21-08-15 00:04 | #12805023 |
Por:No Registrado | |
Economia de supervivencia , o manual a saber. 1º Beneficios, salarios y especulación financiera. la creciente financierización de las economías capitalistas, entre los que destacan la expansión del crédito, las reformas institucionales y de un modo especial la utilización de nuevas tecnologías de la información. Pero junto a ellos no se pueda dejar de lado otro fenómeno fundamental. Nos referimos a que la causa principal que lleva los capitales desde el ámbito de la economía productiva al financiero es que en éste último se puede obtener una ganancia relativa mucho mayor que en el primero. La posibilidad de obtener mayor beneficio en la especulación financiera es la consecuencia de que allí se opere con más riesgo pero también de que las políticas que se llevan a cabo en el ámbito productivo para favorecer a los capitales privados tienen un efecto perverso y terminan por generar menores beneficios que los que se pueden obtener en el ámbito financiero. Lo que ha ocurrido en los últimos años es que las políticas neoliberales han impuesto un régimen de salarios reducidos y de trabajo precario que efectivamente ha permitido recuperar las rentas del capital. Además, esa caída en las rentas salariales obligó a que los trabajadores aumentaran su nivel de endeudamiento y, como consecuencia de ambos fenómenos resultó que las rentas principalmente privilegiadas fueran las del capital financiero. Pero el incremento de las rentas del capital no se traduce en consumo en la misma medida que las rentas del trabajo sino que van sobre todo al ahorro. Algo elemental si se tiene en cuenta que los perceptores de rentas de capital tienen sus necesidades satisfechas mientras que los trabajadores tienen que dedicar casi todas ellas a satisfacerlas mediante la adquisición de bienes y servicios. La mayor parte del incremento de las rentas generadas en los últimos decenios ha correspondido, pues, a los beneficios y éstos se han destinado principalmente al ahorro y a la inversión y no al consumo. Pero, en particular, a la inversión financiera que ha sido mucho más rentable por dos razones principales. Primero, porque la ganancia se obtenía de operaciones puramente especulativas que no requieren tanto tiempo, ni el esfuerzo y la renuncia de la inversión productiva. Segundo, porque la disminución de la capacidad de compra de los trabajadores constituye un freno a los beneficios en el ámbito de la producción de bienes y servicios. Se puede ganar más dinero como consecuencia de que los salarios utilizados para obtener la tarta son bajos, pero como hay menos capacidad de compra, la tarta que se produce es más pequeña. Con salarios bajos como los que se han impuesto se generan beneficios pero creando escasez y, por tanto, limitando el rendimiento potencial de la economía, es decir, el que se podría obtener si hubiera mayor demanda y se utilizaran todos los recursos disponibles. Es por eso que las economías capitalistas bajo estas políticas neoliberales han tenido tasas de crecimiento mucho más reducidas que las de épocas anteriores, o que, por el contrario, las economías que no han estado sujetas a estas políticas restrictivas de salarios y en consecuencia de la actividad, como las de algunas asiáticas y en algunos momentos la de Estados Unidos, hayan registrado siempre mejores resultados en tasas de crecimiento. En suma, si las políticas neoliberales contraen la actividad, como consecuencia de que imponen la moderación salarial y de que prefieren disminuir la resistencia laboral a expandir la demanda y la rentabilidad, lo que ocurre es que la tasa de ganancia que se obtiene es elevada por intensa pero no por extensa y, en cualquier caso, inferior a la que potencialmente se podría obtener si se pusieran en movimiento todos los recursos potenciales de la economía. Y es por eso que la rentabilidad relativa en los ámbitos financieros es mayor, lo que atrae hasta allí sin remedio a los capitales. Esta es una cuestión fundamental no solo para entender por qué se ha producido la financierización y las crisis que ésta lleva consigo sino, también, para entender que si se quiere salir de estas crisis es preciso romper esta deriva de los capitales hacia el ámbito especulativo haciendo más atractiva su colocación en el ámbito real. Y precisamente por eso, resulta evidente que no se podrá limitar la deriva especulativa si no se expande la demanda en la economía real. Dicho de otra forma, el capitalismo tenderá inevitablemente a la financierización mientras que no se establezca un equilibrio distributivo diferente al que ha impuesto el neoliberalismo limitando la renta de los trabajadores. | |
