Foro- Ciudad.com

Saelices del Payuelo - Leon

Poblacion:
España > Leon > Saelices del Payuelo (Valdepolo)
14-06-13 10:41 #11370675
Por:J. Payuelo

Teoría sobre un asentamiento rural.
El pueblo de Sahelices está situado en un alto, cerca del nacimiento de un vallejo provisto de una fuente de agua potable. Situado en la margen sur, la pendiente de la margen norte le protege de los fríos vientos de la montaña. A este vallejo, que comienza en el Cristo, van a parar las aguas de lluvia procedentes de sus laderas a través de varios riachuelos, actualmente desaparecidos por el urbanismo y las concentraciones parcelarias.

De éstos, los que nos interesan son tres:

-El que recoge las aguas de las tierras de “detrás de las casas”, que pasando por la parte baja de la calle de Las Tiendas va en en dirección a las alberques.

-El que procede del Pajarón y atravesando la calle de Las Tiendas baja por donde las casas de Avelina y Gimiro hasta el prado del tío Siano.

-Otro procedente de la Casasola, que baja por la calle del bar, gira a la izquierda hasta la casa de Goyito y baja por esta calle hasta juntarse con el anterior.

Por otra parte, doy por hecho que ya existía un camino que procedente del Cristo (y de los pueblos del valle de Valdepolo) se dirigía hacia Villalquite, y seguramente otro que entraba por la Casasola.

Parto de la teoría de que quien manda es el agua, tanto potable como de riada, y el terreno, cascajero en este caso, garantiza un buen firme. Según ésta, los primeros asentamientos de Sahelices se habrían realizado encima de la fuente, en la manzana donde se hallan las casas de Blas, Gimiro y otros. ¿Por qué?. Tenían agua potable a mano, la fuente, y el terreno era sano. El desagüe natural era el reguero que venía desde el Pajarón y rodeaba la manzana por la parte de arriba. Para desaguar los corrales podían tirar albañales a dicho reguero, manteniendo la casa seca. Además, ya sabemos que aquello estaba lleno de cuchitriles, solares pequeños resultado de repartir muchas y antiguas herencias.

Cerca, lo más necesario, la fragua y la Casa Concejo. La iglesia y el cementerio los llevaron a la zona más alta del pueblo.

Entre ambos regueros, del Pajarón y la Casasola, surgió la manzana donde está la casa del tío Leonardo. Estos regueros garantizaban su saneamiento. Luego se construiría también entre el reguero de la Casasola y la iglesia y entre ésta y el camino de Mansilla.

Lo siguiente creo que fuera la manzana central, desde la casa de Secundina hasta el trinquete, también entre regueros.

Luego le tocaría a la manzana del tío Teodoro, también saneada, y las casas del otro lado que van de la de Ramón hasta la de Flora. Más debajo de la de Ramón no se construiría por la humedad que bajaba de las tierras, como tampoco la manzana entre la casa de Esteban y el transformador: seguro que eran terrenos bastante húmedos.

Las siguientes construcciones se harían a los lados del reguero de la Casasola, empezando por la casa de Melitón por un lado y de Pedro Juanina por el otro. Pero hasta aquí llegaba la humedad procedente de las tierras que hay en dirección a Valdesuso, así que cavaron lo que yo creo que fue la primera obra urbanística del pueblo: la madriz del Vallejuelo, que llevaba las aguas desde Zapuercos hasta Fuenteseca (puede ser una línea curva que se ve en la esquina inferior derecha de la foto de 1956).

Quedaban, pues, unos huecos sin construir: los que ocupan las casas de Mundo y el tío Eugenio y las manzanas que hay entre las casas de la nueva fragua y de Esteban, Bernardo y Alberto y entre el camino Mansilla y la calle de la Era de Abajo. Esto es lo más húmedo del pueblo. (En el pozo del tío Eugenio, en época de lluvias, el nivel del agua llegaba hasta el nivel del suelo).

¿Os acordáis del barro que acumulaban estas calles en invierno?. Aunque se hicieron otras dos madrices, en dirección a la Era de Abajo una y por el camino Mansilla la otra, no sirvieron de mucho: no desaguaban lo suficiente, pues la pendiente era mínima.

¿Por qué no se construyó más arriba, en el Cristo?. Por una parte no tiene agua potable y por otra los que viven allí ahora saben que cuando sopla el gallego (casi todos los días) el viento les llega encajonado desde el Pradillo y les vuela los sombreros.

