30-09-10 17:52 | #6218488 -> 6218308 |
Por:por mi cuenta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS RECETAS DEL CONVENTO DE SANTA URSULA PECHUGAS DE GALLINA EN SALSA Este guiso merece enmarcarse y gozar sólo con leerlo. Si la gallina ya de por sí es un excelente bocado, adobado de esta forma adquiere categoría superior. Merece la pena la experiencia de vivir el paladeo de este condumio que está, y nunco mejor dicho, de toma pan y moja. Ingredientes: 2 o 3 pechugas de gallina, 2 zanahorias, 2 nabos, 2 cebollas (una para cocer y otra para freir). Hueso de caña. Perejil. 4 cucharadas de salsa de tomate. Un puñadito de almendras peladas. Una rebanada de pan tostado o frito. Vino de Jrez. Sal. Agua.- Manos a la obra: Las pechugas se hierven, teniendo cuidado de que no se pasen, en un caldo con zanahorias, nabos, cebolla, huesos y un buen chorro de jerez y sal. El caldo servirá para preparar un excelente consomé. Después de hervidas, se escurren, se les quita el pelljo y se sofríen legeramente tras pasarlas por harina. Aparte, en una cazuela (a ser posible de barro) se fríe cebolla finamente picada; cuando empieza a dorar, se añaden tres o cuatro cucharadas de salsa de tomate y se sigue sofriendo el conjunto. Sobre este fondo se colocan las pechugas y otro chorro de vino de Jerez. En el mortero habremos machacado muy bien un puñadito de almendras, un trozo de pan tostado o frito, un par de dientes de ajo que habremos frito antes, una cucharada de perejil y una yema de huevo. Se añade a la cazuela y se cubre todo de caldo y se deja hervir durante un caurto de hora o veinte minutos. PUDIN DULCE DE PATATA La patata también tiene su corazoncito de fiesta en el jolgorio de los fogones. Estas patatas en dulce son un hallazgo que no desmerece en sabor a otros dulces de más rango. Ingredientes: 1/2 kilo de patatas cocidas y peladas. 1/4 kilo de azúcar. 3 huevos. Ralladura de limón o vainilla. Canela molida. Manos a la obra: Se deshace bien la patata en una fuente y se le añade las yemas de huevo y el azúcar, batiendo bien hasta que quede una pasta suave; se le añaden las clarar de huevo batidas a punto de nieve, la canela y la ralladura de limón o vainilla (también sirve azúcar vainillado). Se vuelve a mezclar todo muy bien. Se unta una fuente de horno con manteca o mantequilla y se pone a horme medio hasta que dore. Un saludo, por mi cuenta. | |
Puntos: |
30-09-10 18:32 | #6218865 -> 6218488 |
Por:marea negra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Mira que te gusta el buen comer eh????' Y qué me dices de lo nuestro...esas tostaditas con el café, con aceite, tomate y un poquito de jamón picadito por encima...uuhhhhh Si tuvieran las monjas idea de lo buenas que están se dejaban de dulces y de gallinas. Pero en fín, alabo a todo aquel que sepa cocinar, y estas mujeres en algo tienen que echar el tiempo. Luego me pasas ese libro a ver si aprendo algo de cocina. | |
Puntos: |
30-09-10 21:32 | #6220388 -> 6218865 |
Por:malauva ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Hola marea: Siento no haberte podido ayudar, pero creo que tú hubieses echo lo mismo. Gracias por lo de buenauva, esto como diría una buena amiga mía (ME A LLEGADO AL ALMA)jejejeje un saludo:malauva ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
01-10-10 09:43 | #6222999 -> 6220388 |
Por:marea negra ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS buenauva yo hubiese hecho lo mismo que tú, tenlo por seguro, por eso te alabo. Pero llegados a este punto te diré, que posiblemente tú y yo sepamos lo mismo. Un saludo amiguete. | |
Puntos: |
01-10-10 11:39 | #6223597 -> 6218865 |
