Los agricultores tendrán una rebaja del 20% en el precio del agua en 2011 https://ww.huelvainformacion.es/article/provincia/854127/los/agricultores/tendran/una/rebaja/precio/agua/proximo/ano.html Los agricultores de la provincia de Huelva pagarán en 2011 el agua más barata, según afirmó el alcalde de Cartaya y representante de la FAMP (Federación Andaluza de Municipios y Provincias) en el Consejo Andaluz del Agua, Juan Antonio Millán. La medida fue dada a conocer al sector en la última reunión del Comité de Gestión de la Cuenca del Odiel-Tinto-Piedras y ha superado ya todos los trámites pertinentes de su aprobación; sólo está a falta de su aprobación en el BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) para que se haga efectiva. "Lo más probable", según Millán, es que la rebaja no llegue hasta el año que viene. Esta reducción retrotrae el precio del agua al año 83 y es una vieja reivindicación del sector onubense que paga uno de los precios más altos de Andalucía, en comparación con los cultivos de regadío tradicionales andaluces, según aseguró Juan Antonio Millán. Las tarifas se concretarán en la publicación oficial, aunque de forma oficiosa el alcalde de Cartaya apuntó que de pagar 0,12 euros/metro cúbico/año (10,20 pts/m3/año) se pasará a unos 0,11 ó 0,102 euros/m3/año (8,20 y 6,17 pts/m3/año), lo que significa una rebaja de, al menos, el 20%. El recorte de este precio se hará por zonas de forma que en algunas llegará a pagarse hasta un 40% menos con respecto al precio actual, algo que se especificará en la publicación oficial de la Junta de Andalucía. Millán apuntó que esta decisión responde a la filosofía que se deriva de la Ley de Agua, que se aprobó recientemente en el Parlamento andaluz, y que viene a homogeneizar precios en la comunidad autónoma. El alcalde de Cartaya, que también forma parte de la directiva de la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva, señaló que el hecho de que los cultivos de regadío de la provincia de Huelva sean relativamente modernos, en comparación con los tradicionales de la comunidad, hizo que el agua tuviera que pagarse más cara por las infraestructuras que tuvieron que ejecutarse para llevar el suministro hasta las zonas de producción. Así los agricultores onubenses pagan el consumo por contador mientras que en las zonas productoras tradicionales se abona por hectárea de cultivo. Millán insistió en que se debe seguir trabajando para ir ganando peso en los cultivos de regadíos sin perder el horizonte que se marcó la Consejería de Agricultura y Pesca en la pasada legislatura cuando se programó disponer de 60.000 hectáreas más a largo plazo. Para lograr este objetivo son necesarias infraestructuras hidráulicas ya previstas como la presa de Coronada, incrementar los bombeos del Bocachanza, ampliar la presa del Andévalo e iniciar la construcción de la presa de Alcolea. Esta última se encuentra en su fase final de tramitación tras la adjudicación de la obra. Las últimas previsiones indicaban que "se podrá comenzar en febrero del año que viene", señaló Millán. El mismo camino que ha seguido esta actuación, que necesitó crear una sociedad donde están representadas las administraciones públicas y los usuarios, Hidroguadiana, tendrá que seguir la presa de Coronada. Millán propone crear de forma inmediata una comisión promotora de apoyo a la presa que integre a todos los ayuntamientos de la cabecera del río Odiel afectados por la inundación del embalse para impulsar su ejecución. El anteproyecto de esta presa se quedó paralizado tras pasar a información pública. Juan Antonio Millán apunta a dos infraestructuras que ya están creadas y que pueden ampliarse a corto o medio plazo, son los bombeos del Bocachanza y la presa del Andévalo. Para el primero, reclama doblar su caudal pasando de 75 hm3/ año a 150 hm3/año y de la presa del Andévalo apunta que "está preparada para almacenar 1.000 hm3 en lugar de los 600 actuales, tan sólo hay que reforzar y levantar la pared". Según se vayan ejecutando estos proyectos "se podrá ir ampliando la superficie de regadío en la provincia, en consonancia con las demandas de mercado que se vayan generando", insistió Millán. |