Parece ser que también probaron a vivir en la Masera, con la fuente del Truébano a mano, pero allí sí que no tenían abrigo de los temporales.

En los Villares, aunque tenían el Corcho a mano, tampoco había abrigada.

El que debió tener más miedo a morir ahogado fue el tal Casiano, que construyó en el Alto los Corchos, pero totalmente a la intemperie. Por algo le dejarían solo.

¿Por qué se fundó donde está y no en otro sitio?. La ribera seguramente estaba ya ocupada y allí mandaban los monjes del Priorato y los señores feudales de Rueda, Villapadierna y algún otro que no me sé. Por lo que cabe la posibilidad de que los primeros habitantes del pueblo fuera gente libre que se asentaron donde nadie quería hacerlo. La verdad es que el terreno de Sahelices no es un vergel, pero estaba rodeado de montes de robles y encinas apropiados para criar ganado ovino y caprino.

De pequeño pensaba que los pueblos existían desde siempre y para siempre, hasta que oí hablar de pueblos abandonados y desaparecidos. ¿Por qué pasaba esto?. Seguramente no estaban en el sitio adecuado. Así que en más de una ocasión me había preguntado por qué Sahelices está donde está y es como es. Como no encontré explicación por ninguna parte, al final me he liado la manta a la cabeza y, sin escudriñar legajos ni excavaciones arqueológicos, he elaborado esta explicación por mí mismo. Os puede parecer hecha a la ligera, pero yo la encuentro de sentido común. Así y todo, admito todo tipo de objeciones razonadas.

Pero si se fundó nuestro pueblo y sigue existiendo es porque funciona. Acertaron con el sitio.
Puntos:
14-06-13 14:35 #11370957 -> 11370675
Por:jrsins

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Sobre el año 1100 debía de haber un asentamiento de pastores pasando el valle a la derecha y ya en el 1200 creo que ya había asentamientos hacia la fuente de los prados
Puntos:
14-06-13 15:10 #11370992 -> 11370957
Por:flix films

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
jota, cuando he abierto tu escrito, he visto su loooongitud y he pensado Triste "vaya tela, otro facilón copy paste de la www". Después de leer el primer párrafo, he visto que el tema es de gran interés y fundamento lo cual a estas alturas "foraneas" no es poco, ni mucho menos.
Voy a buscar en la "agenda" a ver si veo "hueco" para profundizar y debatir tus fantásticas y lúcidas palabras....

salut
Puntos:
14-06-13 16:08 #11371072 -> 11370992
Por:La masera

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Estás bastante acertado referente a zonas más húmedas y menos, pero J, yo siempre tenía entendido que la parte del camino Mansilla y lo que antiguamente se llamaba campo las viñas era la zona más seca del pueblo, quizás debido al movimiento que han hecho en diferentes zonas se haya podido producir algún cambio, no sé.
Puntos:
15-06-13 00:08 #11371766 -> 11371072
Por:mafern

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Buena teoria sobre el asentaminto del pueblo debido a su topografia. Nunca lo habia pensado, pero hace mucho sentido.
La Masera era un asentamiento vaceo o quizas ya celta. Parece ser que un principio fue campamento de temporada para vigilar la caza mayor que subia por la ribera y luego por Valdespino.
El otro que menciona Jrsins en el Valle del Corcho, creo era de la Edad Media. Hasta 1950 se veian cimientos en la finca de Hilario que esta, o estaba major dicho, al sur de la laguna del corcho. De todas formas, aun nos queda su nombre "Los Villares" que posiblement proviene de unas cuantas cabañas de pastores que hubo alli. Con la invasion de Almanzor seguro que pusieron pies en polvorosa escaparon a las montañas.
El asentamiento actual, como bien dice jrsins, pudo llegar a princios del milenio por unos pastores dependientes el Priorato Valdabasta.
Puntos:
17-06-13 11:32 #11374646 -> 11371766
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Desde su fundación, hace mil años o los que sean, muchos en todo caso, los habitantes de Sahelices vivieron sin evolucionar en ningún sentido: la agricultura y ganadería como medios de subsistencia, seguramente con el mismo tipo de arados y carros que en época romana, mismos alimentos (cocido, sopas de ajo, patatas, alubias y embutidos, algo de leche para los niños, alguna manzana contada y poco más) y mismas fiestas de guardar. Aún viven paisanos que no conocieron siempre la luz eléctrica.