Por:por mi cuenta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Hola Marea. Disfruto con la comida. Tienes razón. De lo nuestro, te diré que alguien escribió: "cuando te comas una tostada con aceite de oliva, hazlo con reverencia y humildad, porque 3.500 años de una industria y un modo de vida muy nuestro te observan desde tu rebanada de pan". Pero vamos a seguir con nuestras monjitas. Hoy les toca el turno a las del convento de las Carmelintas Descalzas de San José: SEIS MANERAS DE PREPARAS BACALAO La cocina de Cuaresma es posible que sea pobre en ingredientes, pero no en imaginación y variedad. Las Carmelitas Descalzas de San José pueden varias el menú semanal alrededor de un ingrediente básico: el bacalao. Los mateices de sabor y de textura los ponen los diversos ingredientes que van conformando el guiso. Estas seis maneras de guisar bacalao están descritas sólo en sus fundamentos, omitiendo las cantidades, pues lo interesante es mostrar la variedad, para que, después, cada persona en su cocina pueda interpretar la "partitura" con el aire individual de su propio genio. 1.- BACALAO DE LUNES INGREDIENTES: Bacalao desalado en trozos. Harina para rebozar. Cebolla. Tomates. Aceite. MANOS A LA OBRA: Se pasan los trozos de bacalao por harina y se les da una vuelta en la sartén. Se colocan en una cacerola, con la piel hacia arriba. En el mismo aceite de freir el bacalao se hace un sofrito con la cebolla y el tomate. Con este sofrito se cubre el bacalao y se le da a todo un hervor. 2.- BACALAO DE MARTES INGREDIENTES: Bacalao desalado en trozos. Cebolla. Ajos. Perejil. Almendras peladas. Sal. Aceite. MANOS A LA OBRA: Se da un vuelta al bacalao en la sartén. Se sofríe la cebolla y los dientes de ajo enteros. En el mortero se maja bien los ajos sofritos con las almendras peladas y el perejil y, una vez bien triturado, se añade a la cacerola con los trozos de bacalao el majado y la cebolla frita y un poco de agua. Se hierve a fuego lento durante unos minutos. 3.- BACALAO DE MIÉRCOLES INGREDIENTES: Bacalao desalado en trozos. Patatas. Cebolla. Ajos. Perejil. Pimentón. Harina. Aceite. MANOS A LA OBRA: Pelamos y cortamos las patatas en lonchas del grosor de un dedo y las ponemos en el fondo de una cazuela. Damos una vuelta a los trzos de bacalao en la sartén y los colocamos sobre la capa de patatas. Aparte hacemos un sofrito de cebolla y, cuando comienza a dorar, añadimos una cucharada de harina y otra de pimentón. En el mortero machacamos ajos y perejil. Vertemos sobre el bacalao el sofrito y el majado, cubrimos con agua y dejamos que hierva, hasta que las patatas queden en su punto. A última hora rectificamos de sal si es preciso. 4.- BACALAO DE JUEVES INGREDIENTES: Bacalao desalado en trozos. Patatas. Cebolla. Ajos. Perejil. Pan rallado. Harina. Aceite. MANOS A LA OBRA: Se coloca el bacalao desalado crudo en una cazuela manchada de aceite. En el mortero machacamos bastantes ajos, perejil y, cuando ya está, añadimos pan rallado, lo mezclamos todo bien y lo vertemos sobre los trzos de bacalao. Añadimos un poco de aceite más y agua, sin necesidad de que cubra el conjunto y lo ponemos a hervir a fuego lento. Mientras se cuece el guiso, freímos unas patatas a la manera que llaman de pelotón. Servimos el bacalao en bandeja con las patatas fritas por encima. 5.- BACALAO DE VIERNES INGREDIENTES: Bacalao desalado en trozos. Cebolla. Pimentón. Aceite. MANOS A LA OBRA: Se hierve el bacalao con abundante cebolla y cuando ya está en su punto exacto de cocción, se le echa por encima un sofrito de pimentón. 6.- BACALAO DE SÁBADO INGREDIENTES: Bacalao desalado en trozos. Cebolla. Tomates. Patatas. Aceite. MANOS A LA OBRA: Se corta el bacalao en tiras, que no tengan espinas, y se sofríe sin pasar por harina. Se cortan las patatas finas y alargadas y se fríen. Se colocan en una cazuela capas de patatas y de bacalao. Se fríe cebolla y bastante tomate, se vierte sobre la cazuela de las patatas y el bacalao y se deja unos minutos al fuego para que dé un hervor. Se rectifica de sal si es preciso. Un saludo, por mi cuenta | |
