La Calzada de...... Calzadilla de losHermanillos La localidad de Calzadilla de los Hermanillos, en la provincia de León, estaba comunicada por la Vía Trajana ruta que iba desde Burdeos hasta Astorga: Vía Trajana item XXXIV, de Hispania en Aequitania, ab Asturica Burdigalam (Amaré et al. 2006: 305-3 1 5). En el centro de la población se conserva un tramo de la Calzada Romana, que recuperamos a la salida del mismo,siendo utilizada también por los peregrinos que se dirigían a Compostela ya desde el S. IX d. C. momento en el que Santiago de Compostela se convierte en el tercer punto de peregrinaje medieval, tras Roma y Jerusalén. << Calzadilla >> ya acredita en su toponimia el recuerdo del antiguo camino. La Vía Trajana era una antigua calzada romana que fue construida por el emperador Trajano como una extensión de la Vía Apia desde Beneventum (Benavente),alcanzando Brundisium (Bridisi) por una ruta más corta.Tras atravesar tierras francesas y llegar a Burdigala (Burdeos), la ruta penetraba en tierras Hispanas por la actual comunidad autónoma vasca hasta la capital del Conventus Asturum, Asturica Augusta (Astorga) (González, 2011). Sabemos que el núcleo de Veleia (Iruña), fue importante yacimiento arqueológico de époco romana, que, además, se cita en el ya mencionado Itinerario de Antonino. Este yacimiento se situaba en la Vía 34, es decir, la Vía Trajana que unía Astucia Augusta con Burdigala, quizá el principal eje del conjunto de las tierras vascas y francesas. Otro yacimiento relevante fue el de Forua, asimismo en conexión con un importante enclave romano, y además, ubicado en la fachada cantábrica y unido a la Vía 34.Proseguía por Ponpaelo (Pamplona), y Deobrigula (Tardajos) hasta Astúrica Augusta (Astorga) (Fernández 2004). Existía un ramal que desde Virivesca (Briviesca) se dirigía en vez de a tierras vascas y francesas, hacia Segisamo (Sasamón), Caesaraugusta (Zaragoza) y Tarraco (Tarragona), perteneciendo esta variante a la ruta también mencionada en el Itinerario de Antonino, de Italia in Hispania, ítem XIII ab Aturica Terracone, que comunicaba Italia a Hispania y que en el núcleo de Sasamón se unía con el raman proveniente de Burdeos dirección Astorga (Moreno, 2006 b: 87-104). Ya en tierras leonesas, analizamos el tramo de la calzada que se corserva en el punto, en el que desde Calzadilla de los Hermanillos tomamos la carretera CV-196/2 dirección León.Rumbo sur esta ruta provine de Sahagún, a 12 km. Se dirige el tramo conservado hacia el Oeste, pasando por el importante enclave romano de Lancia dirección Mansilla de las Mulas, hasta Legio (León). Sabemos más de esta calzada en parte a pioneros investigadores qu en el s. XIV d. C. la describen al detalle, aportando informaci´`on, que de otro modo hoy no hubiera llegado a nosotros (Martinez, 1974. Por otro lado se han conservado en las fuentes medievales dos citas que hacen referencia a este tramo de la vía y su paso por las tierras leonesas, cerca del enclave de Villamarco. Respecto a la actual capital de León, antiguamente denominada Legio, debemos decir que la primera fortificación militar data de la época augusta, en torno al siglo I a. C. Concretamente fue fundado hacia el 29 a. C. como campamento de la Legio VI Victrix, a finales del S. I d. C. fue instalada la Legio VII Gérmina, la cual hizo de Legio su base permanente hasta aproximadamente principios del S. V d. C. Con la llegada de la dinastía Julio – Claudia, construyó una nueva muralla unos 20 m. por delante de la original. Además de la muralla se documentaron un foso, de la puerta Principalis Sinistra, del Pretorio y del Principia, de algunos barracones