HISTORIA DE LA COMARCA DEL BIERZO Historia Los primero restos de asentamientos humanos corresponden al paleolítico inferior (300000-100000 ac) en la ribera del Cúa cerca de Cacabelos. Del neolítico y la edad de piedra se han encontrado por toda la comarca hachas pertenecientes a finales del siglo IV AC. La edad del hierro corresponde con la aparición de los Castros, asentamientos humanos fortificados, a lo largo de toda la región en zonas elevadas o próximas a la confluencia de dos ríos. El Bierzo entró a formar parte del imperio romano tras las guerras cántabras enclavada dentro de la Conventum Asturum perteneciente a la provincia Citerior. Aparecen los primeros núcleos urbanos de importancia como Bergídum e Iteramnium Flaviun. En está época se introducen nuevos cultivos como el olivo y la vid, y pasa a cobrar gran importancia la economía basada en la explotación del oro. El Bierzo rico en minas de oro llegó a contar con la mayor explotación del imperio romano: Las Médulas. A partir del siglo III con la decadencia del imperio romano y la llegada de nuevos asentamientos humanos comienza la Edad Media. Entre los años 409 y el 585 El Bierzo está dominado por los Suevos hasta que son derrotados por el rey visigodo Leovigildo. Durante el reinado visigodo la comarca era un territorio llamado Bergidensis Territori perteneciente a la provincia Galleica. En el año 711 los musulmanes invaden la península. Entre los años 718 y 722 son derrotados en la Batalla de Covadonga dando lugar al comienzo del reino de Asturias convirtiéndose El Bierzo en una zona de paso hasta la mitad del siglo IX en que bajo los reinados de los reyes Alfonso II y Ramiro I es reconquistado y pasa a formar parte del reino de Asturias. A partir de esta época se produce un aumento de las aldeas y se crean núcleos de población más importantes llamados villas como las de Ponferrada, Bembibre y Villafranca. Esto es debido en gran parte al crecimiento del número de monasterios llegándose a contar hasta 37, como los de San Andrés de Espinadera, y San Francisco de Villafranca, aunque la mayoría desaparecieron a finales del siglo XII. Otro motivo importante del aumento de la población es el Camino de Santiago y el creciente número de peregrinos que pasan por El Bierzo camino de Compostela, hecho este que influye en la instalación de diversas órdenes militares como el Temple, Santiago, y Hospital. La economía se basa principalmente en la tierra, principalmente el cultivo de la vid y de cereales. La industria es principalmente textil, pero sobretodo la siderurgia con la aparición de numerosas ferrerías. El comercio se centraba en pequeñas tiendas y en las ferias periódicas como las de Villafranca y Ponferrada. La organización social es estamental. El pueblo llano formado por campesinos y jornaleros. El clero que contaba con un gran número de representantes con gran poder, estaba constituido por los miembros de las órdenes religiosas: benedictinos y cistercienses. La otra parte del clero lo formaban los curas, los párrocos y otros rangos menores que dependían de la diócesis de Astorga, aunque también estaban representadas las de Santiago y Lugo. Y por último la nobleza representada entre otros por los Marqueses de Villafranca, grandes de España, y los Señores de Arganza y Canedo. Durante esta época el Bierzo formó parte de la provincia de León, teniendo el partido de Ponferrada los límites de El Bierzo. Estaba gobernada por un corregidor de nombramiento real. Tras la guerra de independencia paso a ser una zona de enfrentamientos entre el ejército español y las tropas inglesas por un lado y las francesas por otro. Con la constitución de las Cortes de Cádiz El Bierzo se dividió en dos partidos: Ponferrada y Villafranca, y posteriormente el de Bembibre, pero tras la llegada del absolutismo con Fernando VII son anulados los decretos de las cortes. Con la llegada del Trienio liberal El Bierzo es constituido como provincia con capital en Villafranca por lo que se llamó Provincia de Villafranca. Comprendía los partidos judiciales de Villafranca, Ponferrada, Toreno, y El Barco de Valdeorras. Tras la invasión de "Los Cien mil Hijos de San Luis" son anuladas todas las actuaciones constitucionales, incluida la división en provincias. Con la muerte de Fernando VII el Bierzo se integra en la provincia de León, menos el Barco de Valdeorras y otros once pueblo que e integran en Orense. Con las diferentes desamortizaciones más del 90% de los bienes que correspondían al clero pasan a la Burguesía, políticos, comerciantes, y otros grupos acomodados. Estos bienes fueron mayoritariamente arrendaros a los campesinos. En 1864 comienzan las obras del ferrocarril a su paso por el Bierzo, que terminan en 1881. Este hecho y la llegada de la luz eléctrica no son suficientes para frenar la emigración, sobre todo a América, motivada por la destrucción de las viñas por una enfermedad, la Filoxela, y por la desaparición de las fraguas y ferrerías. En 1918 se crea la MSP y otras pequeñas empresas dedicadas a la explotación de la riqueza carbonífera de El Bierzo, base fundamental de la economía de la región hasta ahora. A estas empresas se unen las cementeras Cosmos y Bérguidum S.A. Mas adelante Endesa inaugura la central eléctrica de Compostilla I, las centrales hidroeléctricas de Barcena, y La Fuente del Azufre, y más tarde la central eléctrica de Compostilla II. Las explotaciones de hierro de "Coto Wagner", Roldan S.A., y las explotaciones de wólfram dan lugar a una pequeña revolución industrial. Tres días después del alzamiento El Bierzo pasa a formar parte de la zona nacional comenzando una represión centrada en autoridades, sindicalitas y profesionales de la enseñanza. Es entonces cuando hacen su aparición las guerrillas, creándose la primera de España, y los Maquis, etapa que concluyo en 1951 con la ejecución del último maqui. Actualmente El Bierzo está sumido en una recesión debida en su mayor parte a la desaparición de numerosas explotaciones mineras, y a la privatización por parte del gobierno de Endesa, aunque en contraposición en los últimos años se está intentado atraer nuevas empresas a la comarca. También está aumentando el número de empresas dedicadas a la explotación de los productos alimenticios, como los embutidos los pimientos, la manzana, y los vinos. |