24-11-09 23:35 | #3954911 |
Por:No Registrado | |
fijate... fijate y esto sin leerlo entero, dinero para la de san pedro y dinero para una supuesta? PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN F – Pliego de Condiciones - 76 Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a la ejecución de los posibles puentes térmicos integrados en los cerramientos. Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares) Posición y garantía de continuidad en la colocación de la barrera de vapor. Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el agua. 7. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada. Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Todos los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la sección HS 1 Protección frente a la Humedad. Se realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta. 8. INSTALACIONES TÉRMICAS Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento de Instalaciones Térmicas (RITE). Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Montaje de tubería y pasatubos según especificaciones. Características y montaje de los conductos de evacuación de humos. Características y montaje de las calderas. Características y montaje de los terminales. Características y montaje de los termostatos. Pruebas parciales de estanqueidad de zonas ocultas. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. Prueba final de estanqueidad (caldera conexionada y conectada a la red de fontanería). La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. 9. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de climatización aportada. Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Replanteo y ubicación de maquinas. Replanteo y trazado de tuberías y conductos. Verificar características de climatizadores, fan-coils y enfriadora. Comprobar montaje de tuberías y conductos, así como alineación y distancia entre soportes. Verificar características y montaje de los elementos de control. Pruebas de presión hidráulica. Aislamiento en tuberías, comprobación de espesores y características del material de aislamiento. Prueba de redes de desagüe de climatizadores y fan-coils. Conexión a cuadros eléctricos. Pruebas de funcionamiento (hidráulica y aire). Pruebas de funcionamiento eléctrico. 10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las Instrucciones Técnicas Complementarias. Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN F – Pliego de Condiciones - 77 Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras, etc. Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y soportes. Situación de puntos y mecanismos. Trazado de rozas y cajas en instalación empotrada. Sujeción de cables y señalización de circuitos. Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y potencia). Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación) Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos. Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos. Cuadros generales: Aspecto exterior e interior. Dimensiones. Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos, diferenciales, relés, etc.) Fijación de elementos y conexionado. Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones. Conexionado de circuitos exteriores a cuadros. Pruebas de funcionamiento: Comprobación de la resistencia de la red de tierra. Disparo de automáticos. Encendido de alumbrado. Circuito de fuerza. Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada. 11. INSTALACIONES DE EXTRACCIÓN Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de extracción aportada. Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Comprobación de ventiladores, características y ubicación. Comprobación de montaje de conductos y rejillas. Pruebas de estanqueidad de uniones de conductos. Prueba de medición de aire. Pruebas añadidas a realizar en el sistema de extracción de garajes: Ubicación de central de detección de CO en el sistema de extracción de los garajes. Comprobación de montaje y accionamiento ante la presencia de humo. Pruebas y puesta en marcha (manual y automática). 12. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de fontanería aportada. Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Punto de conexión con la red general y acometida Instalación general interior: características de tuberías y de valvulería. Protección y aislamiento de tuberías tanto empotradas como vistas. Pruebas de las instalaciones: Prueba de resistencia mecánica y estanqueidad parcial. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. Prueba de estanqueidad y de resistencia mecánica global. La presión de prueba no debe variar en, al menos, 4 horas. Pruebas particulares en las instalaciones de Agua Caliente Sanitaria: Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua Obtención del caudal exigido a la temperatura fijada una vez abiertos los grifos estimados en funcionamiento simultáneo. Tiempo de salida del agua a la temperatura de funcionamiento. Medición de temperaturas en la red. Con el acumulador a régimen, comprobación de las temperaturas del mismo en su salida y en los grifos. Identificación de aparatos sanitarios y grifería. Colocación de aparatos sanitarios (se comprobará la nivelación, la sujeción y la conexión). Funcionamiento de aparatos sanitarios y griterías (se comprobará la grifería, las cisternas y el funcionamiento de los desagües). Prueba final de toda la instalación durante 24 horas. 