Foro- Ciudad.com

Albares de la Ribera - Leon

Poblacion:
España > Leon > Albares de la Ribera (Torre del Bierzo)
24-03-11 14:13 #7353969
Por:mercedes9

La intriga de carrasconte.- diario de leon.- revista
EN LA FRONTERA DE BABIA Y LACIANA


Cada 15 de agosto, el santuario de Carrasconte recibe la visita de cientos de romeros, que siguiendo la tradición de siglos, oyen la Misa cantada, meriendan en la campa aledaña, y a la vuelta a sus pueblos llevarán en los labios la vieja copla heredada de sus mayores: «Virgen de Carrasconte/ Carrascontina/ que entre Babia y Laciana/ estás 'ponida'».

Con la gracia y espontaneidad del antiguo dialecto leonés -pero que nosotros traducimos por razones de divulgación periodística- el profesor Guzmán Álvarez -recientemente fallecido-, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, describía el lugar de Carrasconte y su romería, de la siguiente manera: «A la caída del bidular, allí contra Villaseca, está Carrasconte, que tiene una iglesia en el límite mismo de Babia y Laciana, sitio de romeros. Se hace la romería principal el 15 de agosto que es Nuestra Señora de Carrasconte. Acude allí mucha gente de Babia y Laciana; se oye Misa cantada por las mozas de algunos pueblos, principalmente de Piedrafita y Quintanilla, pero a veces se enfadan y dejan a los curas solos. Después de la Misa meriendan los de cada pueblo todos juntos. Se ve cada merienda allí... y en acabando de merendar se toma café y copa debajo de los toldos y se baila algo, poco porque se hace tarde y hay que marcharse para casa, que al día siguiente es San Roque en Torre y Villablino, y no puede perderse la fiesta».

Pero el lugar de Carrasconte, con su intrigante asentamiento prehistórico, mantiene una de las más sugestivas leyendas de cuantas adornan a los mil y un santuarios marianos de la provincia.

Parece ser, y los documentos que hemos visto lo confirman, que Carrasconte debe su origen a los primeros tiempos de la transición entre los pueblos prehistóricos y los que tradicionalmente se consideran pioneros de la Historia de España. Algunos autores de relieve, como el mismísimo Menéndez Pidal, sitúan en esta zona a los Ligures, procedentes del sur de Italia, y consideran que bien pudieran ser los que consagraron el lugar dotándole con la famosa Piedra Furada, cuya presencia sería nominada con dos de los vocablos que este pueblo usaba en su lenguaje habitual: «Carras», equivalente a piedra, y «Kontos», que significaba pértiga. De esta manera, sin gran alarde de imaginación, podemos deducir que «Carrasconte» puede traducirse por «Piedra alargada» o «Menhir».

Lo que ya no se encuentra en el terreno de la especulación, pues está suficientemente documentado, es el hecho de que el topónimo y el carisma del lugar, eran muy conocidos en el siglo XIII, pues en el año 1270, con motivo de la delimitación de zonas fronterizas, la «carta Puebla», redactada por Alfonso X el Sabio al describir los límites del realengo de Laciana, dice lo siguiente: «...como comienzo por la Caracal de los Baos, y donde la Piedra Forada de Carascon, y por la sierra Torona de Goda que parte de Babia...».

Este documento, considerado de alto rango por partir directamente de la administración real, nos sirve así mismo de valiosa referencia para poder asegurar, sin temor a duda alguna, que en la época de estas delimitaciones no existía aún ermita ni santuario alguno en este paraje, pues según costumbre invariable por estas calendas, la presencia de un establecimiento religioso hubiese sido reflejada con prioridad a cualquier otro dato referencial.

La leyenda de la aparición de la Virgen, en un supuesto carrascal o encinar, surge hacia los siglos XIV o XV, tiempos en los que nadie quiere quedarse atrás en la proliferación de apariciones marianas, que con ligeras variantes, cubren las geografías en los extensos dominios de la Iglesia de Roma. Nuestra Virgen de Carrasconte, como tantas y tantas otras, viene a desactivar un lugar consagrado desde siempre a ritos que se consideran paganos.

Una vez contrastado el milagro por el obispo de Oviedo, se procede a la construcción de la primera ermita, y ya en 1634 «los ingresos del Santuario, durante el año anterior, ascendieron a 7376 reales, mientras que los gastos quedaron en 5204 reales. Se cuenta con 112 cabezas de ganado, pero el Visitador se lamenta porque los romeros van perdiendo la costumbre de dar limosnas para Misas y otros menesteres».
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
EL DIARIO DE LEON - Otra Marcha Negra Por: mercedes9 18-09-10 16:48
mercedes9
0
EL DIARIO DE LEON -Portada > Opinión Por: mercedes9 05-09-10 01:38
elenita56
1
DIARIO DE LEON -EL COLOR DE LOS PENDONES Por: mercedes9 19-07-10 21:08
mercedes9
0
Noticia del diario de León Por: Marian2010 18-05-10 19:11
Marian2010
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com