Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
01-05-13 14:23 #11266896
Por:gerufe

Tres Cuartos de Siglo de Monacato en el Reino de León: 1050-1125
El 12 de mayo de 1050, a la dotación que hacía Félix de su fundación de San Miguel de la Vega, a los libros- tres salterios, un antifonario, un comatum, un manual, un passio, un místico, un ordinum, oratio uno, preco uno, orario uno[111]-, añadía un cáliz con su patena de plata, un incensario y un candelabro de bronce, una cruz de bronce plateada, dos anillos mayores y dos menores de bronce, tres frontales greciscos y dos de sirgo, tres alhagaras-dosgreciscas y una duzviri- y otras de seda, tres albas, una túnica y una dalmática de seda.

El 25 de enero de 1052, entre la dotacion de San Pedro de Orede, están los libros- manual, antifonario, comado, orationum, himnario, pasionario, sermonario, tres salterios, tres ordinum, un místico y unpreco- y los consabidos ministeria, a saber cáliz y patena de plata, corona, cruz, dos manípulos de plata, tres frontales- uno grecisco et alio erake et tertio tiraz-, dos alharagas de templo, dos de sirgo, y tres casullas de sirgo et de lino. “Como es costumbre”, se expresaba el 28 de mayo de 1062 Ansur Adolfiz, cognomento Havivi, al dotar Santa María de Valderrueda, junto al Cea, y enumerar una patena de plata, una casulla, una túnica y un sudario.

Una accesoriedda pues ineludible, tácita en la donación que, el 13 de julio de 1060, había hecho Pelagio Titóniz, a los presbíteros Froila y Didago, de la casa de Santa María de Balamundi, para quedarse viviendo en ella, y estamos por lo tanto ante un caso de traditio ut abitemus, con la mitad del vino y del diezmo y la cuarta parte de la sidra, pero sin olvidar un relicario y un cáliz de plata, un salterio, un ordinum y dos místicos[112]. Y haciendo hincapié en los términos notariales, hunc textum nostrum seriem paginali stilo contexens, en la donación a Sahagún de Gotina Núñez, el 21 de enero de 1025, hay dos cálices de plata; tres cruces de plata, latón y hierro respectivamente; dos ciriales de latón, una casulla ciclatone et alia piscina y una adamatica greziska. La tentación de la glosa poética es fuerte, mas hay que desecharla por impropia de este lugar. Y nuestra deuda a las abejas nos vuelve.

En la donación de Pedro Álvarez a San Pedro de Montes, el 1 de agosto de 1125, gravando su heredad en Vale con pan, vino, el beneficio que Dios se sirviere hacer fructificar a la misma y cera para las luces de la iglesia. Entrando el tesoro sacro en la cotidianidad, de manera que su reposición y acrecentamiento se ven más natural que obligatoriamente, como el 16 de marzo de 1035, cuando los hermanos presbíteros Florencio y Galene, que habían construido el monasterio de San Pelayo de Grajal, al dejárselo a Sahagún para después de su muerte, extienden la merced a todos los demás bienes que pudieran haber adquirido, como omnes libros simul cum ornamenta ecclesie.

Un excursus el que acabamos que sólo gracias a las letras de aquellos escribas, por parsimoniosos que nos sean, ha sido posible.

Por lo cual es de justicia decir algo de ellas.La más frecuente para los documentos de nuestro fondo catedralicio leonés- en los libros es tan habitual la minúscula que Ruiz Asencio la llama libraria- es la visigótica semicursiva, que continúa con naturalidad la nueva romana común que había sido la de la mayoría de las pizarras, y cambia mucho según la cultura del escriba mismo, si bien entra, con la minúscula también, en la categoría de rústica, propia del clero rural, en tanto la cursiva, que se deja caracterizar por la abundancia de nexos y la fidelidad a ciertas formas alfabéticas, es la del notariado profesional ya del último tercio del siglo X, en parte vinculado a la cancillería regia. Pero en el siglo XI, sobre todo desde 1050 precisamente, domina una minúscula muy próxima a la libraria, y naturalmente en detrimento de la buena cuersiva e incluso de la semicursiva, desaparecidas respectivamente de ese fondo en 1090 y 1096, ello coincidienco con la influencia de la carolina, que aparece ahí el año 1100, como en casi todos los escritorios castellano-leoneses, sustituyendo definitivamente a la anterior al final de la segunda década del siglo[113].

En cambio en el escritorio de Sahagún, Marta Herrero nota lo frecuente de la escritura libraria, redonda en su nomenclatura, si bien perdiendo al ser empleada en documentos la solemnidad y el trazado caligráfico de los códices y del Becerro Gótico, siendo comunes las influencias de la cursiva en sus formas alfabéticas y de la carolina, aunque no yuxtapuesta a la anterior, , en sus abreviaturas, a partir de 1029. Por su parte la cursiva alcanzó una notable perfección en el siglo XI, gracias a unos escribas creadores de una verdadera escuela en su arte, por ejemplo, Pedro, Romano y Munio Dídaz, e incluso Juan, Gonzalo y Martino, con letras peculiares adornadas y onduladas y en las alargadas una tercera variante agrandada, siendo mucho más escasa la semicursiva, de un trazado descuidado que coincide con un latín tosco.


Este mundo monástico es un microcosmos. El de entonces y el de todos los tiempos. De ahí nuestra sensación de pobreza por parte nuestra cual balance de esta tentativa de evocarlo, si bien hemos intentado huir de su simplificación caricaturesca, por de moda que esté, ya que las caricaturas eruditas, a diferencia de las genuinas plásticas, además de ser infieles a la realidad carecen de gracia.
________________________________________

[109] Las referencias a continuación son Catedral, 4, 924, 946, 1002, 1074, 1083, 1124, 1118, y 905, y Sahagún, 1, 410 y 442; Quintana, Tumbo viejo, 134.

[110] A.OLIVAR, La documentación litúrgica anterior al siglo XII relativa a la parte occidental de la Península Ibérica, “IX Centenàrio da Dedicaçâo da Sé de Braga. Congresso Internacional. Actas” 3 (Braga, 1990) 73-80; J.JANINI y J.SERRANO (con A.MUNDÓ), Manuscritos litúrgicos de la Biblioteca Nacional (Madrid, 1969) 248-51 (sobre el Sacramentario de Sahagún [=Misal de San Facundo], del último cuarto del Xi, de manos franncesas, y perfectamente gregoriano)

[111] El manual contenía las oraciones del celebrante, y el comicus las lecciones; el místico englobaba esos dos y el antifonario; el ordinum constaba del ritual, el pontifical, la semana santa y las misas y oficios votivos.

[112] A veces era la consagración de la iglesia, in die sagranis, la que se subrayaba con mercedes enriquecedoras, tal las de Imla, cognomento Velite, y su mujer Ibera, en Matallana, el 3 de junio de 1032, a saber una viña, un caballo, seis bueyes, veinte ovejas, una alfagara, cincuenta sueldos y cuatro carrales de vino
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Que Dios la acoja en su Reino Por: gerufe 02-08-12 17:40
gerufe
0
Felicidades....Elisa, por cumplir un Siglo. Por: gerufe 01-08-12 15:13
Infantas 2306
1
El dominio del monasterio de sahagÚn en el siglo x Por: gerufe 16-06-12 13:05
Bous
1
Prácticas hereditarias y transmisión de la propiedad en Tierra de Campos leonesa: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII Por: gerufe 04-06-11 14:16
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com