Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
26-10-12 18:01 #10706420
Por:gerufe

Documentos históricos del monasterio de Sahagún
EL MONASTERIO DE SAHAGÚN

"Indice de los documentos del monasterio de Sahagún: de la orden de San Benito, y glosario y diccionario geográfico de voces sacadas de los mismos"

I. En uno de los extremos de la región vaccea extiéndose dilatada vega, que con sus corrientes fertilizan el Cea y Araduey, y cruza majestuosa la antigua calzada romana, llamada más tarde camino francés de los peregrinos.

Piadosa tradición refiere que en tiempos de Diocleciano regaron con su sangre aquella tierra los mártires Facundo y Primitivo , cuyos restos, en ella largo tiempo sepultados, se veneraron luego en modesta capilla que a su memoria levantara la piedad de los fieles.

Destruida aquella por los árabes y reedificada por los cristianos , constituí­a una pequeña parroquia, que a fines del noveno siglo adquiría de sus dueños el tercer Alfonso, para construir en el mismo sitio un monasterio dedicado a los Santos Mártires, de donde le vino el nombre de Domnos Sanctos *.

La liberalidad de los monarcas leoneses y castellanos , y el fervor de los fieles , enriquecieron con pingües rentas la casa de los Mártires, que con la agregación de de otros monasterios extendía bien pronto sus dominios desde las orillas del Tajo, en Toledo, hasta las costas del Cántabro, en la antigua provincia de Liébana , abrazando gran porción del territorio leonés, y del que hoy comprenden las provincias de Palencia y Zamora, algo de las de Valladolid, Burgos y Salamanca, con parte no pequeña de la de Santander.

*.-El concurso de las gentes que acudían á venerar el sepulcro y capilla de los mártires dio ocasión á que se fundase allí un pueblo que primero se llamó Domnos Sanctos, y luego San Facundo, y ahora Sahagún.

Ambicuum esse non potest quod plerisque cognitum tnanet qaoniam dum ^

esset olim in loco villa et eglesía parrocitana, motus misericordia avus meus < serenissimus princeps Ãdefonsus emsit ea a propriís domínis et dedit eum sub \^

manus abbati Adefonso qui cuín socüs de Spania advenerant huic regioni abi- tantes ad construendum ibi monasterium.»

Privilegio de D. Ramiro II, reseñado en el art. 2.^ del Indice del monasterio de Sahagun,



IV EL MONASTERIO DE SAHAGÚN

Agrupábanse en tanto alrededor del monasterio, en humildes albergues, gentes extrañas y de lejanas tierras, constituyendo el burgo de San Fagun, al que Alfonso VI concedía los honores de villa y otorga fueros bajo las inspiraciones del monje cluniacense Bernardo.

Pero bien fuesen de dura cerviz aquellos burgueses, a bien, y esto es lo más cierto, el monje francés tratase de imponerles con inusitado rigor condiciones de vasallaje poco conocidas y peor toleradas en el centro de Castilla, alzáronse estos contra los monjes, y fue necesaria la presencia del Rey para reducirlos a obediencia.

Los calamitosos tiempos de Doña Urraca dieron pábulo a las exigencias tumultuarias de los sahaguntinos , e imponiéndose a sus señores, les obligaron a encerrarse en los claustros, así como los ratones en sus cuevas.

Para nada valia que el emperador Alfonso VII, con mejor deseo que acierto , tratase de aplacar los mal encubiertos odios del pueblo sin menoscabar la jurisdicciónabacial , reformando en 1152 la primitiva carta de fueros.

Las discordias continuaron y se convirtieron en sangrientas luchas, no solo en Sahagun, sino en Compostela, Lugo, Tuy, Coimbra, Oporto y otros pueblos de abadengo.

Sus aspiraciones no estaban satisfechas; la mayor parte de las condiciones duras, humillantes y vejatorias del primer fuero persistían, y contra ellas se levantaba altivo el concejo, deseando trocar el señori­o del abad por el del Rey.