13. INSTALACIONES DE GAS Control de calidad de la documentación del proyecto: PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN F – Pliego de Condiciones - 78 El proyecto define y justifica la solución de gas aportada. Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Tubería de acometida al armario de regulación (diámetro y estanqueidad). Pasos de muros y forjados (colocación de pasatubos y vainas). Verificación del armario de contadores (dimensiones, ventilación, etc.). Distribución interior tubería. Distribución exterior tubería. Valvulería y características de montaje. Prueba de estanqueidad y resistencia mecánica. 14. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de protección contra incendios aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio. Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Los productos se ajustarán a las especificaciones del proyecto que aplicará lo recogido en el REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. Verificación de los datos de la central de detección de incendios. Comprobar características de detectores, pulsadores y elementos de la instalación, así como su ubicación y montaje. Comprobar instalación y trazado de líneas eléctricas, comprobando su alineación y sujeción. Verificar la red de tuberías de alimentación a los equipos de manguera y sprinklers: características y montaje. Comprobar equipos de mangueras y sprinklers: características, ubicación y montaje. Prueba hidráulica de la red de mangueras y sprinklers. Prueba de funcionamiento de los detectores y de la central. Comprobar funcionamiento del bus de comunicación con el puesto central. 15. INSTALACIONES DE A.C.S. CON PANELES SOLARES Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución de generación de agua caliente sanitaria (ACS) con paneles solares. Suministro y recepción de productos: Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. La instalación se ajustará a lo descrito en la Sección HE 4 Contribución Solar Mínima de Agua Caliente Sanitaria. Plan de control Código Técnico de la Edificación CTE-PARTE I-PLAN DE CONTROL Según figura en el Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado mediante el REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, los Proyectos de Ejecución deben incluir, como parte del contenido documental de los mismos, un Plan de Control que ha de cumplir lo recogido en la Parte I en los artículos 6 y 7, además de lo expresado en el Anejo II. CONDICIONES DEL PROYECTO. Art. 6º 6.1 Generalidades El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución. PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN F – Pliego de Condiciones - 79 En particular, y con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de este CTE y demás normativa aplicable. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información: Las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse. Las características técnicas de cada unidad de obra, con indicación de las condiciones para su ejecución y las verificaciones y controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto. Se precisarán las medidas a adoptar durante la ejecución de las obras y en el uso y mantenimiento del edificio, para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. Las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio; Las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en el CTE y demás normativa que sea de aplicación. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto de ejecución. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones: El proyecto básico definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Su contenido será suficiente para solicitar la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, pero insuficiente para iniciar la construcción del edificio. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exige el CTE, definirá las prestaciones que el edificio proyectado ha de proporcionar para cumplir las exigencias básicas y, en ningún caso, impedirá su cumplimiento; El proyecto de ejecución desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la licencia municipal de obras, las concesiones u otras autorizaciones administrativas, salvo en aspectos legalizables. El proyecto de ejecución incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto como documentos diferenciados bajo la coordinación del proyectista. En el anejo I se relacionan los contenidos del proyecto de edificación, sin perjuicio de lo que, en su caso, establezcan las Administraciones competentes. 6.2 Control del proyecto El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento del CTE y demás normativa aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. Este control puede referirse a todas o algunas de las exigencias básicas relativas a uno o varios de los requisitos básicos mencionados en el artículo 1. Los DB establecen, en su caso, los aspectos técnicos y formales del proyecto que deban ser objeto de control para la aplicación de los procedimientos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas. CONDICIONES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Art. 7º 7.1 Generalidades Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. En el anejo II se detalla, con carácter indicativo, el contenido de la documentación del seguimiento de la obra. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles siguientes: Control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se suministren a las obras de acuerdo con el artículo 7.2. Control de ejecución de la obra de acuerdo con el artículo 7.3; y Control de la obra terminada de acuerdo con el artículo 7.4. PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN F – Pliego de Condiciones - 80 7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: El control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1. El control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; El control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. 7.2.1 Control de la documentación de los suministros Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado. El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. 7.2.2 Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. 7.2.3 Control de recepción mediante ensayos Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. 7.3 Control de ejecución de la obra Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5. 7.4 Control de la obra terminada En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable. ANEJO II Documentación del seguimiento de la obra En este anejo se detalla, con carácter indicativo y sin perjuicio de lo que establezcan otras Administraciones Publicas competentes, el contenido de la documentación del seguimiento de la ejecución de la obra, tanto la exigida reglamentariamente, como la documentación del control realizado a lo largo de la obra. PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN F – Pliego de Condiciones - 81 II.1 Documentación obligatoria del seguimiento de la obra Las obras de edificación dispondrán de una documentación de seguimiento que se compondrá, al menos, de: El Libro de Órdenes y Asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971, de 11 de marzo. El Libro de Incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. El proyecto, sus anejos y modificaciones debidamente autorizados por el director de obra. La licencia de obras, la apertura del centro de trabajo y, en su caso, otras autorizaciones administrativas; y El certificado final de la obra de acuerdo con el Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda. En el Libro de Órdenes y Asistencias el director de obra y el director de la ejecución de la obra consignarán las instrucciones propias de sus respectivas funciones y obligaciones. El Libro de Incidencias se desarrollará conforme a la legislación específica de seguridad y salud. Tendrán acceso al mismo los agentes que dicha legislación determina. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento será depositada por el director de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que aseguren su conservación y se comprometan a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo. II.2 Documentación del control de la obra El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello: El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones. El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la obra. Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes acrediten un interés legítimo II.3 Certificado final de obra En el certificado final de obra, el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de la buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia; y Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus resultados. 27. CONDICIÓN FINAL La orden de comienzo de la obra será indicada por el promotor o el propietario, quien responderá de ello si no se dispone de PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 3 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto consiste en el Centro de Recepción de Peregrinos del Camino de Santiago en la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury, situado en la confluencia de Avenida de Madrid y la calle Simón Arias. La redacción del presente proyecto ha sido realizada por el Excelentísimo Ayuntamiento de León, que ha contado con la colaboración del estudio de arquitectura FAM, que ya había intervenido en este espacio. 2. DATOS DEL ENCARGO El encargo de dicho proyecto se recibe del Alcalde de León para la inclusión de este proyecto en las obras financiadas con el Fondo Estatal de Inversión Local y un Fondo Especial del Estado para la dinamización de la economía y del empleo creado por el Real Decreto Ley 9/2008, de 28 de noviembre. Ayuntamiento de León, C.I.F: P2409100A, Av. de Ordoño II nº 10. 24071 – León 3. ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDA La Iglesia de Santo Tomás de Canterbury ha sido objeto desde 1997 de una serie de obras de conservación, mantenimiento y adecuación por parte de la Escuela Taller de Restauración y del Centro de los Oficios del Ayuntamiento de León. Estas obras consistieron en la adecuación de la nave principal de la iglesia como taller de carpintería en una primera fase y taller de joyería después. Se dotó al espacio de las instalaciones básicas de electricidad, servicios y vestuarios, de acuerdo a la normativa de seguridad y salud en el trabajo para este tipo de talleres. Además se subsanaron las humedades que existían, creando una rejilla perimetral al interior de la iglesia para instalaciones. Se pintó el interior de la iglesia, y al exterior se creó una red de drenaje y una zanja perimetral cubierta de grava. Se restauraron asimismo la fachada principal con la espadaña y la de acceso a la Iglesia. Las obras fueron realizadas por los propios alumnos y monitores de estos centros de formación municipales. La Iglesia funcionó como templo parroquial hasta los años ochenta, fecha en la que se construye un nuevo templo en el barrio. Además de taller municipal, fue durante unos años la “sala de entrenamientos” de un grupo de gimnasia rítmica. La Iglesia contaba con un conjunto de cinco vidrieras de importancia y que fueron desmontadas en 1997, restauradas y trasladadas a las dependencias de patrimonio del Ayuntamiento de León. Las vidrieras aparecen firmadas por D. A. Bolinaza, esencial colaborador del arquitecto Torbado en la restauración de las vidrieras de la Catedral de León. Esta restauración tuvo lugar entre los años 1895 y 1901. Boinaza desarrolla posteriormente una abundante producción de vidrieras, entre las que se encuentra este conjunto de la Iglesia de Puente Castro. La producción de vidriera de Bonaiza, en León, Asturias y el País Vasco, es relevante en el estudio de la vidriera a principios del siglo XX. El interés de este conjunto de vidrieras deriva de varios aspectos. Por una parte, por la escasez de conjuntos completos de esta época conservados en su emplazamiento original. Desde el punto de vista técnico, como documento real del conocimiento de las técnicas de vidriera en la época, especialmente los tratamientos pictóricos sobre el vidrio, que conforman el dibujo y el modelado de figuras y ornamentos. Además, como documento etnográfico, reproduciendo personajes de la época, reflejados en los retratos y las autoridades que tuvieron relación con la existencia de las vidrieras. La restauración de las vidrieras fue realizada por la empresa M-3. Una vez finalicen las obras objeto del presente proyecto, se recomienda la recolocación en su ubicación original de estas vidrieras, o la colocación de réplicas. La Iglesia tiene adosada en la parte del altar la casa parroquial, que no es objeto de este proyecto. El Centro de Recepción de Peregrinos se encuentra dentro de una parcela cuya remodelación será objeto de una segunda fase, que incluirá el acondicionamiento de los accesos, la parte posterior de la iglesia, la señalética e información así como el mobiliario urbano correspondiente. PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 4 Se trata de un punto importante dentro del Camino de Santiago. Es la etapa número 18 del Camino Francés, que va desde el Burgo Ranero a León, pasando por Mansilla de las Mulas. La principal dificultad de esta etapa viene dada por la longitud de su itinerario. Cuenta con una primera parte en ligero descenso y una segunda que se empina culminando en el Alto del Portillo, un punto que el peregrino alcanzará sin demasiada complicación. León es la cuarta ciudad del Camino. Tuvo su origen en un campamento romano allá por el año 70 de nuestra era. Importante ciudad romana que en el año 717 fue conquistada por los árabes por primera vez, luego en el 987 Almanzor la volvería a arrasar. Durante el siglo X fue la ciudad más importante del reino cristiano. La Iglesia de Santo Tomás de Canterbury en Puente Castro se encuentra en la entrada de León, constituyendo un punto de relevancia dentro del Camino. La iglesia data originalmente del siglo XVII, aunque ha sufrido importantes transformaciones. Está construida en tapial, con nervios de ladrillo macizo, siguiendo la tradición constructiva del momento en la zona de León. Las esquinas y elementos principales se realizaron en sillería. Posee planta de cruz latina, con una única nave y un pequeño crucero. Cuenta con pequeños espacios auxiliares para la sacristía, batipsterio y servicios. De su fachada destaca la espadaña. Como se ha dicho, la Iglesia se encuentra en el acceso de León por el Camino de Santiago, como señal de entrada a la ciudad, a través del puente sobre el río Torío, al que está muy vinculada. El río Torío a su paso por la ciudad de León fue siempre un estratégico lugar, hubo un puente romano, que según A. Blazquez y Sánchez Albornoz se encontraba a unos 50 metros del actual. P. Flórez en el libro “España Sagrada” narra como el cuerpo de San Marcelo Mártir fue depositado sobre el puente. También aparece una referencia al puente en “El Paso de Ragonde” de Manier y, finalmente, en la “Pícara Justina” (1605) se dice: “es una gentil antigualla de guijarro pelado, mal hecha pero bien alabada, porque los leoneses la han bautizado por una de las cinco maravillas”. Siempre haciendo referencia al antiguo puente. En 1773 se mandó demoler este antiguo puente para hacer uno nuevo por valor de 330 ducados, interviniendo en su pago las poblaciones que se encontraban en un radio de 30 leguas (según facultad