Foro- Ciudad.com

Villaescusa de Haro - Cuenca

Poblacion:
España > Cuenca > Villaescusa de Haro
28-06-08 04:58 #978399
Por:El Manuel

El conocimiento es el único sentido verdadero
Bueno Chicos y Chicas,hombres y mujeres , espero os guste leer, pues "aunque" el relato que os voy a contar en el proximo post siquiente a este no trata de Nada de Villaescusa de Haro , me parece interesante que la "peña" aprenda algo de cultura ,los temas que si "leeis" bien voy a tratar son:
-El conocimiento es el único sentido verdadero (por supuesto el tema central )
-La alternativa es que no hay alternativa
-Tenemos que aprender a ser lentos y rápidos, a estarnos quietos y a desplazarnos
-Como gotas de agua somos muchos los que, donde sea y como sea, todavía apostamos por el querer vivir .
-Es necesario luchar contra los monopolios y promover la libre circulación y acceso a las fuentes informativas
-Hoy sabemos no es necesario que una tecnología "intelectual" sea usada por la mayoría de los individuos para ser considerada dominante(me refiero a Windows y Linux) sistemas operativos uno muy usado:windows y otro menos linux pero genial y muy bueno y ademas de codigo libre.
Puntos:
28-06-08 05:34 #978405 -> 978399
Por:El Manuel

RE: El conocimiento es el único sentido verdadero
Escribo con un interlineado de 1.5 y estilo verso para que os sea mas facil de leer:

La contracultura, como las sociedades, siempre está en

movimiento. De esta manera, a cada periodo histórico

corresponden distintas prácticas y ensayos de lucha. Por

ello, con la voluminosa tendencia informativa de las

sociedades de servicios, la llegada de la era comunicativa,

gracias a prótesis como las computadoras, los modems y

demás artefactos similares, se empezaron a construir

frentes, a hacerse realidad la gestación de diferentes

hábitos políticos. Así surgió un conjunto de personajes

autodeterminados guerrilleros de las pantallas, pero han

sido mejor conocidos como hackers. Cuando escuchamos

la palabra contracultura nuestra memoria vuela

inmediatamente hacia el pasado, a los años sesenta,

cuando se dio a conocer en la costa Oeste de Estados

Unidos, en San Francisco concretamente, un conjunto de

manifestaciones entre las cuales destacaron: cambio

radical en la vestimenta, transformación de la estética

musical, cuestionamiento e incredulidad sobre la idea de

progreso, retorno a los aspectos místicos y mágicos, una

opción por el modo de vida preindustrial y el surgimiento

de alternativas educativas , ubicación de la esfera política

como factor prioritario del movimiento individual y

colectivo...

Contracultura para muchos refiere a cierto olor a

hippiesmo, a un amor por la naturaleza, a personas de

cabellos largos, a chavos vestidos de mezclilla rodeados con

surcos de mota e impregnados de colores y texturas

propias de LSD, a conglomerados vegetarianos escuchando

algunas rolas de los Rolling Stones o de Jim Morrison y sus

Puertas, a un rosario de cuestiones ligadas al trip (al viaje

por los interiores de uno mismo y por las zonas míticas y

mágicas de la tierra) y conectadas con el arribo de la era de

Acuario, a la búsqueda (por vía de las tocadas, los

orgasmos y la misma actitud epocal) de felicidad y la

anulación de cualquier tipo de antagonismo.

No obstante, el término contracultura es un término

equívoco, es una palabra prestada del inglés:

counter-culture; a pesar de ello, la descripción que se

conecta de mejor manera con lo aspirado a lograr por los

practicantes de la contracultura es no ser una

manifestación ni un inquietud dedicada a ir en contra de la

cultura, SI NO UNA "LOCUCION CULTURAL" que camina

en sentido opuesto a la cultura tradicional y oficial, es una

demostración cultural desarrollada en los circuitos

marginales que cuestiona y propone rutas distintas a la

cultura oficial. La contracultura entendida como cultura

marginal, se le concibe en los tiempos que vivimos como un

problema conectado a lo alternativo o underground .