Puntos: |
01-10-10 15:19 | #6224799 -> 6223597 |
Por:roguemosalseñor ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS !Tu si que tenias que estar en un convento! ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Madre mia, lo que hace tener tanto tiempo libre. ![]() ![]() ![]() ![]() Saludos compañero. | |
Puntos: |
04-10-10 13:42 | #6244433 -> 6224799 |
Por:por mi cuenta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Buenos días nos dé Dios, compañero Roguemos. Viendo como está el patio; es decir, el Foro, y antes de meterme tan pronto en la "política Municipal", prefiero seguir enclaustrado en mis conventos y no meterme en un charco que puede ser bastante profundo y lleno de fango. Lo dicho: me voy a hacer la promesa de no hablar de política (y menos municipal) y os regalaré los sentidos con mis recetas conventuales. Hoy toca el convento de San Clemente. CORDERO PASCUAL El cordero pascual es el animal de más de cuatro meses de edad, pero siempre menor de un año. Los mejores son aquellos que nacen las las proximidades de Navidad (de ahí el nombre) y son consumidos bien entrada la primavera (en la Pascua de Resurrección). El cordero ha sido mitificado en todas las religiones. Acordémonos cuando Abraham se encontraba a punto de sacrificar a Isaac y apareció el ángel del Señor indicándole que sustituyera a Isaac por un cordero que había enredado entre unas zarzas. Muchos corderos desde entonces se inmolaron en los altares. Pero hace siglos que este mítico animal cambió su lugar en las aras de sacrificio para ocupar otro, no menos extraordinario, en los fogones de los humanos. INGREDIENTES: 1 Kilo de cordero, l cebolla, un huevo cocido, 2 tostadas de pan, 2 dientes de ajo, aceite de oliva, sal y agua. MANOS A LA OBRA: Partimos la carne en trozos grandes. En la sartén ponemos el aceite a calentar hasta que esté bien caliente, para que se dore la carne al echarla; una vez bien doradas las tajadas de cordero, se pasan a un cacerola (o a la olla exprés, que es más moderno y lleva menos tiempo). En la misma sartén y con el mismo aceite freímos las dos rebanadas de pan y luego la cebolla. En el mortero, o en la túrmix, hacemos un majado con las tostadas, el huevo cocido, la cebolla frita, los dientes de ajo y sal. Cuando está la mezcla bien echa, añadimos agua suficiente para que cubra la carne y vertemos todo en la cacerola. Lo ponemos a cocer (15 minutos en olla o lo que pida, hasta que esté hecho, en cacerola). El guiso admite unas alcachofas o unas patatas, incluso en el caldo, en vez de tanta agua, se puede añadir una cerveza. Un saludo, por mi cuenta. | |
Puntos: |
04-10-10 13:56 | #6244507 -> 6244433 |
Por:por mi cuenta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS PATAS CON BACALAO, AJO Y PEREJIL El bacalao, que tantos buenos platos adorna y enriquece, es ingrediente principal en este pote de excelente factura y de fácil elaboración. La sencillez no va en menoscabo del buen gusto y ni del resultado exquisito que se ofrece al paladar. INGREDIENTES: 1/2 kilo de patatas, 1/4 kilo de bacalao, 3 dientes de ajo. Un ramito de perejil. Aceite de oliva, sal y agua. MANOS A LA OBRA: Se refríen las patatas, que las hemos cortado del tipo de las de tortilla, en aceite de oliva, con el fuego no muy vivo, para que no se arrebaten, y, cuando están, las pasamos a una cacerola. Sobre ellas echamos agua, que las cubra bien, un poquito de sal (debemos tener presente la que aporte el bacalao), el ajo y el perejil picados y el bacalao que lo teníamos puesto a desalar desde la noche anterior, picado al gusto. Arrimamos la cacerola al fuego y dejamos hervir a fuego lento durante unos diez minutos. PATATAS DE POTE Un buen pote de patatas es plato de gusto notable y rotundo espíritu. INGREDIENTES: 1/2 kilo de patatas. Una cebolla. Un pimiento rojo. Un tomate. 