09-08-11 12:48 | #8526977 -> 8526927 |
Por:No Registrado | |
RE: Un maraño, varias gavillas, algunas morenas: Muy bien Virina. Como se extrañaban los relatos que nos haces. Recuerdos para todos y FELIZ DIA DE SAN LORENZO. Carlos | |
Puntos: |
13-08-11 12:57 | #8548366 -> 8526927 |
Por:No Registrado | |
RE: Un maraño, varias gavillas, algunas morenas: Muchas gracias por estos interesantes y reales relatos de nuestra historia de los cuales nuestra juventud no tiene conocimientos. | |
Puntos: |
17-08-11 19:27 | #8568574 -> 8526927 |
Por:No Registrado | |
RE: Un maraño, varias gavillas, algunas morenas: Esta que a continuación escribe, no vivió tan intensamente los trabajos que relatas por ser algo más joven, pero no por ello los desconoce. Mis recuerdos son los siguientes: una niña X de corta edad, era colocada al comienzo de cada era de trigo o cebada segada y con un caldero que arrastraba iba cogiendo las míseras espigas que había caidas, y como la picaresca no sólo fue utilizada en el Lazarillo, cuando los adultos se despistaban llenaba el caldero a la sombra de una morena porque la motivación era que si lo llenabas ibas para casa. Allí daba gusto, había sombra,,no caminabasy se llenaba rápido, luego dicen que los niños de ahora son muy listos ¿no?. Otro recuerdo de la infancia era que cuando segaban las alfalfas, una vez recogida con el mismo caldero, o con otro, no lo sé,a los niños nos mandaban recoger las piedras que se vieran para que no se estropease la guadaña cuando se usase en la siguiente siega. También recuerdo como conducía el trillo de 2 caballos sin carnet y las voces que nos daban si se te salían los animales de la trilla , pues las piedras del trillo corrían peligro y allí como podías tirabas de los ramales, si en ese momento uno de loas animales levantaba el rabo,¡ como buscabas el famoso caldero ¡multiusos!, ¿sabeis para qué?, pues... poner imaginación. Paso el testigo al siguiente, animaos que el tema es interesante . ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
19-08-11 12:23 | #8577354 -> 8526927 |
Por:ALFREDO MTNEZ MATEO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Un maraño, varias gavillas, algunas morenas: ¡¡Ooooh!! Virina, ¡¡claro que si!!. Sin duda alguna que todo eso eran los primeros pasos, duros, para el inicio de la recogida de la cosecha de los cereales. Después de esos los que siguen no eran menos duros: acarrear, desbalagar, trillar, alimpiar y meter la paja en el pajar. Inicia el día a eso de las 3,00-4,00 h de la mañana, se uncen las vacas y se enganchan en el carro. Con paso lento se iba hacia la tierra, uno guiándolo y los demás “durmiendo” a ritmo de traqueteo del carro. Se iba pronto por dos cuestiones: una para evitar que se descabezasen las espigas, y dos para intentar hacer dos viajes antes del almuerzo. Ya en la “tierra” o barrial, se inicia la carga de la mies. En esta existía una cierta competición para ver quien cargaba mejor el carro, sin que sobresaliese una paja más que la otra en la vertical de la carga, hasta poner dos o tres vueltas de gavillas por encima de los picos de las pernillas. Las pernilas, para los que no las identifican, eran una especie de estructura de madera que iban encajadas en dos berbiones que se encajaban en la base del la caja del carro: uno en la parte delantera de la caja y el otro en la trasera. Estos dos troncos de madera escuadrada, en sus extremos tenía dos agujeros cajeados donde se encajaban las pernillas, de tal formas que estas, cuando se procedía a cargar se abrían formando un tronco de pirámide invertida que permite, al pesar poco, una gran carga de mies. Una vez cargado el carro vuelta hacia la era, se descargaba la mies, o sea, se deshacían las gavillas para que toda la mies se airease y le diese el sol para que se encontraran en las mejores condiciones de sequedad y el trillar hiciera su efecto lo mejor posible. Luego se volvía por el segundo viaje, para así completar la suficiente cantidad de mies para formar una trillas. Viaje que se procuraba hacer más rápido que el primero para llegar a la era justo para almorzar. El almuerzo, después de los primeros esfuerzos del día quizá fuera la comida del día que, culturalmente, fuese la más importante. A eso de las 11,00 h la mies de la trilla ya había cogido el calor suficiente, y las personas y animales hecho su descanso, y se empezaba a trillar. Unos con parejas de vacas o bueyes y otros con mulos o caballos, pues, si no recuerdo mal, los primeros tractores no aparecieron hasta los años 70. Vuelta a vuelta, vuelta a la redonda, a un ritmo lento y cansino, bajo un sol de justicia, sentados en el la banqueta que se colocaba sobre el trillo y bajo un simple sombrero, aguijada