Pero como Ciertas personas han indicado, si el concepto

como tal es relativamente reciente, lo cierto es que a lo

largo de la historia hemos tenido un sinfín de

demostraciones que pueden ser ubicadas como

contraculturales, no oficiales y sus expositores y

practicantes han sido ubicados como herejes, de caminar a

contra corriente de las ideas en boga; no obstante, tal

ejercicio efectuado por "minorías" ha sido un aspecto que

en el horizonte temporal se caracteriza por hacer avanzar a

las sociedades y las asociatividades, consiguiendo con el

transcurso que dichos problemas contraculturales

sostenidos por estrechos grupos sean aceptados y comunes

.

La contracultura, tal como la difundieron ha fenecido: por

ejemplo, en el caso de la droga como vehículo adecuado

para lograr la trascendencia individual y alcanzar la

experiencia creativa, se ha visto modificada, es usada

únicamente como línea de diversión: ha dejado de lado su

aspecto sagrado y místico, para tornarse en un atenuador

de la flagelación industrial, urbana y de la misma

modernidad; no obstante, se ha presentado un renovado

interés por parte de algunos teóricos del alucine y la

psicodelia , renovándose el optimismo por los alucines

químicos, naturales y virtuales ; sin olvidar que las drogas

de diseño, como el éxtasis, han venido a despertar un

nuevo interés por las mismas.

En la cuestión musical ya no es la vía pop la adecuada para

trasmitir las coordenadas de la contracultura, es el sonido

electrónico (particularmente el unido a los instrumentos

electrónicos, los videos, las pantallas, el láser y otras

cuestiones de la tecnología interactiva) el que anuncia los

nuevos modos de lucha y el nuevo espíritu epocal y entre

los cuales destacan el no tan actual house y una sinfín de

variantes tecno .

En el rumbo místico, todo parece indicar que las variables

sagradas siguen siendo una cuestión retomada por algunos

grupos actuales de la contracultura: lo frecuentan y

practican (aunque todo pasado por el filtro de la

electrónica: por ejemplo, la meditación puede hacerse con

lentes especiales o la acupuntura puede aplicarse con

máquinas especiales) de manea común. La nueva

tendencia contracultural anida en los intersticios de la

"sabiduría" electrónica, en las coordenadas de la

información, en los desarrollos punta de la ciencia como la

ingeniería genética o la biotecnología.

En la cuestión sexual todo se ha visto trastocado: desde

antes de concluir los setenta se abandonó la aspiración de

hacer de la cama y los combates carnales un producto

revolucionario; además, ello fue potenciado en la era de los

ochenta por enfermedades letales como el sida o el

recrudecimiento del herpes; hoy se ha desechado la libre

circulación de la energía sexual y se ha enviado a mejor

vida la idea de emprender la ruta del ligue sabatino; de esta

forma, las nuevas tendencias sexuales en la contracultura

proponen la experimentación sexual con distintas prótesis

interactivas: por vía de trajes especiales y aditamentos

propios de la realidad virtual y la TELESEXUALIDAD que

en el lenguaje especializado se designa con el término

teledildónica vamos que a todos nos gusta el canal I+ ¿o

NO?.

Con la difusión mundial de la habilidades de Pongo, se

descubre las habilidades de estos nuevos sujetos

contraculturales. Como es sabido, Pongo (uno de los más

renombrados hackers que no voy a nombrar) fue juzgado a

inicios del actual decenio en su natal Berlín por haber

entrado a las bases de datos de la OTAN y vender la

información extraída a los rusos . A partir de esto, era más

que evidente la irrupción de un nuevo escenario de lucha y

de neocontracultura.

La contracultura como las sociedades siempre están en

movimiento, de esta manera a cada periodo histórico

corresponden distintas prácticas y ensayos de lucha. Por

ello, con la voluminosa tendencia informativa de las

sociedades de servicios, de la llegada de la era

comunicativa; gracias a prótesis como las computadoras,

los modems y demás artefactos similares, se empezaron a

constituir frentes , a hacerse realidad la gestación de

diferentes hábitos políticos; así surgieron un conjunto de

personajes autodenominados guerrillos de las pantallas,

pero que han sido mejor conocidos como hackers; actúan

con métodos distintos y continúan una herencia que tuvo

sus primeros efectos en el segundo lustro de los sesenta.