Puntos: |
21-08-15 00:10 | #12805027 -> 12805023 |
Por:No Registrado | |
RE: Economia de supervivencia , o manual a saber. Burbujas En realidad, las crisis, es decir, los momentos en que toda la economía se viene abajo, son algo muy antiguo y podríamos decir que consustancial al capitalismo.(con la salvedad que desde que se ha convertido el mundo en un casino financiero , las nuevas tecnologías convierten la especulación del papel en una ruleta, donde el dinero en circulación financiero, (no real), es 100 veces superior al papel moneda o reserva de oro, simplemente no existe es producto de especulación en bolsas. Se han estudiado mucho y hoy día sabemos que sea cual sea el factor que en cada ocasión las desencadena siempre terminan produciéndose. Cuando un empresario busca solamente su beneficio particular trata de imponer costes más bajos a su producción y pagará los salarios más bajos que pueda a sus trabajadores. Pero si todos los empresarios hacen eso lo que ocurre es que la capacidad de compra del conjunto de los trabajadores disminuye y entonces los empresarios venderán menos. Actuando sin coordinación para obtener más beneficios, terminan por tener muchos menos. También ocurre algo parecido con el empleo. A los empresarios les interesaría que todos los trabajadores tuvieran puestos de trabajo bien retribuidos, para que así hubiera una gran demanda para sus productos, como acabamos de decir. Pero el pleno empleo envalentona a los trabajadores y los hace fuertes, porque cuando no hay miedo a perder el puesto de trabajo sus reivindicaciones son mucho más potentes y tienen menos dificultades para organizarse. Eso lo saben los empresarios y por eso prefieren políticas que en lugar de crear empleo mantengan tasas de paro altas o niveles de trabajo precario elevados porque en esas condiciones los trabajadores corren gran riesgo si reivindican más derechos laborales y eso debilita sus demandas. Es decir, los mismos empresarios provocan que haya menos beneficios con tal de no tener enfrente a trabajadores con poder de negociar. Se han producido episodios de crisis muy graves en México, en Argentina, en Japón, en el Sudeste asiático, en Rusia, en el sistema monetario europeo, en Suecia, en muchos países africanos y ahora en Islandia, en Estados Unidos, en el Reino Unido, en Italia, Alemania, España,.... Y lo significativo es que todas ellas han tenido que ver con asuntos financieros, con la gran acumulación de dinero en pocas manos que se ha ido produciendo en los últimos decenios y, sobre todo, con el incremento de las actividades de naturaleza especulativa que llevan a cabo en los mercados financieros quienes lo poseen. En lugar de dedicarse a invertir en actividades productivas, creando riqueza efectiva y empleo, muchos inversores descubrieron que se puede obtener mucha ganancia comprando y vendiendo y volviendo a comprar y a vender. Es decir, especulando. Cuando ocurre eso se dice que se ha creado una burbuja.Una burbuja es sencillamente una situación en la que los inversores creen que una subida momentánea en el precio de algo va a ser permanente. En ese caso, si piensan que los precios van a seguir subiendo, lo que harán será comprar para volver a vender y así obtener ganancia gracias a ese diferencial en el precio. Mientras la burbuja crece se puede ganar mucho dinero. Quien compre, enseguida podrá obtener beneficios cuando venda. Y eso es lo que llama a nuevos inversores que vuelan como moscas hacia la burbuja atraídos por la facilidad y rapidez con que se pueden obtener altos rendimientos. Pero antes o después la burbuja estalla. Es imposible que se mantenga eternamente porque no hay nada real que mueva los 21 6 Un análisis más detallado de estas cuestiones en Torres López, J. "Toma el dinero y corre. la globalización neoliberal del dinero y las finanzas". Icaria. Barcelona 2005. precios al alza, sino solo la creencia de los inversores en que subirá constantemente. Y cuando la burbuja estalla, todo se viene abajo y aparece la crisis. Los inversores se quedan sin beneficios y los que dependen de esos beneficios para llevar a cabo su actividad económica (como otros empresarios o los