¿Conoce el agricultor los costes reales de la fresa? Se afirma tajantemente que el sector de la fresa está en crisis, sin embargo la superficie destinada al cultivo de esta fruta se mantiene estable desde hace más de 3 años, rondando las 7.000 hectáreas. Quizás el problema está en que realmente los empresarios no saben si ganan o pierden dinero. ¿La fresa es rentable? Existe un rango dentro de esa rentabilidad que es el que determina la crisis para unos y el éxito para otros. ¿Por qué estar en el punto mínimo de esa rentabilidad? Las cosas no cuestan hoy igual que hace diez años, pero claro está, tampoco los salarios medios de hoy son iguales que los de hace una década. Si ponemos en un gráfico ambas líneas (ingresos y gastos) veremos que las dos crecen, pero de manera muy desigual. Según datos facilitados por Manuel Verdier, gerente de Freshuelva, durante su ponencia en las XXII Jornadas Agrícolas y Comerciales de El Monte, mientras que la curva del precio del kg. de fresa en los últimos 20 años está estable o incluso ligeramente a la baja, la curva del coste de producción de ese mismo kg. de fresa se ha incrementado considerablemente. Es decir, que hoy día el coste de producir un kg. de fresa es del orden de un 70% mayor que en 1985, mientras que el precio que alcanza ese mismo kilo en el mercado ha permanecido similar. Es entonces cuando el agricultor, el empresario y el comercializador deben quizás pararse a estudiar la rentabilidad de su cultivo, porque en muchos casos el propio agricultor no es consciente de los costes de producción reales, más aún al tratarse de explotaciones familiares donde la mano de obra no está contabilizada como gasto. En este sentido, el aumento de producción se ha perfilado como una de las metas en busca de esa rentabilidad, pero como destaca Verdier, “los agricultores han cifrado el éxito de su actividad en conseguir muchos kilos al menor coste posible, haciendo que los comercializadores vendan lo que los agricultores estimen oportuno vender, en lugar de producir según las necesidades del mercado”. Verdier presentó un estudio en el cual se calculaba el precio medio actual que una empresa podía obtener por un kilo de fresa, un precio que estaría en un rango de entre 1,4 €/kg. y 1,61€ /kg (este margen responde, entre otros factores, a la diferenciación que existe hoy a la hora de comercializar el producto). Por otro lado se analizan los costes de producción, factor que más se ha incrementado en los últimos años, y que oscilarían un rango de entre 1,21 euros/kg y 1,37 euros/kg. Unidos los ingresos con los costes de producción por kg. de fresas, tenemos como conclusión que efectivamente existe un rango de rentabilidad que oscilaría entre 0,027 €/kg en el caso del mínimo precio y máximo coste, y 0.395 €/kg para el máximo precio y mínimo coste. Por lo tanto, como se demuestra con estas cifras la rentabilidad existe aún en el cultivo de la fresa, sin embargo, el sector se debe parar a analizar por qué la rentabilidad está más cerca de 0,027 €/kg en lugar de 0,395 €/kg. La diversificación de cultivos que existe hoy día en Huelva es real y factible, y sin lugar a dudas se ha convertido en un elemento estabilizador dentro de esta “crisis”. Pero al igual que sucedió con la fresa hace 20 años, donde la rentabilidad era muy elevada, quizás llegue un momento en el que cultivos como la frambuesa o los cítricos necesiten también estudios de rentabilidad. En el caso de la frambuesa, y teniendo en cuenta su espectacular aumento de hectáreas, superando en estos momentos las 1.000, y de que a simple vista pueda parecer que su rentabilidad es mucho mayor que la de la fresa, las cifras engañan pues tenemos que tener presente que los costes de producción también son muchos más elevados (4,5 €/Kg. según datos del propio sector). Distribución varietal La consolidación de variedades como Ventana o Candonga quizás está siendo más lenta de lo que se podría esperar, a consecuencia de la poca comunicación entre los productores y los viveros. Hoy día Camarosa sigue ocupando el 70% de la superficie, aunque se espera que de cara al próximo año el mapa varietal quede más definido, y donde Camarosa vea reducida aún más su superficie. Según el sector, será durante este ejercicio cuando se consolide la porcentaje de cada una de las variedades. La concentración de la oferta, todo un éxito Esta falta de rentabilidad motivó que algunas empresas y cooperativas del sector apostaran por la concentración de la oferta. Surgen así proyectos como Onubafruit y Hudisa. En el caso de Onubafruit, tras tres campañas de comercialización de producción fresa, se puede afirmar que su éxito ha sido rotundo, como así lo manifiestan las empresas que la integran, superando incluso con creces las previsiones de volumen comercializado. El pasado 17 de febrero se le ha concedido el premio Arco Iris otorgado por la Junta de Andalucía. Recientemente se ha dejado entrever una posible relación comercial entre Cora y Onubafruit, lo que supondría una gran apuesta a la concentración de la oferta de la fresa de Huelva y un cambio muy importante en la comercialización, ya que ambas entidades aglutinan más del 50% de la producción onubense. |