en ristre, hasta la hora de comer. Sin olvidarnos de un elemento de compañía con un un efecto visual un tanto... ..., un aroma embriagador y rodeado de moscas, me refiero al caldero en el que se recogían boñigas o cagajones. Virina, ¿te has parado a hacer cuentas de las vueltas que se darían para llegar a moler la mies de una trilla? Cada cierto tiempo, un pequeño “descanso” de dar vueltas en el trillo, para dar vuelta o entornar la paja: al principio, cuando las cañas son largas, se hacía con el horcón y después, cuando ya estaba en estado de molido avanzado, con la pala de madera. Aquí también subyacía una competición de quién amontonaba antes la trilla en el montón llamado parva. Este concepto no está muy claro, porque si no fijamos en la propia palabra par - va, nos puede hacer referencia a que un par o pareja de animales va caminando o dando vueltas a la trilla y no al montón de la mies trillada. Hasta aquí por hoy, y para seguir haciendo un seguimiento del proceso y seguir la descripción e ilustrar la trilla enviaré una foto de los últimos tiempo en que se realizaban estos trabajos. Nos vemos. Un abrazo Alfredo | |
Puntos: |
22-08-11 17:58 | #8594101 -> 8577354 |
Por:bgarci10 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Un maraño, varias gavillas, algunas morenas: Vaya, vaya, Alfredo: Trabajo de gran paciencia, la trilla: tantas vueltas, entornar, dar las orillas adentro, atropar la trilla...... Si trillabas con una pareja, o sea, con un solo trillo, no era necesario parar de trillar para entornar, se iba reduciendo el espacio en el que tenías de dar las vueltas hasta que lo entornado se hacía mayor que lo que faltaba por entornar; entonces pasabas a trillar allí: las maniobras eran de expertos pues no es fácil girar en tan poco espacio. A veces, era conveniente que se calentaran las cañas con el sol y sí, se suspendía la trilla por un momento, o también se suspendía si eras necesario para entornar o si había dos parejas, porque tanto bulto en la era no cabía. Mi caso era de dos trillos: una pareja de vacas y un macho. Había que estar muy atentos y coordinados a la hora de cruzarnos para no chocar; también debíamos ponernos de acuerdo para dar la vuelta a la vez y girar en otro sentido. Continuará.... Menos mal que no repetimos lo vivido entonces, sólo lo recordamos y nos reímos de ello, porque nos fortaleció en la vida y nos ayudó a salir adelante con esfuerzo y empeño. Hasta siempre Elvira. | |
Puntos: |
04-09-11 01:43 | #8669318 -> 8594101 |
Por:No Registrado | |
RE: Un maraño, varias gavillas, algunas morenas: Bueno paisanos , que buen rato he pasado deleitandome con todo lo que contais de la trilla , es asombroso como os acordais de todas las palabras que formaban parte en esas labores veraniegas , a mi algunas ya se me escapan , tambien recordar que una vez atropada la trilla le seguia el barrido con esa escobas que nuestros padres anteriormente habian preparado para tales menesteres . Las teniamos de dos clases unas alargadas verdes con una flor morada y otras mas cortas y mas fuertes . ¡¡ CUANTO HABIA QUE APRETAR !! para que el grano saliera de entre la espesa pradera , no me gustaba nada , y las " bojas " que nos salian de tanto hacer fuerza con las mencionadas y burdas escobas . saludos BEGOÑA A. | |
Puntos: |
05-09-11 23:38 | #8679050 -> 8669318 |
Por:bgarci10 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Un maraño, varias gavillas, algunas morenas: Hola, Begoña: Qué alegría que estés de nuevo participando en el foro, aunque sé que prefieres no participar, porque es indicador de que estás en el pueblo, hemos quedado en que no sabemos a quién le gusta más, si a ti o a mí. Por el momento, tú lo disfrutas más seguido, pero yo voy más a menudo. Además estos días cálidos de septiembre...... sólo pienso en darme una vuelta por allí (mañana, martes, iré por la tarde). Quedaba lo de barrer la era (entre otras muchas cosas) Qué duro trabajo; pero se barría cuando se cambiaba de cereal, para no mezclar trigo con cebada p.e.( bueno, al revés, se trillaba antes la cebada, creo). Yo nunca supe barrer, pero había mujeres que sí lo hacían; mas también había que apretar con el rastro (El más pequeño, de entre los descritos por Alfredo). Un abrazo y a seguir colgando vivencias, Begoña, Elvira | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Foto: el domingo a jugar a la brisca Por: No Registrado | 17-02-15 23:53 No Registrado | 1 | |
programa Por: No Registrado | 08-08-13 20:23 No Registrado | 0 | |
Aquellos juegos de antaño..... Por: manuelarriba | 26-04-11 22:00 manuelarriba | 8 | |
REFRANES Y POEMAS Por: Carmanalo | 04-01-11 11:05 Carmanalo | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |