DESEMPLEO ¿Por qué tenemos tanto paro?¿Por qué incluso países con situaciones económicas más graves que la nuestra tienen menos desempleados -Italia, Grecia, etc.-? Ya somos líderes en desempleo, hemos superado a nuestro rival europeo para el primer puesto, Letonia. Pero no es solo eso. Hemos pasado un ciclo de crecimiento económico bastante largo, unos diecisiete años, probablemente el mejor de nuestra Historia en el que se creó riqueza y empleo como nunca, pero... ¿Qué tenemos funcionando mal para que en el mejor de los casos el desempleo no bajara significativamente del 10%? Sí, no lo olvidemos, nunca bajamos del 10% el desempleo en esos años de bonanza. Lo que pasa es muy sencillo, aunque antes debo aclarar que he sido delegado sindical por CCOO en la minería del carbón, esto es una opinión técnica, no ideológica, que desearía que no hubiera nadie sin empleo y que además todos cobráramos el doble. Aclarado esto, diría que: Comprar/Alquilar el trabajo a un trabajador en España es muy caro. Y al trabajo, como a cualquier otro coste en la producción de bienes y servicios, le pasa como con los otros productos: si cuesta mucho se vende poco, si cuesta menos se compra más. ¿Y es caro porque los sueldos son elevados? No, los salarios son bajos. Es por que los costes TOTALES del trabajo que pagan las empresas de todo tamaño son elevados, por que contratar un trabajador, invertir en su formación y cumplir a rajatabla con toda la normativa laboral y convenios nacionales colectivos, no solo es muy costoso sino que actúa como una hipoteca inversa: cuanto más tiempo pasa, y cuanto más se suben los salarios, más crece la indemnización por despido. Algo que en caso de reajustes de plantilla como en esta crisis se lleva por delante muchas empresas. Tal como ha pasado. Es normal que no haya liquidez suficiente para las cuantiosas indemnizaciones. Tampoco los bancos prestan cuando estás en bajada. Y afirmo que da igual lo que digan las leyes, lo que prevalece es lo que digan los jueces de lo social en sus sentencias, con clara inclinación favorable a la parte más débil esto es, el trabajador. Por lo tanto, cualquier normativa que se cambie, habrá que esperar por la jurisprudencia que emane de las sentencias. Esto es muy "humano" pero tiene como efecto colateral que se produzcan menos contrataciones o contratos temporales que a nadie benefician. De hecho, es un freno a la inversión y a la creación de riqueza.Pues un trabajo fijo te da seguridad y te invita al consumo,sabiendo que el mes siguiente tienes garantizado el trabajo, y por ende,el salario. Otro aspecto es que para determinados individuos, les es negocio no trabajar y estar cobrando el desempleo, colegios de sus hijos gratis, atención médica gratis, etc, etc. En temas del trabajo, nos hemos quedado muy atrás y se necesita un cambio legal importante y sobretodo, de mentalidad, si queremos que esto cambie. |