Zonas de yacimientos arqueoligicos www.dipuleon.es/bop B.O.P. Núm. 34 Viernes, 16 de febrero de 2007 pagina 61. La intervención arqueológica llevada a cabo en el término municipal de Valdepolo con motivo de la revisión de las Normas Urbanísticas Municipales ha conllevado por un lado la visita a los yacimientos arqueológicos inventariados con el fin de precisar su delimitación. En la línea de terrazas que dominan la margen izquierda del Esla, a unos 900 m de altitud, se han recogido algunos piezas paleolíticas,que atestiguan la presencia humana en la zona en esos momentos.Tipológicamente estos conjuntos de industria lítica, en los que aparecen útiles tallados bifacialmente y en todo su contorno, se atribuyen al período Achelense (700.000-100.000 años a. C.) dentro del Paleolítico Inferior. En general la industria lítica aparece muy dispersa y suelen ser raros los lugares con concentraciones claras. En concreto en el término municipal de Valdepolo se han catalogado seis enclaves con esta atribución cultural, de donde proceden algunos conjuntos significativos de piezas. Son los yacimientos de “El Camperón” y “MatasAtas” en Villahibiera, los “El Cueto la Perala”, “La Ermita de San Antonio” y “La Laguna Sentiz” en Valdepolo, y el de “El Valle del Caño”en Villamondrín. En todos los casos se trata de zonas altas de terraza, con gran abundancia de cantos rodados de cuarcita, que constituyen la materia prima para la elaboración de útiles. No obstante, dada la dispersión que presentan los hallazgos, estos yacimientos han de considerarse más que como asentamientos, como un taller o un lugar de hallazgos sueltos. Después de estas evidencias hay un gran vacío de información ya que pese a la existencia de alguna pieza del Bronce Final,concretamente una punta de lanza procedente de Quintana del Monte,se trata de hallazgos aislados, que además están descontextualizados. La presencia romana está constatada por la existencia de una serie de establecimientos, enclavados todos ellos en la vega del Esla, que cabría interpretar en algunos casos como explotaciones agropecuarias,denominadas villae, un tipo de hábitat rural de carácter disperso ligado a la difusión de la agricultura de tipo mediterráneo. Con este modelo de asentamientos podrían vincularse los yacimientos de “El Revillar de los ladrillos” en Villamondrín, o el de “Las Carboneras” en Villalquite, en las inmediaciones del cual se localiza el enclave de “Romperrejas” con idéntica atribución cultural. La ocupación medieval de la zona se encuentra igualmente acreditada por la existencia de una serie de poblados que surgen en los primeros siglos de la Edad Media, con el fin de reorganizar el territorio,muchos de los cuales, sin embargo, debieron tener una vida efímera. Entre los despoblados que se reconocen de esos momentos figuran los de “Villarrobledo” en Quintana de Rueda, “Los Villares” en Saelices del Payuelo, “San Pedro” en Villahibiera, “Fuente deRey” en Villalquite, y “La Ermita” en Villamondrín. La Época Moderna, por su parte, estaría representada por algunas construcciones de carácter público como “El Puente Blanco” en Villahibiera, que en la actualidad está fuera de uso y en seco debido a la desviación del río, y algunos edificios religiosos tales como “La Ermita” de La Aldea del Puente, o “La Ermita de San Antonio” en Villalquite, en ambos casos levantadas dentro del casco urbano, que se encuentran prácticamente arruinadas. Finalmente existen referencias a un despoblado del s. XVIII con el nombre de “Villambidós”, que se localizaría en Villaverde la Chiquita ELEMENTOS DE INTERES ARQUEOLÓGICO Pozo de San Antón , Villalquite Las Carboneras, Villalquite Romperrejas, Villalquite Fuente del Rey, Villalquite La Masera, Sahelices del Payuelo El Revillar de los Ladrillos, La Aldea del Puente Los Villares, Sahelices del Payuelo El Sardonal, Sahelices del Payuelo Valle del Caño , Villamondrín de Rueda Ermita de San Antonio, Valdepolo Laguna Sentiz, Valdepolo Villambidós, Villaverde la Chiquita Conforme al artículo 42.5 LPC/CyL/02, en las zonas arqueológicas queda prohibida la colocación de cualquier clase de publicidad, así como cables, antenas y conducciones aparentes. Sólo en el caso de que se sitúen sobre suelo urbano se podrán autorizar dichas instalaciones, siempre que guarden armonía con el ambiente en el que se encuentren
|