Hasta hace unos 60 años nada cambió. Si hay que poner una fecha como punto de inflexión, yo marcaría en el calendario el 29 de agosto de 1959: ese día fue el del gran chaparrón, al que siguieron bastantes más, que acabaron con la cosecha del año. Siguieron otros tres con malas cosechas y la gente se vio obligada a emigrar a donde hubiera trabajo para ganar para comer. Pocos lo habían hecho antes y no les había ido mal. Ahora además coincidía con la época del desarrollismo nacional y había trabajo por todas partes.

En un periodo de cuatro o cinco años unos ochenta paisanos, jóvenes casi todos, hicieron las maletas en muchos casos para no volver a arar un surco. El pueblo se despobló. En los primeros años 60 muchas tierras quedaron de adil, hasta que llegaron los primeros tractores. En pocos años se mecanizó el campo y la ganadería, llegó el agua corriente y con el tiempo incluso se asfaltaron las calles. A pesar de ser menos, había población suficiente para cultivar todo el campo.

Pero aparte de la agricultura, ganadería y albañilería, no se establecieron oficios ni empresas nuevas en el pueblo. Ahora ya disponemos de regadío, pero seguimos esclavos de las mismas profesiones de antaño, lo cual tiene sus riesgos para la supervivencia de un pueblo.
Puntos:
17-06-13 13:56 #11374873 -> 11374646
Por:jrsins

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Pienso que es la juventud la que debe de tener inquietudes, yo recuerdo en los años 80 que nos plantamos porque la Junta Vecinal no nos quería dar quiñón a los mayores de 18 años ya que teníamos que tener 26 o estar casados, aquello costó dejar el campo de adil hasta conseguirlo.

Ahora es un tema distinto,se trata de buscar alternativas que no sean solo las producciones intensivas y ahora en Sahelices creo que las hay mas que nunca
Puntos:
17-06-13 22:21 #11375747 -> 11374873
Por:mafern

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
El dinero esta en sacar productos al mercado, no en la produccion.
Vender algo aunque nada mas sea arbustos para ornamentar jardines.
Puntos:
18-06-13 13:09 #11376571 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Los que pasamos de los 50 años, en cierto modo es como si tuviéramos 500 o más desde el punto de vista evolutivo.

Los más viejos del pueblo vieron llegar al mismo la luz eléctrica, debió de ser por los años 20, aunque hasta bien entrados los 60 no pasó de los 125 W, lo que la hacía ineficaz para mover maquinaria.

El arado de vertedera también debió de llegar por esos años y aún queda por el pueblo algún arado romano, eso sí, como objeto decorativo.

La segadora y la limpiadora también tardaron en llegar.

Los primeros aparatos de radio abrieron un poco el pueblo al mundo, aunque las noticias sonaban tan remotas como increíbles. Al menos se podía escuchar música y novelas por el aparato en cuestión. Era más caro comprarse una radio que una segadora: mi abuelo pagó 15 carneros por la segadora y 25 por la radio.

Hubo que esperar a los 60 para que llegaran verdaderos cambios: el teléfono, el camino vecinal para sacarnos del aislamiento, el agua corriente, el primer coche, la lavadora, cocina de gas, frigorífico,…

Incluso hasta estos años llegó la misa en latín, manda narices, toda una población semianalfabeta buscando la salvación cantando un gori-gori que nadie entendía.

Hasta la seguridad social se hizo de rogar para llegar a los pueblos. Y a trancas y barrancas, los condones y anticonceptivos. Los preservativos los traían los afiladores, a los que llamaban “calcetines de goma”.

Para los agricultores, llegó el tractor, la abonadora, trilladora, cosechadora, empacadora,… y las semillas de origen, los herbicidas y los pesticidas. Y con el tiempo, el riego.

Para los ganaderos, la ordeñadora, los piensos, los crotales y toda una lista de vacunaciones para sus animales.

Y por supuesto, ni nos imaginábamos que también inventarían los ordenadores, internet y el teléfono móvil.

Con todo lo cual, creo que podemos decir que nos criamos en una cultura medieval para vivir toda la vida asombrados por los nuevos inventos de cada día.