consumidores) caen entonces también junto a ellos. Lo que viene ocurriendo desde hace unos decenios es que las finanzas prácticamente en su conjunto se han convertido en una auténtica y gran burbuja y eso ha tenido mucho que ver con la crisis que ahora estamos viviendo. Una serie de razones que veremos enseguida, han dado lugar a que crezca desmesuradamente la cantidad de dinero en circulación. Podríamos decir que el dinero se ha divorciado del comercio. Dejó de circular en proporción a las transacciones para crecer autoalimentándose a sí mismo. La razón de ese fenómeno es realmente curiosa: en lugar de que el dinero, los medios de pago, se utilizaran para comprar cosas, se comenzaron a utilizar para comprar.... ¡dinero! Es decir, el dinero dejaba de ser un instrumento del intercambio para pasar a convertirse él mismo en un objeto del intercambio. Se pasó a ganar mucho dinero no utilizándolo para comprar otras cosas sino para comprar y vender el propio dinero, medios de pago. Veamos otro ejemplo sencillo. Tradicionalmente, las monedas de otros países se utilizaban para ir de turismo, para realizar inversiones o para comprar mercancías de cada uno de ellos. Pero hoy día los grandes inversores multimillonarios las compran para después venderlas, sin dedicarlas a ningún uso productivo especial. De esa manera obtienen rentabilidad simplemente aprovechando las variaciones en las cotizaciones, que en la mayor parte de las ocasiones provocan ellos mismos con sus actividades especulativas. En definitiva, los medios de pago, el dinero, se utiliza hoy día para especular con el propio dinero, precisamente porque se crean constantemente burbujas financieras: es decir, expectativas de que van a subir los precios de los papeles financieros que se ofertan. Si los inversores piensan que el precio de las divisas va a subir constantemente, o el del petróleo, o el de cualquier mercancía, se dedicarán, por ejemplo, a comprar los contratos que haya sobre ellas porque, así, con el paso del tiempo, si efectivamente van subiendo los precios, valdrán más y podrán venderlos a precios más altos. Utilizan el dinero para comprar ese papel, los contratos en este caso, y ellos mismos alimentan el alza que justifica esas operaciones. | |
Puntos: |
21-08-15 14:47 | #12805400 -> 12805027 |
Por:No Registrado | |
RE: Economia de supervivencia , o manual a saber. 3º Los bancos, esa mafia. DICHO: ROBAR UN BANCO NO DEBÍA SER DELITO, CREARLO SI. La creciente creación del dinero: el dinero bancario Las numerosas burbujas financieras de nuestro tiempo y la especulación constante han podido ser cada vez más habituales y grandes porque el dinero dedicado a alimentarlas ha crecido continuamente. Pero mucha gente no entiende que la cantidad de dinero que circula en las economías haya podido crecer tanto y tan desproporcionadamente. La confusión proviene de que creen que el dinero solo está formado por las monedas y los billetes y no entienden que los estados hayan podido ser tan poco cuidadosos. Pero lo que sucede es que el dinero no está formado solamente por el llamado dinero legal (las monedas y los billetes) que es, efectivamente, el que crea el estado. En realidad, estos últimos representan una pequeñísima parte del total de los medios de pagos que utilizamos: entre el 7% y el 10%. Una parte mucho mayor (entre el 60% y el 70%) es el llamado dinero bancario, que es el que está formado por los depósitos que los sujetos económicos realizamos en los bancos. Y resulta que el dinero bancario tiene una característica peculiar. A diferencia del dinero legal que lo crea el estado es creado por los propios bancos. Veamos otro ejemplo. Supongamos que una persona llamada de Harry es la única que tiene dinero: cinco billetes de 20 euros. La cantidad de dinero que hay en la economía es, por tanto, de 100 euros. Supongamos ahora que Potter otra le pide prestados 40 euros y que se los presta. Después del préstamo, la cantidad de dinero que hay en la economía sigue siendo 100 euros, aunque ahora 60 euros estén en manos de Harry y 40 euros en las de Potter. Pero supongamos ahora que Botines, una tercera persona, crea un banco y convence a Harry para que deposite sus 100 euros a cambio de un generoso interés del 5% anual. Enseguida, Botines pensará que no es probable que Harry quiera disponer inmediatamente de todo su dinero, de modo que decidirá dejar una proporción en su caja (supongamos que 60 euros) por