La cuestión a destacar es que los hackers no siempre

gozaron de una mala imagen: después de un periodo en

que el término y quienes lo encarnaban eran considerados

como personas honorables e indispensables, ya que por vía

de su ingenio encontraban formas de franquear los

obstáculos haciendo avanzar la computación, se pasó a una

episodio totalmente opuesta. Con el crecimiento y

desarrollo de la industria de la computación, las compañías

y la misma legislación (particularmente la estadunidense

ya que es ahí donde surgen primeramente) empezaron a

ubicar las actividades de investigación paralela y, sobre

todo, el acceso a las redes sin previo consentimiento o sin

estar abonado a la cuenta, como delito, como ladrones o

delincuentes.

Cuando la computación estaba en una fase experimental y

requería de mentes aventureras; de apuestas por el placer

del conocimiento; cuando ninguna compañía se arriesgaba

a embarcarse en la difusión de un producto (que según la

manera en que lo ponderaba la IBM , era sólo adecuada

para elegidos) no se contó con ninguna traba; fue más

adelante, al aparecer marcas como Hewlett Packard o la

Apple con su revolucionario producto Macintosh, cuando

se dio un viraje sobre la manera de conceptuar a los

hackers. Sin embargo, sobre la rutina del hacker se han

dado diversos puntos de vista ; no obstante, una cuestión

destacada al leer las propuestas sobre este tenor y

externadas en revistas como Decoder o Terminal, es que

por tal término se designa a los piratas informáticos

quienes fueron los que inicialmente empezaron a explotar

el ciberespacio , parten del plan de socializar la

información ya que al ser el producto más preciado de

nuestra época debe estar al alcance de cualquiera con

capacidad de hacer uso de las tecnologías de la

información; como las compañías no lo permiten, han

emprendido una lucha contra las mismas, han inundado de

virus sus bancos de datos, han establecido un ataque

contra los mismos académicos y los laboratorios de

computación de las universidades para ironizarlas y

criticarlas por haber puesto su servicio en favor del capital,

hurtan dinero de las cuentas electrónicas con el fin único

de demostrar su ingenio y sufragar gastos y de paso

demostrar la fragilidad de la seguridad en la era de la

ingeniería informacional.

Fruto de la clase media, los hackers marcan su

particularidad y se SEPARAN de lo que consideran los

mercenarios de la computación: los crackers , verdaderos

terroristas de la información, los cuales mas que que una

postura política, la curiosidad de la investigación o el robo

de información para socializar; destruir los sistemas con el

afán de sustraer información con finalidad de venderla al

mejor postor o actuar de antemano bajo previo encargo.

Las formas actuales de la lucha contracultural al igual que

la sesentera, se han inspirado en la narrativa de ciencia

ficción: existen una serie de novelistas como William

Gibson, Bruce Sterling, Rudy Rucker, John Shirley y Philip

K. Dick, quienes han dotado de sentido de conflicto a los

interesados en la guerrilla con modem y la computadora;

de esta forma, han encontrado un código ético para pisar

de manera firme los territorios de las nuevas

transformaciones engendradas por los nuevos artefactos

electrónicos. Los primeros hackers detenidos coincidieron

en que su inspiración había sido la novela Neuromante de

William Gibson; a partir de esto, se ha venido produciendo

una paulatina simbiosis entre tribus de hackers y

cibepunks , literatos y músicos; entre personas que

desarrollan una labor de nómadas y de laborantes

virtuales, de viajeros por las redes y los bytes que tienen

como fin hacer una distribución del ciberespacio.Ja ja me

rio yo

¡BUF ME CANSO DE ESCRIBIR!

SEGUIMOS NO OS DURMAIS TODAVIA QUE ES

TEMPRANO:

El movimiento inicia en los ochenta y como zonas el área

de Manhatan, Nueva York; el estado de California, la Bahía

de San Francisco; últimamente se ha extendido a ciudades

de Europa; las ideas y tesis de estas tribus se encuentran en

diversas publicaciones, pero en los mismos usuarios del

correo electrónico, en los performances, en diversos

artistas que desarrollan su inclinación artística y sus

pericias computacionales con la complicidad nocturna. Es

un movimiento que desarrolla eso que Alvin Toffler

denomina el cambio de poder, la modificación sustancial

del nuevo sistema de dominio que ahora descansa en el

manejo de la información.