Es que las ciencias, señora, adelantan que es una barbaridad.
Puntos:
18-06-13 16:29 #11376845 -> 11374873
Por:mafern

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Decia mi madre que ella tenia 11 años cuando se instalo la luz.
Asi que la luz electrica llego en Sahelices en 1911.
Tambien en 1911 intentaron poner una linea de postes desde Sahelices a Villamizar y Villacintor y cabaron los hoyos ahi por la Ramila hacia los Payuelos para poner los postes, pero esa parte no se llego a completar. Parece ser que esos pueblos decidieron traela de otra parte.

Y mi padre decia que cuando el tenia 14 años en 1915, en Villalquite ya habia un generador con turbina en esos cimientos que hay junto a la fuente alli pal nuevo cementerio.
Puntos:
19-06-13 11:11 #11378184 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
He visto lo que queda de la central de Villalquite, así como de Villómar. Supongo que la luz a Sahelices llegaría desde San Cipriano, al menos yo siempre la conocí así. Aunque no pensaba que hubiera llegado tan pronto.

Debía de ser en condiciones bastante precarias, con frecuentes cortes de suministro y subidas y bajadas de tensión bastante bruscas. Sé que para proteger los aparatos de radio era recomendable poner un voltímetro para que la radio no se quemara con cualquiera de estas subidas. Hasta los años 40 o más, la luz sólo llegaba en horas nocturnas. Durante el día no había suministro.

Felisa Población Pérez era la dueña de la central de San Cipriano y su hijo Lorenzo algo así como el gerente. Creo que procedían de Villamizar, por lo que pienso que también suministrarían a este pueblo y los vecinos. Está por explicar por qué no continuaron la línea a Villamizar y Villaciantor desde Sahelices.

El tendido eléctrico era lastimoso. Las borrascas de invierno o los vientos de cualquier época tiraban algún poste o rompían cables y a fastidiarse y cenar a la luz del farol o de velas.

En los años 60 mi padre fue, previa petición de audiencia, a ver a la tal Felisa a Boñar, donde vivía retirada, con el objeto de pedir la luz a 220 W. Con el riego del canal de La Aldea el pueblo se había llenado de vacas lecheras y se necesitaban ordeñadoras mecánicas pero no había potencia suficiente. Aparte de invitarle a té con pastas servido por una doncella de cofia y mandil blanco (mi padre no se había visto en otra) no consiguió nada de aquella señora que en aquellas "ya era más vieja que Matusalén". Pues nada, a seguir ordeñando a mano.

A finales de los 80 la potencia era de 220 W pero las líneas no podían transportar toda la energía que los pueblos necesitaban. Era necesaria una renovación de todo el tendido y la empresa, que ya no producía electricidad y era distribuidora de la que compraba a Iberdrola, pretendía que la nueva línea la pagaran entre el Ayuntamiento y la Diputación. Como los que gobernaban entonces el Ayuntamiento no estaban por la labor, los echaron mediante una moción de censura y la eléctrica se salió con la suya. Jrsins nos puede ilustrar mucho mejor sobre esto.

Así y todo, el suministro deja bastante que desear e incluso hoy todos los días hay algún corte de corriente, minúsculo, pero lo suficiente para colgar los ordenadores que pilla funcionando.

Hidroeléctrica de San Cipriano de Rueda SL ahora tiene su sede en Laguna de Duero, Valladolid. Desconozco por qué.
Puntos:
19-06-13 11:37 #11378230 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Del Diario de sesiones de las Cortes de Castilla y León (9-5-1989):

Nos trae una preocupación que nos gustaría nos aclarasen: qué documentación se pide en la Junta para conceder las subvenciones del PIER. Porque, por poner un ejemplo, hemos comprobado que en el Boletín Oficial del Estado, Hidroeléctricas San Cipriano -que unas veces viene como Hidroeléctricas San Cipriano y otras como Hidroeléctricas San Cipriano, Sociedad Limitada-, cuando pasa los recibos al cobro, viene como Felisa Población Pérez. Se considera que es una empresa, en la realidad ahora es una empresa de... una comunidad hereditaria. Y en los recibos tampoco viene la identificación fiscal.

Esta empresa está haciendo, arreglando líneas, porque es de las que..., no diría de las peores, porque hay muchas malas, pero yo creo que es de las que peor líneas tiene en nuestra provincia, y nos hemos encontrado con que personas que les pasan por sus propiedades, cuando han ido a reclamar judicialmente, se han encontrado con que no existe como tal, porque es un nombre comercial.