si Harry efectivamente le solicita retirar alguna cantidad, y prestar el resto a Potter. Lo que ocurre cuando el banco presta entonces 40 euros a Potter parece milagroso. Por un lado, Botines le dará los 40 euros a un interés mayor, de modo que ya así obtendrá una suculenta retribución. Pero eso no es todo. Lo que parecerá un milagro es que cuando Botines presta los 40 euros crea dinero por esa cantidad Efectivamente: Harry sigue teniendo sus 100 euros. De hecho puede hacer pagos con sus cheques por ese valor. Y, por su parte, cuado Potter ha recibido el préstamo tiene 40 euros en su bolsillo. En total, pues, ahora hay 140 euros. Botines no ha creado dinero legal, puesto que la cantidad de dinero en billetes no ha cambiado. Pero ha creado dinero bancario. Los bancos, efectivamente, crean dinero a medida que utilizan una parte de los depósitos de sus clientes para conceder créditos. En los años 70, los bancos tenían que reservar más del 30% de sus depósitos para hacer frente a las posibles retiradas de efectivo de sus clientes. Hoy día, el 2% (aunque otras imposiciones legales le hacen subir hasta más o menos un 10% el volumen de reservas que deben mantener sobre el total de depósitos que conceden). Eso indica que ahora crean mucho más dinero que entonces con los ahorros de sus clientes. Si los bancos hacen un negocio fácil muy rentable creando dinero y además al hacerlo aumentan constantemente su poder, es normal que estén permanentemente interesados en hacer crecer la cantidad de dinero (bancario a ser posible) que circula en la economía. Y eso es lo que han tratado de hacer siempre. Cuando una persona normal y corriente va a un banco a pedir un préstamo tiene generalmente la sensación de que el banco le va a hacer un gran favor. Pero en realidad es al revés. Al pedirle dinero al banco no solo le hará aumentar su rentabilidad sino que, además, gracias a ello el banco verá aumentar su poder económico, político y social. La historia de la banca es la historia de un incremento constante en la oferta de medios de pago que hacía aumentar continuamente la cantidad de dinero circulante. Eso hacía que los bancos ganaran mucho dinero y que tuvieran cada vez más poder, pero también es verdad que gracias a ello fue posible que el capitalismo se haya expandido enormemente, pues con esa actividad se financiaba la creación y puesta en marcha de nuevos negocios. Los bancos eran auténticos “intermediarios financieros” porque se dedicaban a recoger, por un lado, el ahorro de los clientes y, por otra, a proporcionarles préstamos a los inversores que deseaban poner en marcha negocios, o a los consumidores que se gastaban el dinero en bienes y servicios que permitían que los negocios siguieran adelante. Las transaciones antes eran costosas y lentas, con lo cual su volumen no era esagerado, pero cuando se produjo la revolución de las tecnologías de la información, se podían utilizar de modo muy rápido y sin apenas costes. Con un sencillo modem se pueden comprar cualquier clase de activos (dinero, inmuebles, acciones, bonos de los gobiernos...) en cualquier lugar del mundo y venderlos enseguida que convenga, así que las actividades especulativas que antes también se realizaban pero de modo mucho más pausado y limitado, ahora pudieron llevarse acabo vertiginosamente. El atractivo de dedicarse a ellas eran grandioso: con muy pocos medios se podían movilizar millones y millones de cualquier moneda para comprar y vender al instante y obtener en cada transacción tasas de rentabilidad mucho más elevadas que las que podía proporcionar poner en marcha un negocio productivo. Lo que ocurrió fue que los medios de pago hasta entonces “sobrantes”, y los que se fueron añadiendo atraídos por esa rentabilidad tan rápida y elevada a los mercados mundiales de dinero y activos financieros, fueron creciendo sin parar y dedicándose a realizar operaciones puramente especulativas, desvinculándose cada vez más de la creación de negocios productivos, de la producción de bienes y servicios y de la creación de empleo. ¿Quién iba a dedicar todos sus recursos a esto último, pudiendo ganar mucho más dinero en la inversión financiera? Había nacido lo que más tarde se calificaría como la “financierización” del capitalismo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Economía; lo que todos tenemos que saber Por: No Registrado | 18-11-11 14:05 No Registrado | 11 |
![]() | ![]() | ![]() |