de 23 de julio de 1.773). En el proyecto intervino el arquitecto Bernardo Miguélez, que proyectó siete de las diez bóvedas. La fecha de terminación de las bóvedas aparece en las inscripciones de uno de los escudos soportados por un león. Las obras finalizaron en 1.778, en el reinado de Carlos III. El coste final fue de 640 ducados. En cuanto al puente actual, se trata de una construcción neoclásica con ornamentación escultórica barroca de finales del siglo XVIII. Según la descripción de D. José Fernández Ordóñez “es un puente bellísimo: consta de diez bóvedas de cañón de sillería muy cuidada, cuyas luces oscilan entre los 7,60 y los 12 metros, y embocaduras homogéneas tangentes a la imposta que marca la rasante. Toda la fábrica es impecable, como acreditan otras obras del reinado de Carlos III: bóvedas uniformes de sillería, tajamares apuntados aguas arriba y semicilíndricos, aguas abajo, imposta marcada y albardilla saliente. El perfil es alomado. Todas las pilas presentan tajamares escalonados en dos cuerpos, en los que el inferior sobresale ligeramente del intermedio, y están rematados por sombreretes gallonados. La altura del vértice de los sombreretes acompaña a la rasante, y alcanza la línea del intradós de la clave de las bóvedas. Sin embargo las pilas centrales constituyen una hermosa excepción, elevándose con un cuerpo más hasta la rasante y provocando un estrechamiento en el tablero que, en este caso y a diferencia de los que se realizan en los puentes medievales, es un motivo para crear un espacio, salón urbano, tan propio de las estructuras del siglo XVIII, incluyendo bancos y otros detalles decorativos. En ambos extremos del puente existen unos ensanchamientos realizados a base de curvar los estribos y sus pretiles que pretenden integrar al puente barroco en la trama urbana de la ciudad. El cauce discurre entre los vanos centrales, bajo el agua, entre las pilas quinta y sexta, desde la margen izquierda, existe un entramado de sillares y tablestacas que arriostran bajo el agua rigidizando las cimentaciones”. 4. SERVIDUMBRES APARENTES En esta primera fase de obras de acondicionamiento del espacio interior de la nave principal no existen servidumbres aparentes. PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 5 5. DEFINICIÓN, FINALIDAD DEL TRABAJO Y USO La documentación del presente Proyecto de Ejecución, tanto gráfica como escrita, se redacta para establecer todos los datos descriptivos, urbanísticos y técnicos, para conseguir llevar a buen término, las obras de adecuación de la nave de la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury para su uso como Centro de Recepción de Peregrinos del Camino de Santiago, según las reglas de la buena construcción y la reglamentación aplicable. 6. DATOS DE LA FINCA Y ENTORNO FÍSICO Situación La parcela está ubicada en la confluencia de la calle Simón Arias y la Avenida de Madrid, en el barrio de Puente Castro, en la ciudad de León, Castilla y León. Se encuentra en la margen derecha del acceso a la ciudad de León por el Camino de Santiago, del que constituye parte de su borde e imagen característica. En la actualidad, este tramo del Camino se conoce como avenida de Madrid. Se trata de un paso obligado de todos los peregrinos que pasan por León, siendo esta pequeña Iglesia, con su característica espadaña, el primer edificio público que encuentran, lo que justifica la construcción en su interior del Centro de Recepción de Peregrinos del Camino de Santiago. Forma La parcela donde se ubicará el Centro de Recepción de Peregrinos del Camino de Santiago tiene forma irregular, alargada en el sentido este y oeste. La superficie total de la parcela es de 905.20 m2, de los cuales la iglesia ocupa 406.14 m2. Orientación La orientación este-oeste de la parcela corresponde con el alargamiento que sufre en su forma irregular. El eje principal de la iglesia está orientado 9.47º al noreste. Topografía No se incluye informe geotécnico ni plano topográfico, no siendo necesarios para las obras de este proyecto, ya que sólo se trata del acondicionamiento interior de parte de la Iglesia. Lindes La superficie de la parcela es de (m2): 905,20 NORTE: propiedades privadas colindantes. SUR: calle Simón Arias y avenida de Madrid. ESTE: propiedad privada colindante. OESTE: propiedad privada colindante, calle Avenida de Madrid. NORTE: Con las propiedades colindantes, con un frente irregular de 34.33 y 1.71 metros respectivamente. SUR: Con la calle Simón Arias y Avenida de Madrid, con un frente irregular de 15.92, 6.25 y 13.88 metros respectivamente. ESTE: Con la propiedad colindante, con un frente lineal de 15.50 metros. OESTE: Con la propiedad colindante, con un frente lineal de 12.24, 2.89, 7.68 y 19.74 respectivamente. PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 6 7. PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUPERFICIES ÚTILES Para esta primera fase de acondicionamiento de la Iglesia, sólo se tendrá en cuenta sólo el interior de la misma. Cuadro de superficies útiles sup. útil (m2) centro de acogida al peregrino: vestíbulo/recepción 23.32 trabajo/internet 11.26 chill-out/biblioteca 11.53 ropero 1.69 tienda 7.83 zona post 1.16 taquillas 1 1.66 taquillas 