Ante eso, nos preocupa que el dinero de nuestra Autonomía vaya a unas empresas que no tengamos dónde poder reclamar, puesto que parece, parece que no figura.


https://004.ccyl.es/poccyl/HTMPublicacion.asp?Leg=2&Serie=DS(C)&Numero=156
Puntos:
20-06-13 09:11 #11379823 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Corrección: donde dice W (Watios) debe decir V (Voltios).

El voltio expresa la energía que transporta una corriente eléctrica (o potencial eléctrico) mientras que el watio se refiere a la potencia de un aparato (bombilla, motor o calefactor) eléctrico; en otras palabras, la energia consumida por unidad de tiempo. Más o menos.
Puntos:
20-06-13 09:59 #11379886 -> 11374873
Por:jrsins

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
En aquellos años de finales de los 80 y primeros de los 90 mejoró mucho el suministro eléctrico en Sahelices ya que cambiaron los postes de madera con aquellos cables que se rozaban por menos de nada, que venían de por debajo de la Aldea a la masera, por el tendido de postes de hormigón que viene de la Vega el molino por la pedrera y también pusieron buenos cables desde el molino hasta el pajarón
Puntos:
20-06-13 10:40 #11379950 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Como decíamos más arriba, en los años 40 la luz eléctrica sólo funcionaba por la noche, desde el anochecer hasta el amanecer. Las mamás con hijas casaderas tenían a éstas bien aleccionadas para preservar la honra familiar:

- Quiero verte en casa cuando den la luz.

Más o menos como ahora, pero con otro horario. Como siempre ha sido, las mozas buscaron la manera de burlar este control. Aprendieron a aflojar las bombillas para que no se encendieran tan pronto sin que la mamá se diera cuenta. Pero éstas, que antes que mamás habían sido también mozas, más pronto que tarde se enteraron de la trampa y tomaron otro tipo de medidas:

-A partir de ahora, quiero verte en casa nada más ponerse el sol.

Por supuesto, se fiaban más del sol que de Felisa Población.
Puntos:
20-06-13 18:30 #11380623 -> 11374873
Por:mafern

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Pues si, alla en los 40 era escasa la luz electrica que llegaba. Se pagabas a Gelasio por mes segun el numero de bombillas, generalmente una, y segun los wattios que tenia, generalmente 15 Watios . Asi que cuando Gelasio se iba, muchos cambiaban la bombilla de 15 por una de 60 wattios. Yero cuando te enterabas que Gelasio habia venido al pueblo a cobrar, lo primero que hacias era desenroscar la bombilla de 60W y poner la de 15.
Como la costumbre se extendio y eran muchos los usaban ese truco llegaton a instalar en la linea en los verales de cada casa unas cajitas que si ponias una bombilla mas potente, automaticamente te cortaba la luz.
Puntos:
20-06-13 23:55 #11381236 -> 11374873
Por:sopasdeajo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Así era Maferm, aquellas cajitas o dispositivos de color marrón se conocían con el nombre de "ranas" ya que cuando detectaba mas potencia esta se disparaba produciendo un sonido de alarma.

Aun se pueden ver restos en las cabezuelas de la casa, Señora Secundina.

Al Gelasio le teníamos pavor.

Normalmente había dos bombillas, una en la cocina y otra en la cuadra.

En casa solo había una en la cocina de 15W que alumbraba menos que una luciernaga así pues, faroleando de un lado a otro.
Puntos:
21-06-13 10:05 #11381557 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Para tener más de dos bombillas, exigían instalar un contador (por cuenta del usuario, no de la empresa eléctrica). Los mismo ocurría si había un aparato de radio (una solución era escucharlo "por lo bajini", pero los de la luz pegaban la oreja a la puerta de casa para comprobar si todo estaba en orden).

Cuando Hilario construyó el molino allá por el 60, que funcionaba con electricidad, le obligaron a construir también, por su cuenta, un transformador nuevo. El viejo estaba bastante deteriorado, pues le había caído un rayo, así que la eléctrica se ahorró una pasta.

Para moler el grano, estaba el molino de Santos, een La Aldea, hidráulico, que dependía del caudal del río. En verano, que apenas bajaba agua, sólo funcionaba a ratos, cuando conseguía llenar la balsa. El de Hilario también funcionaba a ratos, pues lo de que llegara energía suficiente era una aventura.