Los hacker son tipos dedicados exclusivamente a hurgar e

indagar en las cuestiones de la información

(particularmente las de las grandes corporaciones y las

instituciones relacionadas con tal situación), son a quienes

debe reconocerse el avance y perfeccionamiento de la

computadora de escritorio. Incluso fueron los primeros

que lograron crear redes de servicio comunitario, llegando

a constituirse en asociatividades que en su primera etapa

se nutrió en las universidad; después pasó a las calles y los

garages y casas destruidas, los salones de bailes, los

conciertos y la autodidaxia.

Los hackers: guerrilleros cibernéticos
A lo largo de la historia han existido grupos humanos

rebeldes y creativos, exploradores de las fronteras por

arribar, con el fin de poner su energía e inteligencia al

servicio comunitario, es aquí donde podemos ubicar a los

hackers o ciberpunks. Siendo más estrictos, puede decirse

que son entes subversivos que aplican al servicio del amor,

el juego, la transgresión, la política... sus conocimientos

computacionales; muchas comunas electrónicas con el fin

de socializar e integrar una comunicación interplanetaria,

han creado los denominados pizarrones electrónicos con

largas hileras de "domicilios" mejor conocidos como BBS

(Bulletin Board System) de uso gratuito, en el cual

participan los interesados de la comunicación basada en

bites; los BBS son los actuales colectivos de ciudadanos

deslocalizados y virtuales, los clubes de intercambio de

intereses y los noveles centros de reunión política, los

modernos espacios de asamblea. Con los BBS parece

concretarse la aldea global descrita por Marshal McLuhan:

se ha procurado un planeta de comunicación intertribal, de

pequeñas microsociedades: la navegación en estas

poblaciones virtuales están diseñadas para todos los gustos

y preferencias sexuales y con existencia volátil como la

duración de la misma información electrónica.

En este mar de microterritorios se ubica una

heterogeneidad de personajes: ciberprendidos creadores de

teorías de la virtualidad como Timothy Leary o San Silicon;

maestros del ingenio como Jaron Lanier; defensores de los

hackers y de sus derechos civiles en el uso del ciberespacio

como John Perry Barlow (Grateful dead) y el científico

Marvin Minski; grupos de música como No me acuerdo;

neuroquímicos y científicos visionarios como Ed Fredklin

Vernon Vinge o Paul Saffo ¡CREO; divulgadores de la

realidad virtual como Howard Rheingold "se escribe asi

mas o menos, novelistas como William Gibson e incluso

analistas de la realidad tardomoderna como Jean

Baudrillard o Paul Virilio o Virilo, editores como R U Sirius

o Fabi

Polleti.....................................................................................

..............

En su famosa guía de usuarios la revista de irregular

periodicidad, Mondo 2000, describe las cualidades a

cubrir para gozar de una instrucción acorde al próximo

siglo por arribar: el glosario conectado con las era de los

hacker reúne las más increíbles y antagónicas cuestiones:

caos, nomadismo, multimedia, virus, hip- hop, musica y

DNA, deconstrucción, ciberespacio, drogas, realidad

virtual, vida artificial, afrodisiacos, hiperrealidad,

longevidad, transrealismo, tecnoerotismo, periodismo y

neoperiodismo, sonología, cibermeditación,

ciberecología... En un momento dominado por el mercado,

los clanes de cibernautas apuestan por concretarlo en el

ciberespacio, pero a partir del criterio de que no todos

serán capaces (aún a pesar de recibir previo

entrenamiento) de hacer un uso eficiente de dicha

peculiaridad tecnológica. Se pide claridad y transparencia

en el mensaje, aunque ello no debe entorpecer la captación

para efectuar una comunicación "densa" y "compleja".

De todas formas, la sabiduría y la manera de adentrarse

por los territorios virtuales (el ciberespacio), no se ejecuta

por una deliberada vocación, sino por la inexistencia de

alternativas; siguiendo a Gibson parece que para el ser

humano la máquina se ha convertido en una extensión de

su coporeidad, existe de hecho una simbiosis máquina- ser

humano (incluso este último no puede entenderse o

comprenderse sino es a partir de las prótesis tecnológicas).

