LA CRONICA DE LEON-MINERÍA / Las consecuencias de la crisis MINERÍA / Las consecuencias de la crisis La ribera del Sil se convierte en una auténtica ruta de montañas negras Toneladas de carbón apiladas. Los terrenos de las empresas minerasson ahora grandes depósitosde carbón que las centrales no pueden quemar Diana Martínez / Ponferrada Recorrer hoy en día la ribera del Sil desde Ponferrada hasta Páramo es meterse en una auténtica excursión por un paraje que en los últimos meses ha visto crecer en él grandes montañas negras. Desde que las centrales térmicas de Cubillos y Anllares bloquearan la entrada de carbón en sus depósitos por falta de espacio, el mineral que sale de las minas va acumulándose en los terrenos de las empresas carboneras a un ritmo desorbitado, creando extraños elementos en un paisaje, en el que se mezcla el esplendor ambiental del valle del Sil, con las estampas industriales mineras, que en unas ocasiones parecen degradar el medio y en otras se ven totalmente integradas en un terreno que ya se había acostumbrado a estas postales de contraste. Desde que la crisis económica provocara una importante caída en la demanda eléctrica, las térmicas han dejado de funcionar y por tanto de quemar carbón. Sin embargo, los diferentes acuerdos políticos (decretos, órdenes o subvenciones) permiten que las minas sigan funcionando. Conesto, el mineral que sale debe tener algún destino.Y este destino es, de momento, la ribera del Sil. En terrenos mineros de los Cubillos del Sil, Matarrosa, Toreno o Páramo, se acumulan decenas de miles de toneladas de carbón esperando ser quemado. Imágenes similares se repiten en Fabero o en el Bierzo Alto, permitiendo a toda una comarca ver a en la superficie lo que yace en su interior. Los alcaldes de los municipios afectados reconocen el problema que está suponiendo este apile, pero hacen una llamada a la paciencia y a la responsabilidad de los pueblos con el sector que más riqueza ha generado en la comarca en las últimas décadas. El alcalde de Cubillos, el socialista José Luis Ramón, recuerda que en su municipio existen dos depósitos de mineral . Uno el de la propia central térmica de Endesa y otro el de la antigua Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP). El primero de ellos subía y bajaba habitualmente de tonelaje, dependiendo del ritmo de quema en la central. No obstante, desde que hace más de un año Endesa cerró el almacén a nueva mercancía por falta de espacio, el carbón ha comenzado a amontonarse en el otro suelo, el de la MSP. Ramón explica que “este era habitualmente un parque de carbones para trabajar en el día a día, para la maniobra. Descargaban los camiones y de inmediato otros recogían el carbón y lo transportaban. Pero ahora se ha convertido en un nuevo lugar de almacenaje”. Sobre los problemas que esto causa, Ramón apunta que “nosotros hemos sido muy pacientes, pero somos conscientes de que tiene que haber una pronta solución, porque esto perjudica al pueblo, ya ha habido alunas quejas de vecinos, por la suciedad, la contaminación, pero lo cierto es que la gente también es sensible con este tema”. Entiende que “es una cuestión complicada y no se puede hacer leña, no es el momento de quejarse”. “El destino del carbón es quemarse, porque si no, no tendría sentido seguir sacándolo, pero no sacar el carbón supone el cierre de las minas y eso no es lo que queremos. Nuestra apuesta es incondicional por el carbón, la minería y el mantenimiento del empleo enel sector”, añade Ramón. Similar es la opinión del alcalde Toreno, Pedro Muñoz, del PP.“Que se acumule el carbón no es bueno para nadie, pero si tiene que acumularse es lógico que sea en los terrenos que las minas tienen en los municipios mineros, sería ridículo a pedir el favor a otros”. Lo importante, dice, “es que se solucione el problema, que entre en vigor el Decreto cuanto antes, porque sino esto se puede complicar mucho”. Explica que por el momento no ha habido quejas de los vecinos en el municipio “y yo apelo a la responsabilidad y a la paciencia de la gente para con un sector que es nuestro”. También quiere pedir “a quien sea competente, al Gobierno, o la Unión Europea, que haga lo posible por agilizar este tema”. “No se cuanto tiempo se va a poder aguantar esto, pero de momento estamos aguantando que es lo que tenemos que hacer”, concluye. Por su parte, el regidor de Páramo del Sil, el también ‘popular’ Ángel Calvo, insiste en que “hasta que no se queme, en algún sitio hay que ponerlo, a todos nos gustaría que estuviera entrando por las cintas a la central, pero de momento no es así”. En Páramo se están creando importantes montañas de carbónmuy cerca de la población de La Vega (Santa Cruz del Sil). “Este Ayuntamiento ha sido siempre reivindicativo con cuestiones de medio ambiente, pero en este caso hay que andar con pies de plomo para apoyar a la minería y esperemos que el Decreto salga cuanto antes”, apunta Ángel Calvo. El Decreto que citan los regidores es aprobado por el Gobierno y que está a punto de pasar el trámite en Europa. Mediante este texto, se concederán primas y compensaciones a las centrales eléctricas que utilicen carbón autóctono, por ser más caro que el importado.Con esto, el arranque de las calderas de las térmicas sería sea viable nuevamente. También se pide a las eléctricas que al menos el 15% del carbón que quemen sea autóctono.Así, comenzarían a desaparecer las montañas negras. |