Felisa Población sólo se ocupaba de sacar dinero a los usuarios, sin invertir un duro ni en mejorar las líneas ni en aumentar el flujo eléctrico, que pronto se reveló insuficiente. Nos obligó a vivir en precario hasta los 90, cuando se aprovechó del dinero público para mejorar sus líneas.
Puntos:
21-06-13 11:35 #11381674 -> 11374873
Por:jrsins

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Los que pusimos linea nueva tuvimos que ponerla por nuestra cuenta y luego podía enganchar a ella cualquiera y para no tener que pagar un seguro tuvimos que cedérsela a la empresa
Puntos:
24-06-13 11:22 #11385762 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Lo mismo le pasó a Nazario cuando se fue a vivir más allá del Vallejuelo. Menudo robo. Eso no era prestar un servicio, sino pura y simplemente un chantaje: si quieres luz porque la necesitas, monta tú mismo la línea, que ya pasará la empresa a cobrar el consumo sin haberse gastado una peseta.
Puntos:
24-06-13 13:44 #11385943 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
El sol marca el solsticio de verano.
Se remerece un romance por lo menos.

ROMANCE DEL CONDE OLINOS

Madrugaba el conde Olinos
mañanita de San Juan,
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.

Mientras el caballo bebe
canta un hermoso cantar;
las aves que iban volando
se paraban a escuchar:

Bebe, mi caballo, bebe,
Dios te me libre del mal:
de los vientos de la tierra
y de las furias del mar.

De altas torres del palacio,
la reina le oyó cantar:
-Mira, hija, cómo canta
la sirena de la mar.

-No es la sirenita, madre,
que ésta tiene otro cantar;
es la voz del conde Olinos
que por mis amores va.

-Si es la voz del conde Olinos,
yo le mandaré matar,
que para casar contigo,
le falta sangre real.

Guardias mandaba la reina
al conde Olinos buscar:
que le maten a lanzadas
y echen su cuerpo a la mar.

La infantina, con gran pena,
no cesaba de llorar;
él murió a la medianoche
y ella a los gallos cantar.
Puntos:
25-06-13 08:23 #11387258 -> 11374873
Por:mafern

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Esa copla la cantabamos alla en los 50's.
Puntos:
25-06-13 08:33 #11387266 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Y luego, ¿qué pasó?.


A ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar,
y a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.

De ella nace un rosal blanco;
de él, un espino albar.
Crece uno, crece el otro,
los dos se van a juntar.

La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.

De ella nacería una garza;
de él, un fuerte gavilán.
Juntos vuelan por el cielo,
Juntos vuelan par a par.
Puntos:
25-06-13 15:48 #11387841 -> 11374873
Por:No Registrado
RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Hay, que poemas más romanticos, me gusta.
Puntos:
25-06-13 15:53 #11387847 -> 11374873
Por:No Registrado
RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Oye que ha pasado siempre entro con la masera, y hoy ni flores ha salido sin registrar, se nota que estoy en el ordenador del trabajo bueno ya está quien es.
Puntos:
25-06-13 19:41 #11396354 -> 11374873
Por:mafern

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Puntos:
26-06-13 06:29 #11397079 -> 11374873
Por:mafern

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Quizas guste esta interpretacion.
Puntos:
26-06-13 09:33 #11397188 -> 11374873
Por:Sahelicense

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Para La Masera:
La versión larga del romance, que no te han puesto ni JP ni Mafern, todavía es más romántica: “Nacimos para estar juntos / juntitos hemos de estar”. Resulta que la reina manda matar también a la garza y al gavilán. Entonces el conde y la princesa se reencarnan en ermita y altar “donde se celebra misa / la mañana de San Juan”. En la ermita brota una fuente medicinal donde la reina acude a curar sus males.

Y ya, de puestos, allá va otro romance
- también de conde con animal
- también la mañana de San Juan
- también con misterioso cantar
- también con el mar al fondo
- tampoco el conde logra su propósito

ROMANCE DEL CONDE ARNALDOS

¡Quién tuviera tal ventura
sobre las aguas del mar,
como hubo el conde Arnaldos
la mañana de San Juan!
Con un falcón en la mano
la caza iba a cazar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar.
Las velas traía de seda,
la jarcia de oro torzal,
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.