3 cucharadas de aceite de oliva. Un poquito de pimentón. Sal y agua. MANOS A LA OBRA: Estas patatas con todo cruto puede parecer que son un plato desabrido, pobre, desangelado y poco imaginativa, pero no es así. Son tan fáciles de hace que no se les da importancia culinaria, pero la tienen. Este es de los guisos que están en el origen de la cultura grastronómica humana. Esto fue lo primero que hizo la especia cuando descubrió el fuego y la transformación de los alimentos por la cocción. Para hacer estas patatas necesitamos una cacerola en la que ponemos todos los ingredientes en crudo, excepto el pimentó. Cuando las patatas ya están cocidas, se echa el pimentón, se da un hervor y ¡fuera!. Un saludo, por mi cuenta. | |
Puntos: |
04-10-10 16:37 | #6245513 -> 6244507 |
Por:antonia2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Por mi cuenta, has provado tu los menús? | |
Puntos: |
04-10-10 17:40 | #6245934 -> 6244507 |
Por:por mi cuenta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Todos no, Antonia. Pero hay dos recetas que sí. Y muchas veces, ya que en mi casa se hacían todos los años, uno por Cuaresma y el otro en Navidad. El primero es un plato que nos dejaron nuestros ancestros judíos: "El Potaje de Castañas". El segundo, es la típica "Sopa de Almendra". Te pongo las recetas, que son también del convento de San Clemente: POTAJE DE CASTAÑAS Es este un potaje muy especial con un ingrediente que nos llama mucho la atención, la cebolla. La experiencia dice que es un plato de muy buen gusto y que se suele comer en tiempos de cuaresma. INGREDIENTES (para 4 personas) 1/4 kilo de castañas pilongas. 1/4 kilo de arroz. 4 cucharadas de azúcar. Una rebanada de pan. 1/2 cebolla. Anís en grano. Un litro de agua. Cáscara de naranja. Aceite. MANOS A LA OBRA Se ponen las castañas pilongas a remojo la noche anterior. En un olla ponemos a cocer las castañas con cáscara de naranja y los trozos de cebolla (lo podemos hacer en la exprés, 10 0 15 minutos). En una sartén aparte freímos el pan en cuadraditos y los apartamos a un plato. En un poco de aceite freímos los granos de anís, sólo unas vueltas para que no se quemen. Añadimos todos los ingredientes a la olla de las castañas, el pan frito, el anís con el aceite, el arroz, el azúcar. Dejamos hervir 10 minutos sin tapar la olla y luego otros diez minutos de reposo (Huelgan comentarios, lo mejor es hacer la prueba y que cada cual saque sus conclusiones). SOPA DE ALMENDRA Sesenta años en el convento repitiendo esta típica y tradicional receta todas las Nochebuenas, según una de las monjas más veteranas, receta que no era nueva, pues se tiene conciencia que "venía de atrás". Cada maestrillo tiene su librillo y cada hermana cocinera su técnica, su toque y su tradición. Esta es una variante interesante de sopa de almendra o sopa de mazapán muy propia de toledo y sus costumbres gastronómicas. INGREDIENTES: Un litro de leche, 200 gramos de pasta de almendra. Un palo de canela. Ralladura de Limón, 5 cucharadas de azúcar. Un bollo de pan en sopas. Una taza pequeña de agua. MANOS A LA OBRA: Se templa el agua en un cazo y se deslíe la pasta de almendra. En una cacerola se pone a hervir la leche con la canela y la ralladura de limón durante unos minutos. Luego añadimos la pasta desleída que teníamos en el cazo y el azúcar. Dejamos que dé otro hervor sin dejar e remover con la cuchara de palo, y, por último incorporamos el bollete picado en sopas. Dejamos que hierva un punto, lo vertemos todo en una fuente y lo ponemos en el horno para que se dore. Dejamos enfriar y ¡buen provecho!. Un saludo, por mi Cuenta. Y espero que te decidar a hacer estas recetas, Antonia. | |