y de las termas, junto con monedas, armas, restos de armaduras, y material de construcción sellado con la figlina de la Legión y al menos un acueducto que abastecía esta ciudad. El recinto ocupado por la Legio VII tiene forma rectangular, la de un campamento o castra de 570 por 350 m. (García 2002).Entre Sahagún y el río Valdecalzada, que viene de Calzada del Coto, no se conservan restos de esta antigua ruta. En el término de Calzada del Coto la vía ha desaparecido, dadas las labores parcelarias de los años 70. Sí se conserva un tramo aislado en la plaza de la iglesia del pueblo ya en Calzadilla de los Hermanillos. Este posee un ancho de 4,3 m. y un largo de 30 m. Sus características son idénticas a las que posteriormente analizamos en el ramal que parte a 1 km. A las afueras del pueblo ya en el término del Burgo Ranero. El ramal aquí descrito de esta calzada discurre de forma recta y llana, atravesando hoy día campos de cultivo y los concejos de Sahagún, Calzada, El Burgo Santas Martas, Villaturiel y León. Concretament e, el trazado se dibuja por el Norte del Burgo Ranero, Las hontarillas, cruza el minúsculo arroyo de Valdelacasa, y prosigue por El Tillo, donde sierve como linde para dibujar el límite de concejos de El Burgo y Santas Martas, durante 2,4 Km., Pasa sobre el arroyo de Valdeasneros, que hoy día nho se aprecia a la hora del la prospección. Se separa entonces del límite del concejo, ya adentrados en Santas Martas, para proseguir dirección Oeste hacia el arroyo del Valle del Ulielga y el de Valdelasviñas hasta aproximarse al apeadero del tren de Villamarco, a tan solo unos 20 m., al Sur del trazado de esta antigua ruta. Se separan entonces, tras circular paralelos 1 km., para dirigirse, tras pasar el arroyo del Vado, al pueblo de Reliegos, donde dada la concentración parcelaria, destruyen varios tramos, a favor de un camino asfaltado a 1 km., de distancia del lpueblo. (Moeno, 2011:71). Desde aquí podemos recuperar lo que hubo de ser este trazado primitivo romano perteneciente a la Vía de Trajano, aunque desafortunadamente para este estudio, está asfaltado habiéndose perdido cualquier presencia que confirme su antigüedad. Creemos que se dirigía por Cacarejos y Villahuerro hasta Mansilla de las Mulas, a unos 3,5 km., del yacimiento romano de Lancia, y a algo más de 15 km., de León. En el yacimiento de Lancia se hallaron los restos del poblado prerromano, tal vez el mismo que según las fuentes habitaron los astures sometidos en el año 25 a. C., por las legiones de Augusto, al mando del General Carisio. Se asocia este enclave al conocido como Castro de Villasabariego. Su primera fase de ocupación puede pertenecer a la Segunda edad de Hierro, que podría datarse desde el s. II al I a. C. Tiene marcado acento centro – meseteño y, por lo tanto, emparentados con las culturas celtiberizadas (Celis, 1999). Las estructuras más importantes se identifican como parte de las termas, según F. Jordá, y posteriormente identificadas como el apodyterium. Aquí se descubrieron dos niveles por debajo del suelo de época romana. El primero estaba formado por una superficie empedrada con pequeños guijarros de río, que se disponía sin demasiado orden sobre parte del área intervenida. Se documenta un poblado prerromano y la primera constancia de la presencia romana, ya que en el mismo se halló algún fragmento de terra sigillata itálica. Así mismo se analizaron agujeros de postes que enmarcan suelos eapisonados de arcilla, en ocasiones estratificados, que responden a estructuras que cerrarían espacios domésticos, al Norte de las termas, fuera del edificio, donde F. Jordá había identificado