Motivos para la huelga Os cuento un caso real, una empresa despidió 11 trabajadores de un turno de trabajo aplicando un ERE sostenido por pérdidas debidas a la bajada de demanda, en magistratura se consideró el despido procedente y todavía gracias que para calcular la indemnización que les han dado todavía utilizaban la tabla anterior a la reforma. Cada trabajador cobraba hasta este despido 1.800 euros mensuales, y sin haber pasado todavía 1 mes de su despido la empresa reabre el turno cerrado con 18 trabajadores nuevos con un contrato de 700 euros mensuales. Queda claro que para el gobierno es una buena noticia, esta empresa ha generado 7 puestos de trabajo, pero no creo que estén muy de acuerdo los despedidos y muy mal lo pasarán los recién contratados haciendo el mismo trabajo por menos de la mitad del sueldo que tenían los despedidos. Los sindicatos se han equivocado en su discurso para esta huelga, el peligro real no es el abaratamiento de los despidos sino la ampliación de supuestos en los que el despido se considera procedente, si encima se abaratan las indemnizaciones incluyendo en caso de despidos no procedentes queda claro que el menos beneficiado es el trabajador por cuenta ajena. No sé si lo conocéis pero hay algunas empresas que funcionan sólo con el 10% de los empleados que necesitan, el resto no son empleados de la empresa sino personal de una ETT contratados para realizar una obra determinada (trabajo de 3 días para matar limpiar y enviar a una cadena de supermercados 500.000 pollos, cuando terminan la obra contratan a los mismos para otro encargo diferente... y se pueden pasar años así)... con la nueva Ley esta misma empresa podría prescindir de los servicios de la ETT y contratarlos directamente como se hacía antaño, pero no lo harán, porque aunque les paguen el mismo sueldo todavía hay contraprestaciones que la ETT les facilita, es decir, seguirán los empleos en precario y en este caso la empresa no genera ningún contrato. |