Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
08-07-11 12:22 #8322831
Por:gerufe

Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII
B) Estudio de los perdedores: las familias que fracasan a nivel económico 53

Este tipo de hogares representaban el 25,5% de la muestra 54 situándose la mayoría de los mismos en los umbrales inferiores a los 1.500 reales aportados al matrimonio ---6 casos de esposos lo que significa un 25% de los fracasados o perdedores--- y sobre todo entre 7.500 y 14.999 reales ---10 casos lo que representa lo que representa el 41,6% del total de perdedores y la casi totalidad de la muestra de hogares situados en el umbral señalado.55

No nos sorprende que sean las familias con menores aportaciones de los esposos al matrimonio las más proclives, como en la Vega Baja del Esla, al fracaso económico. La inyección de bienes de los cónyuges al nuevo hogar está incluso por debajo a las de sus convecinos que han conseguido tener más éxito económico ----648 reales de media ingresados por los esposos y dentro de los mismos la aportación femenina sigue predominando de forma muy relevante con 481,3 reales de media frente a la pequeña cantidad de 166,6 reales de los varones----.

Aún así, conseguirán hacerse con un pobre patrimonio ----su media se sitúa en 2.050 reales, 56 la mitad de los que obtienen éxito económico---- pero inundado de deudas, 57 las cuales suponen (incluidos algunos gastos de funeral y entierro, etc.) el 90,1% de los valores patrimoniales.

De ahí, se explica que su balance de bienes gananciales sea negativo ----461 reales de media lo que supone un 22,5% respecto al valor patrimonial----.

No obstante, si nos llama más la atención que sean los esposos y familias con aportaciones económicas al matrimonio de importante cuantía ---entre 7.500 y 14.999 reales--- las que figuren entre las de mayor fracaso económico.

Las razones en nuestro caso que llevaron a un menor éxito económico a estas familias son debidas más que al despilfarro o la falta de estímulos a que, se trata de núcleos familiares que se vieron truncados de forma rápida debido a la muerte de uno de los cónyuges 58 o a que, por otra parte, se trata de nuevos núcleos familiares formados más tardíamente en segundas nupcias y, por lo tanto, ya muy consolidados. 59

Al final, como es lógico la ausencia de bienes gananciales y las deudas contraídas ---aunque sólo representan el 17,6% de valor patrimonial--- traen consigo un deterioro económico de estas familias que a pesar de gozar de una situación de partida muy favorable por diversas causas ven mermados sus niveles patrimoniales.

Así, la consecuencia será negativa desde el punto de vista de la reproducción social y económica, ya que sus herederos recibirán una media de bienes muy baja ---en torno a 1.510 reales--- cuando sus progenitores sobrepasaron los 6.000 reales.60
__________________________________________________________________
53 Ver cuadro 8

CUADRO 8

Dinámica de la reproducción económica de la familia a partir de los bienes aportados al matrimonio. Familias fracasadas (reales)

A) Análisis general

Escala aportaciones………………….Bienes……………...Bien.……….Total ……………..Valor……….Patrimonios
…………………………... Nºcasos…Aportac.esposo…Aport.esposa…Ambos(A)…Quiebras B…Brutos C
-1.500 reales……………6………………500……………………1.444……………1.944……….1.383……………6.152
De 500 a 2.999……….2……….2.246………………..2.113……………5.359…………..456……………5.490
De 3.000 a 7.499……4……..3.599………………..6.098……...9.697……….3.681………….7.508
De 7.500 a 14.999…10……33.818………....27.534……….61.352……….9.565…………63.198
De 15.000 a 29.999…0………….
30.000 ó más…
--------------------------------------------------------------
……………………………………………….Deudas (funeral…………………………………………………………………………..
………..%B/A…………..%B/C……….y entierro)D…………………%C/C
……….71,1……………….22,5…………….5.554…………………………..90,1
……….10,4…………………8,3…………….1.422…………………………..25,9
……….37,9…………….888…………………...11,8
……….15,6………………15,1…………..11.132…………………………..17,6

B) Valores medios

Escalaaportaciones…………Bienes……………...Bien.……Total.....Valor.Patri.Brutos
………………………….Nºcasos…AportacesposoAport.esposa…Ambos(A)QuiebrasB.alcanzad.
-1.500 reales…6………………..166,6……………..481,3…………….648………….461………………..2.050
De 500 a 2.999…4……………….1.123……………1.056,5…………2.179,5………228…………....2.745
De 3.000a7.499…4……………….1.799,5………3.049…………….4.848,5…1.840,5………….…3.745
De 7.500a14.999…10………..6.763……..…5.506,8………12.270,4…1.913…….....12.639,5
De 15.000a 29.999…0………
30.000 ó más………….0………….

FUENTE: A.H.P.L. (Protocolos Notariales: 10 casos).

54 Porcentajes, por lo tanto, muy similares al 22% de la Vega Baja del Esla, Ibidem, p. 100.

55 En la Vega Baja del Esla la mayoría , 13 de 23 casos, se sitúan en los niveles más bajos de bienes aportados al matrimonio y por debajo de los 7.500 reales. Ibidem.

56 Similar, por otra parte, al de los campesinos de el Bierzo Bajo, Juan María Bartolomé B., Vino y viticultores en el Bierzo …., ob. cit., p.110.

57 En el caso de Manuel Pablos y Manuela Andrés, vecinos de Bercianos del Real Camino, los cuales forman un nuevo hogar aportando tan sólo la mujer 104 reales recibidos de las legítimas paternas ---
valor de una viña y tres tierras---.