2 1.63 exposiciones: zona de exposición extra 21.02 zona de exposición central 22.53 zona de exposición almacén 15.66 zona audiovisual 14.71 zona exposición altar 28.15 sala de calefacción 9.67 TOTAL 171.81 m2 Superficies construidas sup. construida (m2) centro de acogida al peregrino: vestíbulo/recepción 24.47 trabajo/internet 13.73 chill-out/biblioteca 13.89 ropero 2.35 tienda 9.17 zona post 1.75 taquillas 1 2.32 taquillas 2 2.30 exposiciones: zona de exposición extra 25.60 zona de exposición central 22.53 zona de exposición almacén 20.80 zona audiovisual 20.74 zona exposición altar 29.37 sala de calefacción 9.67 TOTAL 198.69 m2 Superficies totales Total útil Total computable construida Total construida 171.81 m2 198.69 m2 198.69 m2 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 7 8. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA 8.1. JUSTIFICACIÓN DE ASPECTOS FUNCIONALES • Objeto Como se ha dicho en la Iglesia de Santo Tomás de Canterbury se han realizado una serie de intervenciones por parte del Ayuntamiento de León. En dichas actuaciones, el interior de la iglesia se pintó, se puso una rejilla perimetral y un suelo de hormigón. Existe un forjado a la cota +2.82 metros, al que se accede por una escalera. Encontrándose en mal estado tanto el forjado como la escalera, no siendo su acondicionamiento y rehabilitación objeto de esta fase. Paralelo a la cara interior del muro de la iglesia, se coloca un trasdós para ocultar la rejilla existente y crear una “cámara bufa” de protección frente a las humedades, permitiendo el paso de las instalaciones y la iluminación en la parte superior. Dicho trasdós basa su modulación en la geometría existente, a base de paneles modulares que se apoyan en una estructura metálica. El trasdós actúa tanto como superficie expositiva como de almacenaje. Existen cinco grandes puertas pivotantes que dividen el espacio y en su posición cerrada se adosan al trasdós. Las puertas permiten tanto la división del espacio en centro de recepción y zona expositiva, como la reorganización del espacio expositivo, dependiendo de las necesidades. En cualquier caso, se ha respetado la imagen del conjunto de la Iglesia, de manera que se siga entendiendo como un espacio único. Tanto el trasdós como las puertas tienen una altura de 2,66 metros, coincidiendo con la parte baja del forjado existente. • Usos Existen dos usos principales: el Centro de Recepción de Peregrinos y la zona expositiva. Estos dos usos podrán hacer crecer su zona de actuación dependiendo de las necesidades. La existencia de grandes puertas que compartimentan el espacio da la posibilidad de crear muchas configuraciones diferentes. La definición espacial y su configuración en cada momento responden por tanto a la representación de las tensiones programáticas internas y sus requerimientos tales como años jubileos, exposiciones itinerantes, actos de todo tipo, etc. Dentro del centro de recepción existen estos usos diferentes: - vestíbulo/recepción - trabajo/internet - chill out/biblioteca - ropero - tienda - zona post - taquillas. A pesar de que la zona expositiva cuenta con gran flexibilidad y versatilidad, se pueden distinguir cinco zonas: - zona exposición central - zona exposición extra - zona exposición almacén - zona exposición audiovisual - zona exposición altar. • Rehabilitación de la infraestructura Tanto el forjado que se encuentra a la cota +2,82 metros como la escalera que da acceso a él se PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 8 encuentran fuera de este proyecto. 8.2. JUSTIFICACIÓN DE ASPECTOS FORMALES O DE DISEÑO La existencia de dos programas coexistentes, como son la recepción de peregrinos y zona expositiva, cada uno de ellos con la necesidad de cierta autonomía e independencia, hace que se generen ciertas tensiones interiores que se formalizan con la “ganancia” de espacios o la transfusión de los mismos de un programa a otro. De tal forma según las necesidades de cada programa o de la importancia de cada uno el espacio se modifica cumpliendo las exigencias más inmediatas o jerárquicamente más importantes. La colocación del trasdós permite conseguir una continuidad espacial, evitando las discontinuidades producidas por las mochetas de los arcos existentes. Se trata de un sistema único que en la zona destinada a Centro de Peregrinos sirve para albergar muebles y en la zona expositiva se aprovecha como superficie expositiva. En la zona cuyo uso principal será el centro de recepción de peregrinos, hay tres muebles que modifican el espacio. La zona de chill out se genera al extraer los sofás y sillones embebidos en el mueble. La parte de arriba de estos muebles estaría destinada a biblioteca. De otro de los muebles, se abaten dos mesas, generando la zona de trabajo/internet. La parte de abajo de estos muebles son armarios de almacenamiento. Por último, existe un mueble que alberga el mostrador, de manera que cuando sea necesario, se movería con unas ruedas para situarse en la posición deseada. La parte de arriba de este mueble mostrador se utilizaría para la tienda. El mostrador cuenta con sitio para colocar folletos informativos, dos taburetes embebidos en el mueble, y cajones de