una calle romana, compuesta por cantos rodados (Abad, 1999). Tras plantear la ruta por la que circulase este tramo empedrado de 8,5 km, (más los 30 m conservados en la zona urbana), presentamos las características constructivas que hoy día hemos advertido durante la prospección de la misma. Este tramo de vía posee un ancho de 4,2 m., hasta el punto donde se acercan las vías del tren; desde aquí se ensancha hasta llegar a los 6 m., en algunos puntos. Por otro lado ya hemos indicado que es un trazado completamente rectilíneo y llano, por lo que es de fácil andadura. En cuanto a su composición, no hemos de limitar a describir su capa más superficial, formada por cantos rodados y zahorras, un terraplén de gravas apenas inalteradas, bien encajadas, que forman el soporte de rodadura de los carros y viandantes. En efecto, se conservan en casi todo este trazado las marcas de rodadura que han formado con el paso del tiempo. Se conserva la mayor parte del empedrado en buen estado en la parte central , unos 0,5 m., mientras que en los laterales se encuentra desgastado e incluso en varios tramos ha desaparecido. Posee un perfil de aproximadamente 0,6 m., de acondicionamiento para su construcción. En ocasiones se observan unos bordillos, o cajas laterales que encajan la capa de cimentación de cantos más gruesos, de unos 0,15 m., de diámetro. No se observan sangraderas para facilitar el desagüe e impedir que la ruta se encharque, diseño muy típico por ejemplo en el caso de las calzadas de Asturias, región de abundantes lluvias. Es sabido que las tierras leonesas, en los meses de verano alcanzan temperaturas muy elevadas, pero es bien cierto que en invierno esta zona tiende a cubrirse por la nieve, por lo cual, creemos que el empedrado facilitaría el tránsito, especialmente de carros y caballos en los meses más duros de invierno. A falta de una excavación para analizar el perfil estructural de la calzada, desconocemos cual ha sido su método de constructivo. No obstante, este terreno se compone de suelos silíceos con limos, que son conocidos por su dureza, por lo que posiblemente no haya sido necesario un acondicionamiento muy exhaustivo de la calzada, tal como se hubo de realizar en otras partes del Imperio con statumen, rudus, nucleus y summa crusta. CONCLUSIONES No cabe duda que este pequeño tramo de calzada, que aún hoy día conserva restos de lo que pudo haber sido su construcción primitiva, representa un hallazgo que sin duda corrobora la fuerte presencia romanizadora de Hispania, con la amplia red viaria planteada y más en concreto en el terreno leonés, antigüamente bautizado por Roma como el Conventus Asturum. Este tramo correspondió a la vía de Trajano, mandada construir por el propio emperador hispano Trajano, en el S. I d. C, junto a otro gran número de rutas que también se diseñaron durante su mandato. Este vial además se documenta ya en fuentes antigüas, y tenemos constancia que durante el Medievo su flujo no disminuye, pues se convierte en la Calzada de los Peregrinos, la ruta del interior, que se dirige a León, para visitar la Catedral, y posteriormente dirección a Oviedo, para visitar la Cámara Santa y tomar rumbo a Santiago de Compostela (Váquez 1948 – 49). Mientras que en la Edad Antigüa se dirige a las ciudades romanas de Lucus Asturum (Lugo de Llanera) y Lucus Augusti (Lugo), transitado ya en la Asturia Transmontana, la Vóa de ña Carisa (Camino et al. 2005) y posteriormente la Vía de Lucus Asturum – Lucus Augusti respectivamente (Argüelles, 2011). Referente a su momento de construcción, hermos indicado que tiene lugar ya una vez terminadas las Guerras Cántabras (29 – 19 a.C.), las últimas de la Península. En este momento Hispania ya se encuentra pacificada y estas tierras se comunican con otros puntos del Atlántico y Mediterráneo y por tanto, creemos que pudo tener un uso más comercial que militar. NOTAS 1.Cita del año 965 d. c. (García, 2010 a: 283) “…ut vinderemus bobis iam dicto abbati herecitatem nosram propiam quam habemus in Valle de Fexeno por término de Grannera et per término de Villa Nannin e per término de Plopellos et por término de Asneros et inde per vía que discurrit a Legione usquein Lacona Maiore….” Ctia del año 1000 d. C. (García, 2010 b:15) “.. ut uinderemus uobis bustos quos habemus…… in loco quod discunt de Asneros, iuxtas illa strata qui est ab antiquis fundata ……” BIBLIOGRAFÍA ABAD VARELA, M. (1999). Tabajos de intervención arqueológica en Lancia durante 1976 y 1977. Lancia historia de la investigación arqueológica. Homenaje a F. Jordá Cerdá, León. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J.M., MATEOS CRUZ, P. (eds.) (2010). Mérida, 2000 años de historia, 100 años de arqueología. Madrid. ARGÜELLES ÁLVAREZ, P (2011). La vía romana Lucus Asturum – Lucus Augusti. (Tramo Lucus Asturum – Passicin). Editorial Zahori, Gijón. AMARÉ TAFALLA et al. (2006). Asturica Augusta (Astorga). Introducción histórica y arqueológica. García – Bellido, Mª P. (_coordinadora) Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C. – 192 d. C). El abastecimiento de moneda. Vol 1. Anejos de Gladius, 9. Madrid. 91 – 108. CAMINO MAYOR, J. et al. (2005). La Carisa. Ástures y romanos frente a frente. Ed. CajAstur. Oviedo. CELIS SÁNCHEZ, J. (1999). Los hallazgos prerromanos en Lancia. Lancia, historia de la investigación arqueológica. Homenaje a F. Jordá Cerdá. León. FERNÁNDEZ PALACIOS, F. (2004). Comentarios de epigrafía vizcaína romana y la municipalización en el territorio de la actual de Euskadi. Gerión 22. N. 2. 479 – 492. GARCÍA GONZÁLEZ, J. J. (2010 a) en José María Mínguez, colección Diplomática del Monasterio de Sahagún (Siglos IX y X) , doc. 2308 – 283. GARCÍA GONZÁLEZ, J. J. (2010 b) en Marta Herrero, Colección Diplomatica del Monasterio de Sahagún , T. II (1000 – 1073), doc. 37. 15. GARCÍA MARCOS, V. (coordinadora MORILLO CERDÁN, A.) (2002). Novedades acerca de los campamentos romanos de León. Arqueología militar romana en Hispania. Congreso de Arqueología militar romana, Segovia. 168 – 212. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, D. (2011). Vías romanas de montaña entre Asturias y León. La integración de la Asturia Transmontana en la red viaria de Hispania. Zhepirus, XVII. 171 – 192. LOSTAL PROS, J., ANSÓN NAVARRO, A. (2001). Historia de cuatro ciudades: Salduie, Caesaraugusta, Saragusta, Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento, servicio de Cultura: Caja Inmaculada. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, C. (1874). Memoria Explicativa de varias calzadas romanas en León. Manuscrito inédito (Real Academia de la Historia). MORENO GALLO, I. (2006 a). Vías Romanas: Ingenieria y técnica constructiva. Ministerio de Fomento (CEHOPU). MORENO GALLO, I. (2006 B). Nuevos elementos de ingeniería romana. III Congreso de Obras Públicas Romanas . Ed. Junta de Castilla y León. Astorga. 87 – 104. MORENO GALLO, I. (2011). Vías Romanas en Castilla y León: 01 – Vía romana de Segisamvncvlum a Legio VII Gemina: Vía de Italia a Hispania. https://viasromanas. Net (15/07/13). VÁZQUEZ DE PARGA, L. et al. (1948 – 49). Las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Tomo I. Madrid. CSIC. Por..... ........Patricia A. Argüelles Álvarez * ........Universidad de Oviedo y Doctoranda en Arqueología |