Al final consiguen un patrimonio de 2.327 reales donde predominan como es lógico los medios de producción básicos de las economías agrarias domésticas : bienes raíces ---dos tierras y dos viñas y una casa, tasado todo en 584 reales---, ganado ---una vaca, una gallina y un ternero, tasados en 384 reales---, aperos básicos de labranza ---tasados en 105 reales---.

En cambio, los bienes orientados a reportar una mayor comodidad brillan por su ausencia : sólo están presentes el escaso mobiliario de la casa y cocina, tasado en 24 reales, y la imprescindible ropa personal y de cama tasadas en 57 y 56 reales respectivamente.

Descontados de las deudas los gastos extraordinarios ---los cuales suman la cantidad de 206 reales en concepto de derechos de sepultura, entierro, oferta, hacer las cuentas, escribano, derechos de las personas que tasaron los bienes, etc.---- resulta que dicha economía familiar se había endeudado en 2.216 reales--- rentas de tierras, pago de derechos (primicias, foros) y grano dado al fiado, préstamo de dinero, etc.---.

En definitiva, la muerte del esposo en 1776 no sólo rompe el núcleo familiar formado sino que también provoca que el pago de las deudas absorba los escasos bienes patrimoniales existentes, exceptuando la dote que ingresó la mujer (las tres tierras y la viña), al cual se le añade el “lecho cotidiano” valorado en 60 reales y formado por una cama, un jergón y dos mantas. A.H.P.L., Juan Felipe y Godoy, Caja 4.461.

58 Esto fue lo que ocurrió con Andrés Olmedo y María Llamas, vecinos de San Pedro de las Dueñas, los cuales se casaron en 1776 llevando de dotales la esposa 778 reales ---pertenecientes a dos viñas, mitad de una casa, productos de la despensa, mobiliario de la cocina, ropa personal y ropa de cama--- y el marido la relevante cantidad de 4.748 reales ---ganado, productos de la despensa, aperos de labranza, mobiliario de la casa, menaje, ropa personal y ropa de cama---.

Además, el esposo aportó también al nuevo matrimonio los bienes recibidos de la legítima paterna tasados en 3.580 reales: dos viñas, tierras, una bodega, aperos de labranza, mobiliario de la casa, menaje, cuadros, ropa personal, ropa cama y ropa de casa.

Es decir, que en total el nuevo hogar se constituye con un importante patrimonio donde se encuentran los bienes fundamentales para llevar adelante la economía familiar campesina. Sin embargo, este futuro tan prometedor se trunca de una forma rápida debido a la muerte de la mujer María Llamas en 1781 dejando dos hijos.

El inventario que se hace de los bienes en 1781 nos demuestra que en los cinco años de matrimonio no se realizaron grandes compras de bienes--- las tierras siguen siendo las mismas, los bienes mobiliarios en general también--- y los únicos cambios más perceptibles se registraron en la vivienda y dependencias complementarias y en el ganado. De todas formas, el patrimonio sólo se ha incrementado en 197 reales y el grado de endeudamiento ha sido muy fuerte con 1.243 reales ---de los cuales sólo 202 proceden del gasto extraordinario de la realización del inventario, cuentas, derechos del escribano, etc.--- De ahí, que se produzca una quiebra de 1.046 reales. Id., Caja 4.462.

59 Lo curioso es que de los dos casos se trata de enlaces matrimoniales efectuados entre varones solteros y mujeres ya viudas a las cuales se las promete la décima parte o vistas por ser viudas y contraer un nuevo matrimonio.

Así sucede con Jerónimo Felipe casado en segundas nupcias con Córdula Espeso en 1773, vecinos de San Pedro de las Dueñas, el cual aporta al matrimonio la importante cantidad de 10.015 reales ---donde destacan 19 cuadros grandes y pequeños tasados en 2.312 reales--- procedentes de las legítimas paternas como único heredero; en cambio la viuda sólo ingresará 2.387 reales.

Sin embargo, al tratarse de un matrimonio tardío ---él había recibido las legítimas paternas sobre los años 1753--- unido a la corta duración del mismo ---el fallece en 1785--- determinan que de nuevo los bienes conseguidos gananciales sean muy cortos ---en total sólo 779 reales--- y por el contrario las deudas contraídas sean muchas ---trigo, vaca, cerdo, géneros de tienda y dinero prestado por vecinos y por el propio Monasterio de San Benito de Sahagún,--- valoradas en 4.853 reales.

Lo que determina que la quiebra del caudal sea de 4.075 reales.
También Santiago Misiego, vecino de Sahagún, se va a casar en 1785 con la viuda Josefa Rodríguez, aportando él la cantidad 4.926 reales y ella la de 7.004 reales, es decir, entre los dos un total de 11.930
reales correspondientes a bienes raíces, semovientes y bienes mobiliarios considerados suficientes para asegurar un buen futuro económico al nuevo núcleo familiar.

No obstante, los bienes gananciales conseguidos sólo fueron 396 reales y en cambio las deudas representan 1.159 reales, con lo que la quiebra de capital fue de 952 reales. Id., Caja 4.464.

60 Generalmente las deudas o quiebras del capital se bajan de los bienes aportados por el esposo no tocando los bienes dotales y parafernales de la mujer, aunque sea esta la que fallezca.

Juan Manuel Bartolomé Bartolomé
Revista de Demografía Histórica, XX,I,2002,segunda época,pp.179-212
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Esta tierra......nuestra Por: gerufe 24-04-18 00:03
gerufe
0
León, el precio mas pobre de tierras y arrendamientos Por: gerufe 13-01-18 13:10
gerufe
1
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 11-03-16 17:15
gerufe
0
añoranzas de la tierra Por: No Registrado 03-12-14 14:19
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com