almacenamiento. El resto del trasdós estaría destinado a muebles de almacenamiento como ropero, taquillas, mueble para albergar el extintor, etc. 8.3. JUSTIFICACIÓN DE ASPECTOS TÉCNICOS 8.3.1. SISTEMA ESTRUCTURAL Se entiende que el sistema estructural se refiere a la estructura del trasdós, no a la estructura portante del edificio. La cámara se genera a partir de una subestructura de perfilería de acero de 45 mm, anclada a la solera de hormigón y en su parte superior al muro original mediante un sistema de tacos elastoméricos para evitar la propagación de ruido o vibraciones. Sobre la estructura se montan paneles de de contrachapado okume lacados y pintados por el exterior (color a decidir por D. F.) y acabado natural al interior. Se ha intentado respetar siempre la modulación principal de 1,20 y 0,60 metros, siendo inevitable que haya algunas excepciones. Esta cámara actúa a modo de “cámara bufa”, impidiendo el paso de humedades del muro original y ventilando las mismas en la cara interior del muro. Por otra parte oculta la rejilla perimetral embebida en la solera de hormigón. Tanto en la parte superior del trasdós como en la parte superior de las puertas se sitúa un carril electrificado, con el fin de poder deslizar las luminarias para colocarlas en la posición deseada. 8.3.2. SISTEMA ENVOLVENTE El trasdós está formado por paneles machihembrados de contrachapado okume lacados y pintados por el exterior (color a decidir por D. F.) y acabado natural al interior. El espesor es variable y van anclados a la subestructura de acero. El panel tiene una altura de 2,44 metros, estando elevado del suelo 15 cm por un rodapié de chapa de acero plegada. PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 9 La parte superior también está rematada con una chapa de acero, con el fin de ocultar tanto la subestructura metálica de la cámara como el rail electrificado. 8.3.3. CUBIERTA No es objeto de este proyecto. No se alteran las condiciones existentes. 8.3.4. FACHADAS No se altera la fachada exterior de la Iglesia, modificándose únicamente la percepción de las interiores. Al colocar el trasdós se tiene la percepción de un plano único. 8.3.5. SUELOS EN CONTACTO CON EL TERRENO Se asume el suelo de hormigón de la fase anterior. 8.3.6. CARPINTERÍA EXTERIOR No es objeto de esta fase. No se alteran las condiciones existentes. 8.3.7. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Las variaciones espaciales que posee el proyecto se materializan a partir del movimiento y la combinación de las cinco puertas existentes y ocultas en los paramentos perimetrales. Dichas variaciones permiten la mayor flexibilidad, versatilidad y funcionalidad para el objeto de la propuesta. Particiones Las puertas pivotan sobre ejes embebidos en la solera, a base de bastidores reforzados de tubo metálico ligero y que permita su movimiento manual fácilmente. Dichas puertas se conciben como soporte para los pasos entre espacios y las nuevas superficies de exposición. Las puertas se construyen mediante el mismo sistema que la cámara: subestructura interior y a ambos lados paneles machihembrados de contrachapado okume lacados y pintados (color a decidir por D.F.) y acabado natural al interior. Las ruedas sobre las que giran hacen que las puertas estén 15 cm elevadas de la cota del suelo, y el remate superior se produce mediante una chapa de acero plegada que oculta el rail electrificado y un tubo de aluminio. Carpintería interior No es objeto de este proyecto. 8.3.8. SISTEMA DE ACABADOS Tanto los muebles, como los paneles fijos como los paneles que conforman las puertas son de contrachapado okume, lacados y pintados (color a decidir por D. F.) y acabado natural al interior. En las zonas de las mochetas se sitúan las unidades interiores de acondicionamiento, perforando el panel en estos casos. Mediante un bastidor de chapa galvanizada, el aire calefactado es conducido hacia la zona de las perforaciones, de 15 mm de diámetro. 8.3.9. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones buenas de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. 8.3.10. SISTEMA DE SERVICIOS PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 10 Al tratarse de un solar urbano, consta de todos los servicios: saneamiento, agua potable, energía eléctrica, teléfonos, servicio de recogida de basuras, etc., a pie de parcela. 9. SOLUCIÓN ADOPTADA El programa de necesidades, señalado por la Concejalía de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de León, es la adecuación, acondicionamiento y habitabilidad de un espacio existente, así como el de realizar un proyecto en su interior para la acogida de Peregrinos del Camino de Santiago. El proyecto se resuelve por fases, siendo el objeto de este proyecto la primera de ellas, el acondicionamiento del espacio existente. La propuesta en primera fase se circunscribe estrictamente al interior del volumen sin cambios notables en su volumetría exterior. Posteriormente, se prevé una segunda fase para el acondicionamiento de la parte trasera de la parcela y dos zonas de acceso. 10. REQUISITOS BÁSICOS PRESTACIONES DEL EDIFICIO Aunque debido al tipo de proyecto no es obligatorio el cumplimiento del DB, se ha intentado aproximarse siempre lo máximo posible. 