La Madre Manca Por uno de vuestros comentarios en el foro me han “sonado los oídos”, porque alguien, al que me parece reconocer, me ha citado. Y os voy a saludar. Para mi es nueva esa denominación de Madre Manca, referida a las Vírgenes románicas procedentes de Escalada y su ámbito. Creo recordar que la imagen de Santa María de Escalada, que ahora está en el Museo de León, es manca de su mano derecha. Pero eso no es una novedad: en el Museo Diocesano de La Catedral de León, la hermosa colección de vírgenes románicas, procedentes de toda la provincia tiene casi todas las imágenes mutiladas por algún lado. Sin ir más lejos hay dos Vírgenes de mi pueblo natal, La Seca de Alba (Cuadros), de las que un día os subiré unas fotos... Vírgenes románicas de La Seca: La encontrada en el subsuelo de la ermita ha sido forgada para separar el Niño de la Madre y azolada para vestirlos. S. XII, realización tosca pero muy expresiva. La Madre coge al Niño por la cadera , lo cual es lógico en la vida diaria pero no es lo habitual en las imágenes que tenían normas y simbolismos establecidos obligatoriamente. En este caso esos simbolismos no se tuvieron en cuenta, posiblemente porque no los conociera la persona que la realizó. Esta característica, que es rara, le da un valor notable al ser una expresión popular auténtica . El hecho de que haya estado enterrada largo tiempo, puede ser debido a la protección contra la barbarie que alguna vez si ha pasado por estas tierras o también a que haya sido considerada una anticualla y haya sido enterrada como una persona, en un acto de respeto. ............ La otra es ligeramente posterior y responde a las normas canónicas sobre imágenes. S. XIII . El Niño sentado sobre la pierna izquierda, porta el Libro de la Sabiduría en una mano y con la otra imparte doctrina. La Madre ofrece el Fruto, una manzana, a la vez que con la otra mano sujeta ligeramente el Manto y el Niño. Originariamente tenían corona la Madre y el Niño. La composición encierra gran simbolismo, predominando la importancia del Niño. Santa María de Escalada: Amado Cancelo, en su admirable obra "El concejo de Val de San Miguel de Escalada", recoge la devoción mariana de Escalada, impulsada por los Canónigos de San Rufo, al hacerse cargo del monasterio. Fundaron la cofradía de Santa María de Escalada, allá por los años 1.156/9, en torno a una ermita enclavada en el poblado de La Reguera, al otro lado del río Esla, enfrente del monasterio. La imagen de Santa María de Escalada se puede admirar hoy en el Museo de León, y fue donada por la Diputación de León al citado museo en 1.983. Es una escultura románica, del siglo XII, de unos 95 centímetros de altura. Tiene a Jesús sentado en las rodillas de la Madre, y bendiciendo... La tradición de esta comarca nos cuenta que ante esta imagen, y en esta ermita, rezaba San Gonzalo... Para saber que esta Virgen procede de Escalada, hay que mirar el fondo de la estatua, donde figura, como si fuera una matrícula, una inscripción que dice: "Iglesia de San Miguel de Escalada"... Creo recordar que en el Museo de León hay otra Virgen de Escalada, de tamaño más pequeño, que también está mutilada por la carcoma… o por la desidia, que es peor. En fin, que me encanta que de vez en cuando surjan estas inquietudes en eso foro popular. Se podrían hacer muchas cosas como esta para recuperar la memoria, conocer la historia, valorar las obras de arte (actuales, perdidas, malvendidas, ignoradas… ) y llegar a reunirnos para disfrutar de ellas en alguna parte. Y si fuéramos capaces, llegar a traerlas (aunque nada más fuera temporalmente) a un museo propio comarcano. Bien podría ser la torre románica de San Miguel de Escalada, si al final conseguimos que La Junta nos haga caso… Un saludo a todos los de Sahelices (para mí va con hache)… Alfredo
|