Puntos: |
04-10-10 17:55 | #6246045 -> 6244507 |
Por:por mi cuenta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Y esta otra receta va dirigida a nuestra buena compañera y amiga MAREA NEGRA; por eso que dice no sabe cocinar. Es una receta del convento de Santo Domingo de Silos, el Antiguo. CONEJO AL GAZPACHO La sencillez de la receta no es proporcional a su gusto, pues el resultado es una verdadera caricia para el paladar. Esta forma de guisar un conejo podría ser denominada como "RECETA ÚTIL PARA COCINEROS CON LIVIANOS FUNDAMENTOS". INGREDIENTES: Un conejo. 4 dientes de ajo. 2 tomates. Una copita de vinagre. Una cebolla no muy grande. 4 cucharadas de aceite crudo de oliva. Sal. Agua. MANOS A LA OBRA: Se ponen todos los ingredientes en crudo en una olla, se cubren de agua y se dejan cocer a fuego lento. Si se tiene prisa, en vez de cocerlo a fuego lento, se puede hacer en la olla exprés y el resultado también es de calidad indiscutible. Que te aproveche, Marea. | |
Puntos: |
04-10-10 18:06 | #6246115 -> 6244507 |
Por:por mi cuenta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Y para mi buen compañero y amigo ROGUEMOS; como (según él) no tengo nada que hacer, le dedico esta receta del conventos de las Concepcionistas Franciscanas. Pero con una condición: La receta debe elaborarla nuestra buena amiga PUMUKI, pues me consta que en los fogones no hay quien la gane. PUMUKI, toma nota: CHOCOLATE FRITO: Esta receta es más una golosina que un postre. El saber antiguo se nota en la fritura, que ha de hacerse con manteca de cerdo, algo muy propio de la cocina tradicional castellana, y no con las habituales grasas vegetales. INGREDIENTES: 1/2 tableta de chocolate. Una taza pequeña de leche. 2 huevos (para la masa). 2 huevos (para el rebozo). Harina de trigo (la que nos pida la masa). Pan rallado. Manteca de cerdo. Azúcar. MANOS A LA OBRA: Derretimos el chocolate en la leche al baño-maría y removemos bien, procurando que nos quede espesito. En una cazuela vertemos el chocolate, los dos huevos batidos y harina poco a paco, hasta hacer una masa suave que no se nos pegue a los dedos. Extendemos la masa con el rodillo y la cortamos en forma de triángulos o de círculos,con un vaso pequeño (Pumuki, tú si quieres puedes darle la forma de la estrella de Ché). Pasamos los pedazos de masa por huevo batido y por miga de pan y los fréimos en la manteca (que debe estar bien caliente). Una vez fritos estos pastelillos, los espolvoreamos con azúcar y los dejamos enfriar. Son un delicia, un verdadero "bocato di cardinale" (por eso quiero que los hagas tú, Pumuki. Para que les des buenos mordiscos... a los Cadenales). Un saludo, por mi cuenta. | |
Puntos: |
04-10-10 18:59 | #6246539 -> 6244507 |
Por:antonia2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Por mi cuenta ya cocinare alguna y te comentare el resultado, de momento ya las tengo impresas gracias ![]() ![]() | |
Puntos: |
04-10-10 19:18 | #6246726 -> 6244507 |
Por:pumuki01 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Amigo por mi cuenta,muchas gracias por ese "bocato di cardinale" muy dificil no es hacerlo y con está explicación tan buena que nos das menos.. Pero como se te ocurre ponernos estás recetas a mediodía, con las patatas,el bacalo,ajo y perejil..(pa morise) Desde luego, con tal de darle un buen mordisco a los cardenales jajajá, no voy a tardar mucho en hacerlos... un saludo,por mi cuenta. | |
Puntos: |