Marinero que la manda
diciendo viene un cantar
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar,
los peces que andan nel hondo
arriba los hace andar,
las aves que andan volando
nel mástil las hace posar.
Allí habló el conde Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
-Por mi vida, marinero,
dígasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
-Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va.
Puntos:
26-06-13 10:30 #11397247 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Pues yo me sé otra poesía. Allá va:

(con permiso,
benevolencia
y petición
de clemencia)


La masera
no hace masa
pues el horno
ya no amasa.

¡Qué tragedia
y no es escasa
pues no queda
pan en casa!.

El estómago
que rasca
y este hambre
no descansa.

Pa pensar
hace una pausa
y una idea
la traspasa.

Coge leña
hace brasas
caza un gato
va y lo asa

con laurel
en hojarasca,
con orégano
y con pasas.

Come y come,
no se cansa.
Traga y traga,
no se atasca

Ya se limpia,
usa una gasa
y un eructo
la descansa.

Diabolico Diabolico Diabolico

Poetastro
¿qué te pasa?
¿Es que acaso
estás de guasa?


Avergonzado Avergonzado Avergonzado
Puntos:
26-06-13 15:25 #11397629 -> 11374873
Por:No Registrado
RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
A mi me gustaba cuando éramos pequeñas íbamos a las cuadras y cantábamos "Adios España dijo un soldado y adios Amelia me voy de aquí" hace poco se la cantaba a una abuelita nacida en provincia de Salamanca, lástima que se pierdan estas canciones y los poemas. La masera, no me deja registrar con este nombre.
Puntos:
27-06-13 13:53 #11399211 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
ROMANCE ANTIGUO DEL SOLDADO

-Adiós mi España
dijo un soldado
al despedirse
de su nación-.

Adiós mi padre
adiós mi madre
adiós mi Amelia
pa siempre adiós.

Ya viene el barco
de la amargura
y adiós mi Amelia
pa siempre adiós.
Si acaso
en España muero
tendré un recuerdo
de un fuerte amor.*

-Vete soldado,
vete tranquilo
vete a Melilla
a pelear.
Yo soy tu Amelia
la que te quiere
y te esperará.

A los tres años
que en Ceuta estaba
una gran carta
él recibió,
era su Amelia
la que él quería
y le decía
que se casó.

Pobre soldado,
que alegre estaba,
se cayó al suelo
sin compasión
y una morita
que al lado estaba
la que sus penas
le consoló.

-No tengo padre
ni tengo madre
ni tengo hermano
ni tengo amor;
dime, soldado,
si tú me quieres
iremos a España
juntos los dos.

A los tres años
ya cumplidos
que en Ceuta estaba
otra gran carta
él recibió,
era su Amelia
la que él quería
y le decía
que ya enviudó.

-Tu bien viudita,
yo bien casado
con mi morita
me marcho yo,
a la que quiero
y a la que adoro
la que mis penas
me consoló.


Ay, ay, ay, las promesas de las mozas........
Puntos:
28-06-13 23:38 #11401467 -> 11374873
Por:sopasdeajo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Romances cargados de enredos infidelidades, amores, desamores, tragedias y romanticismo. Me suenan de escucharlos alguna vez en reuniones o, en los "hilorios" en las noches de invierno.

Ahí va el mío.

La ESPOSA INFIEL.

