Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
04-06-11 14:16 #8058139
Por:gerufe

Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII
Resumen

Basándonos en la fuente documental de Protocolos Notariales, partijas ó particiones de bienes, hemos realizado un estudio de las familias campesinas de la comarca de Tierra de Campos leonesa en el siglo XIII atendiendo sobre todo a la reproducción social.

Para ello nos hemos centrado por una parte, en averiguar cuando, de qué forma y quien accede a los recursos familiares.
Por otra parte, que grado de influencia tenían los bienes recibidos en el ciclo de vida familiar.

Y finalmente, que ocurría a la hora de las particiones de bienes, teniendo presente si se recordaba por igual a todos los herederos y cuál era el papel de las viudas.

Palabras clave: León, siglo XVIII, historia de la familia, campesinado.

En el presente estudio no nos vamos a centrar en los aspectos demográficos de la familia, sino por el nervio central será la atención a la dinámica económica de la misma intentando penetrar lo más posible en la lógica del sistema a lo largo del proceso vital familiar 1.

Es decir, nuestra principal preocupación se orientará, aunque somos conscientes de que en forma limitada, a la reproducción social 2.

Además, nuestro objeto de estudio no será, como suele ser frecuente en la historiografía de la familia, los grupos sociales elitistas o más acomodados, sino por el contrario nos hemos fijado en las familias campesinas leonesas 3.

Dichas familias tienen sus lugares de residencia en los pueblos y villas --- en este caso una sola villa Sahagún, que con sus 3.137 habitantes en 1787 se sitúa a la cabeza de las ciudades leonesas por debajo solo de la propia capital con 6.051 habitantes---- que conforman lo que se denomina la comarca de Campos.
________________________________________________________________
1 Está orientación es la misma que realiza José M. Pérez García en su trabajo centrado sobre las familias campesinas leonesas de la Vega Baja del Esla. “Estructuras familiares, prácticas hereditarias y reproducción social en la Vega Baja del Esla (1700-1850)”, en Un modelo social leonés en crecimiento: La Vega Baja del Esla entre 1700 y 1850, León, 1998, pag. 85-109.

2 Este debe ser el gran objetivo a seguir en los estudios sobre la denominada Historia de la Familia.

Un concepto, en de reproducción social, que según F. Chacón Jiménez, lleva implícito, por una parte, el sentido de la evolución , es decir, los mecanismos que utilizan las distintas clases sociales para logar la reproducción y, por otra parte, el ideal de perpetuación vinculado a los grupos y familia de poder que pondrán en práctica determinadas estrategias para reproducir y mantener un determinado estatus y nivel social y patrimonial, o bien aspirar él.

F. Chacón Jiménez “Propuestas teóricas y organización social desde la historia de la familia en la Edad Moderna”, en Studia Histórica , volumen, 18, Salamanca, 1998, pág., 20.

No obstante, hemos de reconocer que nuestra contribución se centrará sobre todo en una perspectiva cuantitativa y en general estarán ausentes los análisis de los ciclos de vida y trayectoria social de las familias en la línea de las pautas metodológicas de los excelentes estudios de G. Delille para Nápoles y los más recientes de M. C. Barbazza para Pozuelo de Aravaca y de Francisco García González para la sierra de Alcaraz.

Este gran objetivo, el cual consideramos básico dentro de la renovación teórica que se ha producido en los últimos años en la historia de la familia, es el que pretendemos abordar en un futuro trabajo cuya extensión desborda los límites de páginas permitidos para esta publicación.

Véase Gérad Delille, Famille et propiété dans le royaumé de Nápoles (Xve-XIX siêcle ), Roma, 1985. M.C. Barbazza, La sociête paysanne en Nauvelle-Castille. Famillie, mariage et transmisión des biens à Pozuelo de Aravaca (1580-1640), Madrid, 2000. Francisco García González, Las estrategias de la diferencia. Familia y reproducción social en la Sierra. (Alcaraz, siglo XIII). Madrid, 2000.

3 Según Francisco García González a pesar del desarrollo que ha tenido en nuestro país la historia rural y la propia historia de la familia desde principios de la década de los ochenata , “…..nuestros conocimientos sobre el campesinado en la España Moderna desde la perspectiva de la historia de la familia siguen siendo todavía fragmentarios ….” Debido a que “…..La Historia de la familia supone analizar conjuntamente y en su vertiente temporal los comportamientos biológicos, las formaciones sociales y las representaciones mentales que las inspiran.

Como toda historia, su vocación es la síntesis, y, por lo tanto, el carácter fragmentario de muchos de los estudios realizados difícilmente es compatible con la pretensión de globalidad que exige su conocimiento”, en “Historia de la familia y campesinado en la Edad Moderna. Una Reflexión desde la historia social”, en Studia Histórica, vol. 18, Salamanca, 19988, pág. 173.

También somos conscientes que, como señala P. Saavedra, este campesinado objeto de estudio no era homogéneo y probablemente, al igual que sucedió en otros lugares de Tierra de Campos, se encontraba ya polarizado antes de la crisis del siglo XVII, pero un análisis de este tipo nos llevaría a realizar un estudio que sobrepasaría de nuevo los límites de extensión permitidos para este artículo.

P. Saavedra, “El campesinado en la España del Antiguo Régimen: algunas consideraciones”, en Historia Social y Ciencias Sociales , S. Castillo, R. Fernández (eds.), Lleida, 2001, pp. 225-246.

4 Esta comarca recibe su denominación por ser la más próxima de la provincia de León a las Tierras de Campos castellanas (Palencia) y por tener unas características geográficas (relieve, clima, suelo, vegetación, etc.) y socioeconómicas, en principio, muy similares a las tierras de campos castellanas.

Así, para mediados del siglo XVIII, según la información suministrada por el Catastro ensenadino, los cultivos principales son el trigal de secano----el 40,5% del terrazgo----y el viñedo-----el 40%-----y su ritmo demográfico va a ser de recuperación en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando en el resto de la provincia predomina el estancamiento. Ver La Historia de León , Volumen III (Coordinador L. Rubio Pérez, 1999.

Juan Manuel Bartolomé Bartolomé
Revista de Demografía Histórica, XX,I,2002,segunda época,pp.179-212
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Compra - venta de tierras a favor de Bartolomé Rueda...año 1892 Por: gerufe 07-03-18 20:09
gerufe
1
Modelos socioeconómicos en la provincia de León: la Montaña y Tierra de Campos en el siglo XVIII Por: gerufe 07-04-16 15:06
gerufe
0
Tres Cuartos de Siglo de Monacato en el Reino de León: 1050-1125 Por: gerufe 01-05-13 14:23
gerufe
0
Felicidades....Elisa, por cumplir un Siglo. Por: gerufe 01-08-12 15:13
Infantas 2306
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com