10.1. SEGURIDAD 10.1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL En el proyecto ha tenido en cuenta lo establecido en EHE, EFHE y NBE-EA con respecto a la estructura para asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, de modo que no se produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, vigas, pilares, forjados, muros u otros elementos estructurales que comprometan directamente la resistencia mecánica, la estabilidad del edificio o que se produzcan deformaciones inadmisibles. 10.1.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, asegurando que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. 10.1.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, de tal manera que pueda ser usado para los fines previstos reduciendo a límites aceptables el riesgo de accidentes para los usuarios. 10.2. HABITABILIDAD 10.2.1. HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en las NBE de instalaciones de agua con respecto a higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El conjunto de la edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños, de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida, de medios para que sus recintos se puedan ventilar PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 11 adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes, de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. 10.2.2. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en NBE-CA.88 y deberá ajustarse a las leyes provinciales y municipales de obligado cumplimiento para la Ciudad de León, de tal forma que el ruido percibido o emitido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos, cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. 10.2.3. AHORRO DE ENERGÍA Y ASILAMIENTO TÉRMICO En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370: 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. La demanda de agua caliente sanitaria no se cubre ya que no es necesaria su aplicación. 10.3. FUNCIONALIDAD 10.3.1. UTILIZACIÓN En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-SU y en las normas de Habitabilidad de espacios de pública concurrencia, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. 10.3.2. ACCESIBILIDAD El proyecto se ajusta a lo establecido en el DB-SU, en el D.556/89 de Accesibilidad a los edificios, en la Ley 8/97 y D.35/2000 de Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas en Castilla y León, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio. 10.3.3. ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN, AUDIOVISUALES Y DE INFORMACIÓN El edificio se ha proyectado de tal manera que se garanticen el acceso a los servicios de telecomunicaciones, ajustándose el proyecto a lo establecido en el RD. Ley 1/98 de PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL CENTRO DE RECEPCIÓN DE PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN LA IGLESIA DE SANTO TOMÁS DE CANTERBURY. PUENTE CASTRO. LEÓN A – Memoria Descriptiva - 12 Telecomunicaciones en instalaciones comunes. Además se ha facilitado el acceso de los servicios postales, mediante dotando al edificio, en el portal de acceso, de un casillero postal. LIMITACIONES DE USO El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. 11. SERVICIOS URBANÍSTICOS EXISTENTES Al tratarse de un solar urbano, consta de todos los servicios: saneamiento, agua potable, energía eléctrica, teléfonos, servicio de recogida de basuras, etc., a pie de parcela. Se suponen unas partidas genéricas que deberán ser contrastadas con las acometidas existentes reales. Estas pueden diferir de su partida presupuestaria. JUSTIFICACIÓN DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA FICHA URBANÍSTICA PLANEAMIENTO VIGENTE P.G.O.U. LEON, del Ayuntamiento de LEON CLASIFICACIÓN URBANÍSTICA SUELO URBANO CONSOLIDADO VOLUMEN EDIFICADO SOBRE RASANTE El existente, no se va a modificar. CALIFICACIÓN URBANÍSTICA DEQ-R SISTEMA LOCAL DE EQUIPAMIENTOS 12. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Se establece un plazo para la ejecución de estas obras de 7 meses. 13. PRESUPUESTO El presupuesto de ejecución por contrata total de estas obras asciende a la cantidad de 150.000 euros totales, incluido el IVA. El presupuesto total sin IVA es de 129.310,34 euros y el IVA 20.689,66 euros. El presupuesto de ejecución material es de 108.664,15 euros. 14. CASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA A efectos de contratación de estas obras la clasificación exigida a los contratistas será de: Grupo C, subgrupo 4, categoría b. Grupo, I, subgrupo 9, categoría a. León, 30 de enero de 2009 Fdo. Begoña Gonzalo Orden Arquitecta, Ayuntamiento de León ETC.ETC.ETC | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
LICENCIA PARA GUETOS CONCEDIDA Por: Bierzo Libre | 28-12-10 10:15 Bierzo Libre | 0 | |
Aprobados 23.903.858 € para el Ayuntamiento de León Por: Bierzo Libre | 22-01-09 11:13 Bierzo Libre | 1 | |
manifiesto- PUENTE CASTRO DICE: ¡¡¡BASTA YA!!! 21-NOV.2008 Por: FLORY | 24-11-08 20:07 S.L | 1 | |
OTRO DE SANTIAGO ORDOÑEZ, os prometo más son buenísimos, esto si que es ser de izquierdas Por: No Registrado | 12-07-08 20:11 No Registrado | 4 |
![]() | ![]() | ![]() |