04-10-10 23:44 | #6249214 -> 6244507 |
Por:malauva ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Madre mia que "tostón" Dejate de tonterias y dinos como se hace la "CAMUÑA" Que ya se acerca la epoca de caza y hay muchas liebres ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
06-10-10 14:04 | #6259335 -> 6244507 |
Por:por mi cuenta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS La "camuña" se hace al estilo "Pumuki". Preguntalé a ella cómo se hace. Le sale como a nadie. Bueno, viendo como está últimamente el foro (lo digo por la política), yo sigo a lo mío: Recetas del Convento de San Clemente: PATATAS LAUREADAS Pareciera que este guiso de patatas hubiera sido condecorado tras alguna hazaña. No es así, a pesar del título, pero a fe que mereciera algún galardón por el espléndido resultado que poen sobre la mesa. INGREDIENTES: 1/2 kilo de patatas. Una cebolla. 3 hojas de laurel. Un vaso de vino blanco. 2 huevos. Aceite. Sal. Agua. MANOS A LA OBRA: En una cacerola ponemos el aceite, calentamos y rehogamos bien la cebolla, las patatas cortadas como para tortilla y las horas de laurel. Luego añadimos el vino; dejamos un huervor y añadimos un poco de agua. Cuando están cocidas las patatas, las salamos; se baten los huevos y se vierten despacio sobre ellas, hasta que cuajen. Se da unas vueltas para que el huevo se mezcle bien y ya están dispuestas para ir a la mesa. POCHOLOS DE PESCADO O BACALAO El nombre propio de este plato tiene la gracia de no ser un nombre adusto, severo y descriptivo. Eso de "pocholo" suena a cocina de inventiva moderna. En la receta es preciso destacar la interesantísima forma de desalar el bacalao. Aunque sólo fuera por esto último, que no lo es sólo, este preparado merece ser conocido, cocinado y, por su puesto, comido con sumo gusto. INGREDIENTES: 1/4 kilo de pescado (pescadilla, merluza o bacalao). 1/4 kilo de harina. 2 cebollas. 1/2 cucharadita (de las de café) de bicarbonato. 1/2 litro de leche. Aceite de oliva. Sal. MANOS A LA OBRA: Picamos la cebolla muy fina en una fuente y, junta a ella, desmenuzamos el pescado. Luego se añade la harina, un poquito de sal y el bicarbonato y se mezcla todo muy bien. Se echa la leche y nos quedará una pasta blanda. En una sartén ponemos aceite abundante a calentar y vamos fiendo en él la pasta, que la iremos echando a cucharadas de forma que los "pocholos" nos queden del tamaño de una nuez. Una vez dorados, se sacan y se escurren bien. (si, en vez de pescado fresco, utilizamos bacalao, actuaremos de la siguiente forma: ponemos el bacalao en el horno y, cuando está caliente, para que suelte la sal, se le frota con las manos y quedará como algodón; luego se desala en agua y se escurre y se echa a la masa como ha quedado explicado). SOPAS CABRERAS El origen rural de esta receta es evidente, como es evidente su sabor antiguo y su liviandad. Aunque sólo sea por su sencillez, lo que no le quita sabrosidad en modo alguno, viene a estas páginas. La severidad de la regla y los no abundantes medios, como en tantas casas de los pueblos de España, hacen posible recetas como las de estas "sopas canas". INGREDIENTES: Un litro de lecha de cabra (o de vaca). Una cebolla. Unos trocitos de pan para freír. Un bollete de pan para sopas. Un poquito de aceite. Sal. MANOS A LA OBRA: Se pone a calentar aceite (un chorrito generoso) en la sartén y sofreímos en él la cebolla y, cuando está dorada, la apartamos. Sobre el mismo aceite vertemos la leche, la cebola dorada y el bollete de pan en sopas finas. Se lleva a ebullición y dejamos que cueza tres minutos; rectificamos de sal, añadimos los picatostes (trozos de pan frito) y retiramos la sartén o la cacerola del fuego. Se dejan enfriar un rato pues esta sopa guarda muy bien el calor. A esta fómula hay quien le añade al sofrito un par de ajos y una cucharada de pimentón y está también de muy buen paladar. Un saludo, por mi cuenta. | |
