La Construcción del territorio: Caminos y puentes en Castilla y León. Parte I
Puente en Sahagún sobre el río Cea.
(ABAD Y CHÍAS 198
Desde la dominación romana existió un puente sobre el Cea Junto a la que fuera la antigua Camala; sin embargo, éste no se encontraba en el mismo lugar que ocupa el actual, sino casi a un kilómetro aguas arriba, como atestiguan los restos de la Calzada; siguiendo su alineación, a mediados del siglo XX aún era posible distinguir bajo el agua, en época de estiaje, los encepados de la cimentación de una de las pilas
(FERNÁNDEZ CASADO 1980). Aunque la evolución del Monasterio es conocida desde su fundación, no hay datos que permitan saber si el paso del Cea se seguía haciendo por el puente romano o si su ruina había inducido, en la Edad Media, a construir el actual.
Apenas un documento de cesión de la villa por Alfonso III, fechado en el 904 y destinado a reconstruir las ruinas causadas por la aceifa del 883, hace referencia a su situación <<junto a calzada o vía romana>>
(GÓMEZ MORENO 1980,i,343). Es muy posible que la construcción del nuevo puente estuviera ligada a la segunda reconstrucción del monasterio, efectuada tras la célebre victoria de Carlomagno en las orillas del Cea; pero las estructuras que nos han llegado son en su mayoría posteriores y datan probablemente del siglo VII, ya que existen documentos que toman al puente como referencia para situar un hospital para monjes enfermos del Monasterio, que se encontraba “in saltu circa publicam stratam peregrinorum”
(VÁZQUEZ DE PARGA, LACARRA Y URÍA 1981,II,224). La construcción del puente coincidió, por tanto, no sólo con el apogeo de la villa, que al dominio del Monasterio unía su condición de feria anual, de alfolí –con la sal procedente de las salinas zamoranas de Lampreana- y de centro recaudador de alcabalas, montazgos y almojarifazgos a favor de aquél
(CHÍAS Y ABAD 2004). Peregrinos y viajeros dejaron constancia de la existencia del puente desde el siglo XV, reparado en época de los Reyes Católicos. Desde entonces, la única intervención importante ha sido <<la sujeción de la madre del río>> según proyecto de 1925 del arquitecto y monje benedictino Fray Miguel Echano.
Se trata de un hermoso puente de cinco bóvedas de cañón de sillería del Labra muy cuidada, cuyas luces varían entre los 4,90 y los 11,40 metros. Las embocaduras son regulares y tangentes a la imposta, que marca una rasante alomada.
Las pilas –con la excepción de la más oriental- presentan tajamares de planta triangular que alcanza la cota de la rasante y producen unos ensanchamientos en la planta que llegan a alcanzar los 10 metros. En la pila más próxima a Sahagún, los tajamares son ojivales con sombreretes gallonados, correspondientes al arreglo del siglo XV, hoy recrecido en la altura.
Bajo ellas hay una solera de sillería que fue colocada en el siglo XIX para consolidar el lecho del río y evitar socavaciones. Los pretiles son los originales, de gruesos sillares con albardilla.
A la salida del puente el Camino ofrece dos alternativas:
-La más septentrional se denomina Calzada de los Peregrino, y pasa por Calzada del Coto – antiguamente “Villa Zacarías”, de trazado lineal y antaño dependiente del monasterio de Sahagún- y por Calzadilla de Los Hermanillos –a cuya salida está el Camino asfaltado en un tramo- hasta Mansilla de las Mulas. Su trazado se superpone a la antigua calzada romana denominada “Vía Trajana”. -La meridional es el Real Camino Francés y pasa por Bercianos del Real Camino, el Burgo Ranero, Reliegos - La Palantia de los itinerarios romanos- y llega finalmente a Mansilla. Ha sido transformado e un camino de concentración parcelaria, pero aún continúan siendo los campanarios de las iglesias de los pueblos las referencias visuales en el páramo. Mansilla es la Manxilla que cita Aymeric, una villa medieval amurallada que fue fundada después de 1181, fecha en la que Fernando II de León le dio carta puebla y el fuero de Benavente. Fue feudo del conde de Benavente hasta 1594, cuando se derribó el castillo.
Tuvo cuatro puertas en la cerca, el Monasterio de San Agustín y la Casa de los Peregrinos, más tres hopitales. También hay que citar varias iglesias sin culto – San Martín y el Convento de San Agustín- y vestigios de San Nicolás, San Lorenzo y el monasterio extramuros de San Adrián.
Está situada a orillas del río Esla, y para salvarlo, la Calzada de Peregrinos atravesaba un puente hoy desaparecido, que se hallaba aguas arriba del medieval, aún hoy utilizado por la carretera nacional.
__________________
ABAD Y CHÍAS 1988.- Catálogo de puentes anteriores a 1936: León Madrid.
FERNÁNDEZ CASADO 1980.- Historia del puente en España. Puentes romanos.
Madrid, Instituto Eduardo Torroja.
GÓMEZ MORENO 1980, i, 343.- Catálogo monumental de España: Provincia de León (1925). León.
VÁZQUEZ DE PARGA, LACARRA Y URÍA 1981, II, 224.-Las peregrinaciones a Santiago de Compostela (1946). (3 vols.) Oviedo.
CHÍAS Y ABAD 2004.- Los caminos y la construcción del territorio en Zamora.
Catálogo de puentes. Zamora / Madrid.
Por.....Pilar CHÍAS NAVARRO – Tomás ABAD BALBOA Notas.- Aceifa : (Del ár. hisp. ṣáyfa, y este del ár. clás. ṣā'ifah 'cosecha o expedición estival').
1.--f. Expedición militar sarracena que se hacía en verano.
Alfolí:(Del ant. alhorí, este del ár. hisp. alhurí, y este del ár. clás. hury; cf. egipcio mẖr y coptoahor).
1.-- m. Granero o pósito.
2.-- m. Almacén de la sal.
Montazgo:(Del lat. *montatĭcum, de mons, montis).
1.-- m. Tributo pagado por el tránsito de ganado por un monte.
Almojarifazgo:(De almojarife).
1.-- m. Derecho que se pagaba por los géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a otro dentro de España.
2.-- m. Oficio y jurisdicción del almojarife.
Palantia o Pallantia: Posiblemente Reliegos; algunos autores hablan de Villamarco, Santas Martas o Villamoratiel.