Mañanita, mañanita,
mañanita de San Simón,
estaba una señorita,
sentadita en su balcón,
arreglada y bien compuesta
con un poco de primor.
Al pasar el caballero,
hijo del emperador,
con la bandurria en la mano,
esta canción le cantó:
«Dormiré contigo, Luna;
dormiré contigo, Sol.»
La joven le contestó:
«Venga usté una noche o dos;
mi marido esta cazando
en los montes de León.»
Para que no vuelva más
le echaré una maldición:
«Cuervos le saquen los ojos,
águilas el corazón,
y los perros con que él caza
lo saquen en procesión».
Al decir estas palabras
el caballero llegó.
«Ábreme la puerta, Luna,
ábreme la puerta, Sol,
que traigo un león vivo,
de los montes de León.»
Va Luna a abrirle la puerta,
mudadita de color.«¡O tú tienes calentura
o tú tienes nuevo amor!»
«Yo no traigo calentura,
ni tampoco nuevo amor;
¡se me han perdido las llaves
de tu rico comedor!»
«Un platero tengo en Francia
y otro tengo en Aragón.
Fue a abrazar a su señora
y el caballo relinchó.
¿De quién es ese caballo
que en mi cuadra siento yo?»
«Ese es tuyo, dueño mío, «Muy feliz sea tu hermana,
que sombrero tengo yo,
cuando yo no lo tenía
nunca me lo regaló.
¿De quién es esa escopeta
que en mi rincón veo yo?»
«Esa es tuya, amado mío,
mi padre te la mandó,
pa' que fueras a cazar
a los montes de León.»
-Mil gracias dale a tu padre,
que escopeta tengo yo;
cuando yo no la tenía
nunca me la regaló.»
El joven ya con sospechas,
a la cama se acercó.
«¿Quién es este caballero,
que en mi cama veo yo?»
«¡Mátame, marido mío,
que te he jugado traición!»
Él la cogió por un brazo
y al suegro se la llevó.
«Téngala usté, suegro mío,
que me ha jugado traición.»
«Llévatela, yerno mío,
que la Iglesia te la dio.»
Él con ira la amenaza
y al campo se la llevó.
mi padre te lo mandó,
pa' que vayas a cazar
a los montes de León.»
«Mil gracias dale a tu padre
que caballo tengo yo;
cuando yo no lo tenía
nunca me lo regaló.
¿De quién es ese sombrero
que en mi percha veo yo?»
«Ese es tuyo, esposo mío,
mi padre te lo mandó,
pa' que vayas a la boda
de mi hermana la mayor.»
Le ha dado una puñalada
que el corazón le enfrió.
A la una murió ella,
a las dos murió su amor,
y el otro como tunante
en la cama se quedó.
Puntos:
30-06-13 18:00 #11403591 -> 11374873
Por:la masera

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Sahelicense, muy,muy bonito y romántico, me ha gustado, tambien me ha encantado la canción de Amelia, J, cambian algunas letras pero es eso, tenemos una riqueza en música antigua y poemas que quita el sentio.
Puntos:
01-07-13 10:42 #11406632 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
El romance se Sopas me recuerda una vieja canción de borrachos irlandesa: Siete noches borracho. El sábado y domingo no aparecen por causa de la censura.

Puntos:
01-07-13 12:05 #11406723 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Volviendo a nuestra tierra chica, los padres fundadores del pueblo, cuando éste empezó a crecer, no se complicaron la vida buscando nombres extraños a las calles. Estaba claro que la calle por donde se iba a la fuente, se llamaba calle de la fuente, y lo mismo para la era, las alberques, el valle, el pajarón, la iglesia, el camino Mansilla, etc. Incluso había una plaza, la plazabajo (esto es más raro, pues no hay plazarriba).

Pero a ninguno se le pasó por la cabeza darlas nombres de personas, por mucho que éstas hicieran por el pueblo y tuvieran méritos suficientes para tal honor. Tanto que lo sacaron adelante y si existimos es gracias a lo que nos legaron.

Ahora quieren poner nombres de personas a las calles. Sin quitar ningún mérito a éstas, yo las dejaría como nos las dejaron nuestros abuelos. ¿Quién se atreve a decir si Fulano o Mengano se merecen este honor más que Zutano y Perentano?. Yo, desde luego, no.
Puntos:
02-07-13 14:02 #11408549 -> 11374873
Por:J. Payuelo

RE: Teoría sobre un asentamiento rural.
Seamos sensatos: cada cual en esta vida cumple con su misión como puede, unos con más acierto y tesón que otros, no importa cuál sea su oficio o profesión. Por lo que pienso que los nombres de las calles están bien como están y que sea por muchos años.

¿Acaso en pleno siglo XXI vamos a dejarnos deslumbrar por sotanas o uniformes, simplemente por eso, porque son sotanas y uniformes?. ¿Ha ganado el pueblo con quienes los vistieron?. Esas categorías eran más propias del siglo XIX que de esta época.

¿Qué fue de aquel viejo sistema del Concejo Abierto?

¿Y dónde está la transparencia con la que se llenan la boca los políticos de ahora?
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: traslúcido sobre tejado.ago11 flixfilms Por: flix films 19-08-11 03:51
Snoopy-lee
2
Foto: La gata sobre el tejado Por: J. Payuelo 06-04-11 12:14
J. Payuelo
3
Foto: Sobre patines Por: No Registrado 15-12-09 09:57
J. Payuelo
10
Foto: Venus persiguiendo a Júpiter sobre los tejados de Por: E. rubillo 30-01-09 14:35
E. rubillo
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com