitados apuraban los restos de la comida de la boda. RAE: Día después de la boda. TORRESNO: Tocino con o sin capas de carne, que se come frito, sobre todo en el almuerzo. Torrezno. RAE: No figura. TORREZNO: (del latín TORRERE, tostar) Pedazo de tocino frito o para freír. TOSCAR(SE): Marear(se) por dar muchas vueltas. RAE: No figura. TOZ: Extremo de abajo del árbol cortado. RAE: No figura. TOZO: Pieza grande de madera labrada a esquina viva. TOCÓN: Parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando lo cortan por el pie. Muñón de un miembro cortado. TRAVESAL: Galería de una mina. Madero, traviesa. Viga travesal. RAE: No figura. TRÉBEDE/S: En singular, superficie plana situada por encima de de la lumbre de abajo, para poner los cacharros de la cocina. Secadero en invierno y donde al gato y a los niños les gustaba ponerse, sentarse en invierno por lo caliente que está. En plural, aro de hierro con tres patas, que se pone en la lumbre y sirve de apoyo para las cazuelas. RAE: Habitación o parte de ella, que a modo de hipocausto, se calienta con paja. Es común en varias comarcas de Castilla y León donde escasea la leña. Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego las sartenes, perolas, etc. TRESNO: Se usa en la expresión "Tener/llevar todo a un tresno": usar la ropa nueva en días de labor, no reservándola para los días de fiesta. RAE: No figura. TROMPICAR: Tropezar, dar un traspiés. RAE: (1) Hacer a uno tropezar violenta y repetidamente. (3) Dar pasos tambaleantes, tumbos o vaivenes. TUCO: Trozo del tronco que queda unido a las raíces tras haber sido talado un árbol demasiado alto. Véase TOZ. RAE: No figura con este sentido. En América Central, Ecuador y Puerto Rico: manco. TURULLO: Silbato hecho artesanalmente. Aturullar: calentar a uno la cabeza con muchos ruidos o palabras. “Calla que me aturullas”. RAE: Cuerno que usan los pastores para llamar y reunir el ganado. UNCIR: Atar, amarrar las vacas al yugo. RAE: Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias. *UNDA: Saco que se usaba para transportar el grano de la era a casa o de ésta al molino. RAE: No figura. Tampoco HUNDA. URMIENTO/HURMIENTO ![]() *URZ: Brezo. RAE: No figura. URCE: (del latín ULEX) Brezo. BREZO: (del celt. URDIECUS) Arbusto de la familia de las ericáceas, de uno a dos metros de altura, muy ramoso, con hojas verticales, lineales y lampiñas, flores pequeñas en grupos axilares, de color blanco verdoso o rojizas, madera dura y raíces gruesas, que sirve para hacer carbón de leña. VECERÍA/VECERO: Conjunto de las vacas del pueblo, que salían a pastar al campo todas juntas, yendo cada día uno o dos de los dueños a cargo de ellas por turnos. A los cuidadores se les llamaba VECEROS. Sin duda, procederá de la palabra VEZ. La Vecera. RAE: VECERA: (1)Manada de ganado, por lo común de cerda, perteneciente a un vecindario. (2)Aplícase al que ejerce por turno un cargo concejil o municipal. (3) Aplícase a las plantas que en un año dan mucho fruto y poco o ninguno en otro. (4) Persona que guarda turno para una cosa. VECERÍA= VECERA VERDIAGA: verdusca de bilorta o vilorta o Velorta. VERDUSCA: tallo joven y flexible, especialmente el de salguera, con que se infligía castigo físico a los niños. De ahí, VERDUSCAZOS. RAE: no figura. VERDASCA: Vara o ramo delgado, ordinariamente verde. *VIGAPIÉ: Vigueta del techo de las distintas habitaciones de la casa. RAE: no figura. ZAJONES: Pantalón, por l ogenral sólo de la parte de adelante, y Peto hecho con piel de oveja y que usaban los pastores para abrigarse o librarse el agua frontal, en el campo. RAE: No figura. ZAHÓN: Especie de calzón de cuero o paño, con perniles abiertos que llegan a media pierna y se atan a los muslos, el cual llevan los cazadores y gente del campo para resguardar el traje. ZAMARRA: Chaqueta hecha con piel de oveja y que usaban los pastores para abrigarse. RAE: (del vascuence ZAMARRA) Prenda de vestir, rústica, hecha de piel con su lana o pelo. ZANCAJO: Talón del calcetín o, a veces, del propio pie. Maña en la Lucha Leonesa RAE: (1) Hueso del pie, que forma el talón. (2) Parte del pie donde sobresale el talón. (3) Hueso grande de la pierna, zancarrón. (4) Parte del zapato o media, que cubre el talón, especialmente si está rota. ZOQUETE: Trozo de pan, sobre todo el que tiene mucha corteza. Se usaba especialmente para designar al que daba el cura a los niños, procedente de las "obladas". RAE: (2) Pedazo de pan grueso e irregular. ZURRIAGA: Látigo de mimbre u otro material flexible para castigar a animales o a niños. Zurriagazo. RAE: ZURRIAGA = ZURRIAGO (del árabe SURRIYAQA, correa para azotar): Látigo con que se castiga o zurra, el cual por lo común suele ser de cuero, cordel o cosa semejante) ZURRÓN/A: Bolsa hecha con piel de oveja y que usan los pastores para llevar la comida y bebida a la espalda. RAE: (del vascuence, zorro = saco) Bolsa grande de pellejo, de que regularmente usan los pastores para guardar y llevar su comida u otras cosas. ZURRONA: en femenino en algunas zonas de las Provincias de Palencia y León. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Palabras castellanas ii Por: Servusinterrisnostr. | 19-03-15 09:26 No Registrado | 4 | |
Palabras del castellano/espaÑol Por: No Registrado | 28-01-15 10:35 No Registrado | 0 | |
Una instituciÓn en leÓn ysu provincia Por: No Registrado | 04-03-14 15:27 No Registrado | 1 | |
el juego de las palabras Por: No Registrado | 05-09-11 12:14 No Registrado | 12 |
![]() | ![]() | ![]() |