No consiguieron esto último, pero sí que Alfonso el Sabio modificase aquellas , y que se estableciese el Fuero real como ley del municipio.

Las discordias y vicisitudes de la villa de Sahagun en sus relaciones
con el monasterio pintan gráficamente al concejo de la Edad Media luchando por suya sonada independencia, y contrapesando al mismo tiempo la despótica fuerza de los usurpadores del poder real , para establecer en la sociedad el buen orden y concierto, y afianzar el imperio de la ley y de la justicia, personificadas única yexclusivamente en el Príncipe.


^ Escalona. Historia del Monasterio de Sahagun, pag. SI97.

EL MONASTERIO DE SAHAGUN V

Uno de los periodos más importantes de la historia de este monasterio es el que se refiere a la época del conquistador de Toledo, quien con sus muchas y cuantiosas donaciones quiso recompensar la hospitalidad que en él recibiera cuando,venci-do en Golpejar y prisionero del rey D. Sancho, vistió en Sahagún el tosco sayal para aplacar la ira de su hermano.

En su reinado y por su iniciativa tiene lugar la venida a España de los monjes cluniacenses, y con este hecho se relacionan gran copia de acontecimientos que trascienden a la historia religiosa y política de nuestro país, no menos que a la delmonasterio para cuya reforma fueron llamados.

Merced a su influencia, el rito mozarabe es sustituido por el romano; la letra llamada visigótica cede su lugar a la galicana; se reforma la administración de los monasterios de la Orden subdividiéndola en varias dependencias a obediencias, dirigidas por otros tantos monjes con los nombres de armarius, apothecarius, cellerarius, carne- rarius, sacrista, elemosinarius, ostalarius, injirmarius, etc.;

sustraense aquellos a la jurisdicción episcopal, con sujeción inmediata a la Santa Sede, que por su parte les concede exenciones y privilegios; se trata de implantar en nuestro suelo el feudalismo exagerado que noblemente rechazan los pechos castellanos, y las mitras y capelos, las prelacias y dignidades, pasan a manos delos reformadores de Cluni.

Sahagún ve en tanto acrecer sus rentas y aumentar sus propiedades; en su recinto se labra moneda; consejeros áulicos son sus abades; sagrados e inviolables sus bienes; tumba de reyes sus bóvedas; y el que fué humilde monasterio conviertese en almenado castillo, que más parece regio alcazar que abadía de cogullados.

^ Discurso sobre el Fuero de Aviles del Sr. D. Aureliano Fernandez-Guerra.

Dinero de Sahagún

Dinero de Sahagún
FUENTE:
La imagen pertenece a un dinero acuñado en el monasterio de Sahagún, moneda subastada el 5 de mayo de 2011 en Subastas Herrero (para los curiosos, el precio de salida fue de 250 euros). Está clasificada en el catálogo de Álvarez Burgos como el nº 66.3. En el anverso se observa la leyenda "IHESVS" que invoca a Jesús, en el reverso pone "LEO CIVI. II S" que no es sino abreviatura en nota de "Leonis Civitas- Duos Sanctorum" (la "II es "2", es decir "Duos").

De hecho Autores como León España consideraron primero la leyenda LEOCIVI y luego IIS interpretándolo en alus-ión a que el monasterio está consagrado a dos Santos, es decir, Facundo y Primitivo.

FUENTE:https://ww.archive.org
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
El paisaje cultural del..........Monasterio de Sahagún Por: gerufe 16-02-15 13:08
gerufe
0
Indice de los documentos del monasterio de Sahagun : de la orden de San Benito Por: gerufe 06-05-13 13:36
gerufe
0
Indice de los documentos del monasterio de Sahagun : de la orden de San Benito Por: gerufe 04-04-13 18:37
gerufe
0
sobre el envío de documentos Por: pusla 08-02-08 11:41
pusla
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com