16-06-14 18:13 | #12104311 -> 12104305 |
Por:Carbonerillo1 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: fijando limites a los niÑos II PARTE Las personas son como las cometas, agrega: si las dejas al libre albedrío, las pierdes, y si las tienes tan limitadas, no vuelan. Si no se respetan las barreras, los expertos aconsejan a los papás no ceder por cansancio ni perder el control, sino aplicar una norma simple: ante la falta, una consecuencia. Pautas en el preescolar Desde los 2 años, un niño es capaz de comprender los límites. Entre los 2 y los 5 años, dice, estos se relacionan, especialmente, con el cuidado personal del pequeño. El carácter de estas normas suele ser impositivo. Los niños, normalmente, los aceptan para evitar que los castiguen. Ante cualquier pataleta, los padres deben mantenerse firmes. La consistencia es clave. A esta edad no debe haber explicaciones exhaustivas en la imposición de las normas: hay que ser concretos. Si no se establecen reglas, a los niños se les dificultará desarrollar hábitos de limpieza y de estudio, y se pueden volver voluntariosos. Comportamiento en la etapa escolar Entre 6 y 12 años, los límites están referidos a las convenciones sociales, al buen comportamiento y a la urbanidad (por ejemplo, comer con la boca cerrada, sentarse bien y no bajarse los pantalones delante de otras personas). Continúan reforzándose las normas relacionados con los valores (respeto a los demás, honestidad, solidaridad). A estas edades "hay que ponerlos a pensar", de manera que sepan que se pueden equivocar y que sus errores traen consecuencias que deben afrontarse. Los papás "no están pintados en la pared". Un cambio en la adolescencia En esta etapa los límites se pueden discutir y negociar. Lo ideal es que sean de mutuo acuerdo. Los adolescentes suelen cuestionar más la autoridad. La comunicación con ellos se vuelve primordial. Deben existir límites inamovibles. Si alguna norma se transgrede, es clave que el adolescente reconozca su falla, presente disculpas, haga un acto 'reparador' de su error y asuma las consecuencias. Estas pueden ser discutidas con los jóvenes. No es conveniente crear un ambiente de dictadura, pues genera más conflicto. Si tienen un espacio en el que pueden plantear su posición, es más motivante para ellos respetar los límites. ¿Cómo establecer normas en casa? Fijar metas cortas según la edad del niño. Decirle con claridad lo que se espera de él y con pocas palabras, sin sermones. Ser padres predecibles: actuar de forma consecuente con las normas y siempre de la misma forma. Dar buen ejemplo: no ofrecer ni dar recompensas para que los cumplan. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Curiosidades. Por: Rgu | 12-02-14 19:45 rafaeldemallorca | 21 | |
Alturas sobre el nivel del mar Por: filipa | 10-03-11 20:25 filipa | 8 | |
Relatos atrevidos Por: filipa | 19-05-10 17:36 rafael de mallorca | 11 | |
la familia Por: No Registrado | 23-11-09 17:35 No Registrado | 11 |
![]() | ![]() | ![]() |