Puntos: |
06-10-10 14:19 | #6259411 -> 6244507 |
Por:por mi cuenta ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: UN CONVENTO DE AROMAS Convento de Santo Domingo de Silos, el Antiguo. COCIDO FINGIDO La Cuaresma requiere que se cumplan las reglas del ayuno y la abstinencia, pero siendo el garbanzo uno de los ingredientes habituales en la alimentación cotidiana y el cocido, con su morcilla y su tocino, la práctica culinaria más corriente, algo había que hacer para comer sin saltarse lo prescrito, y ese algo no era otra cosa que fingir; que no es engañar ni mentir. Este "fingimiento" piadoso dio origen a este guiso de garbanzos de excelente y sencilla factura. INGREDIENTES: 1/4 kilo de garbanzos. Una patata. 2 dientes de ajo. Una cebolla pequeña. 3 cucharadas de tomate frito. 4 cucharadas soperar de aceite frito. Sal. Agua. MANOS A LA OBRA: Cocemos en una olla los garbanzos con la patata, un poquito de aceite, sal y agua. Cuando ya están cocidos los garbanzos (unos 45 minutos), se escurren y se guarda el caldo para sopa. En una sartén se hace un sofrito con la cebolla y el ajo y, cuando estos comienzan a tomar color, se añaden las cucharadas de tomate frito y los garbanzos escurridos de su caldo. Damos unas vueltecitas con la cuchara de madera y ya tenemos preparado para la emsa nuestro antiguo pero sabroso "cocido fingido". CODORNICES O POLLO ESTOFADOS El guiso en crudo de un buen puñado de ingredientes puede parecer una aberración al tiquismiquis de la moderna cocina de elaboración primorosa; sin embargo este estilo primitivo de guiso, que se pone al fuego en puchero o cacerola y se tapa con una cobertera, lo llevamos grabado en la historia del paladar y, cuando toca comerlo, nos relamemos de gusto, aunque no sepamos por qué. INGREDIENTES: 4 codornices o 4 cuartos de pollo. 8 dientes de ajo. Una cebolla no muy grande partida en trocitos. 4 cucharadas de aceite de oliva crudo. 4 cucharadas de vinagre. Sal. Agua para cubrir los ingredientes. MANOS A LA OBRA: Se ponen todos los ingredientes en la olla y se dejan cocer durante una media hora a fuego lento. Así de fácil lo hacen en este convento. PATATAS CON BECHAMEL AL HORNO Quien dijo aquello de "más valen dos bocados de vaca que siete de patata" no había pasado por la experiencia de saborear este humilde bocado. INGREDIENTES: 1 kilo de patatas. 3 cucharadas de harina. 1/4 de litro de leche. Sal. Aceite de Oliva para freír. MANOS A LA OBRA: Preparamos las patatas como si fuéramos a hacer una tortilla, las pelamos, las lavamos, las secamos, las picamos y las freimos en poco aceite sobre un fuego no muy fuerte, hasta que alcanzan ese punto exacto en el que están tiernas sin llegar a estar doradas. Las escurrimos de su aceite y las apartamos a una fuente de horno. La bechamel la preparamos tostando la harina en una sartén sobre dos cucharadas de aceite frito, a fuego lento. Cuando la harina comienza a dorarse, añadimos la leche y removemos bien con la cuchara de palo, para que no se nos formen grumos. Dejamos que hierva, sin quitar el ojo y sin parar de remover, durante unos cinco minutos. Vertemos la bechamel sobre las patatas y horneamos, a horno medio, durante otros veinte minutos. El resultado es plato de contrastes sueves y armoniosas texturas. Buen provecho, por mi cuenta. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Roban en un convento 1,5 millones de euros en billetes de 500 Por: follanillas | 08-03-11 22:56 chinvija | 3 | |
mi relato: "El Árbol de los aromas" Por: 5151 | 03-05-10 18:00 5151 | 5 |
![]() | ![]() | ![]() |