La idea de Gibson de que probablemente no tenemos otra

alternativa en la medida que la tecnología tiene pasaporte

de eternidad, se ha instalado en nuestra vida y por ello

queda sólo lidiar con la técnica, se ha visto como un reflejo

del imaginario apocalíptico que acompaña a nuestro

momento y propio de los ejercicios y los hábitos de los

hackers; pero como los lectores de sus obras pueden ver,

Gibson intenta por la travesía de su faena narrativa

mostrar y dejar en claro que su desconfianza no se dirige

hacia las máquinas sino a quienes las manipulan: es

necesario enfrentar y atacar a quienes hacen mal uso de las

mismas [15] . Por ello, es preferible optar por la ruta de la

rebeldía tecnológica, negarse a ser maniatados por la lógica

del provecho y el poder de la grandes industrias.

La única ética que da razón de existencia a los hackers es

poner en el mayor número de computadoras la

información, acceder sin costo alguna a ella y fracturar la

lógica y la moral que acompaña el uso de las mismas . Para

lograrlo se requiere concebir un sinfín de redes electrónicas

clandestinas. De esta manera, adquiere significado el

sentido de negación de la técnica, de su imposibilidad de

ser suprimida de la tierra, que prácticamente ya ha

acabado con los imaginarios precomputacionales, mágicos

y de primaria energía mística. Es indispensable socializar

los bienes tecnológicos; en una actitud claramente política,

agregan que el único proceder en un océano de atropellos

ocasionados a los seres humanos por la computación, la

ingeniería genética, la biotecnología o la bioquímica es la

difusión de los saberes, que las aplicaciones queden sujetas

a lo deseado por la mayoría.

Los neoempiristas hackers piensan se acerca el momento

en que merced a las mismas redes, el correo electrónico, el

video digital... los individuos, los ciudadanos comunes,

puedan participar en plebiscitos con el fin de decidir sobre

los rumbos a seguir en ciertas investigaciones, tomar

decisiones públicas como los procesos electorales, aplicar

consesadamente medidas fiscales, modificar el rumbo

educativo o evitar problemas ecológicos, etcétera. Su

quehacer con redes en colonias o perímetros vecinales,

donde los usuarios son fundamentalmente jóvenes, les ha

demostrado la factibilidad de que con el modem y la

computadora se concreten referendums electrónicos para

cuestiones alejadas de lo electoral y multipliquen los

vínculos entre los componentes de la fatria.

Estas experiencias en las cuestiones de toma de decisión

abarcan visibles zonas: asalto a las redes, el contenido de

un manifiesto o transar una lana de manera electrónica

para ponerla al servicio de alguna de las causas a

promover. Para ellos, estos utensilios son una tenaz

herramienta para reforzar la democracia local, para

coadyuvar en el espíritu de coincidencia de la tribu y dar

explicaciones de manera colectiva. Su ejercicio cotidiano en

el E- mail(manunuel2001@hotmail.com) los guía a viajar

por distintas partes del mundo, e incluso organismos que

confluyen en redes como Shake para tomar una decisión

acuden a la consulta por red de sus afiliados y toman en

tiempo real las decisiones. Grupos de filatelistas

cibernéticos, ciberfeministas o electropolíticos, establecen

prácticas donde la arenga y el discurso se desplazan por el

ciberespacio para tener respuestas y emprender acciones .

¡SEGUIS DESPIERTOS?
Desde lo local, pasando por lo continental hasta llegar a lo

global, los cibernautas pueden dejar sus huellas y sus

puntos de vista.

En la medida que los gobiernos no establecen (porque

según ellos todo lo relacionado con el pirateo ocasiona

orden y caos) una diferencia entre hackers, o crackers, se

ha desatado una campaña que busca, a partir de una

cuestionable idea de defensa de derechos de autor ,

exterminar a los hackers; se intenta hacerlos ver como la

imagen misma del demonio, enemigos directos de la

sociedad, auténticos terroristas y representantes del

complot. Con el fin de contrarrestar tal situación, y de

emprender una tenaz defensa de los "delincuentes"

computacionales, se han creado organismos como

Electronic Frontier Foundation (EFF). Encabezado por el

teórico en inteligencia artificial del MIT, Marvin Misnki, el

vocalista de Grateful Dead y el creador del programa Lotus

123, Kapor, el EFF se dedica a preservar la privacidad de

los usuarios de las redes, a los que acceden a ella para

extraer la información (usease hackers); a partir de esto

han podido hacerse escuchar sobre temas como la

propiedad intelectual, el control social y el atraso

legislativo para enfrentar los problemas esbozados por las

nuevas tecnologías de punta la información; el EFF

subsiste gracias a los donativos del mismo Marvin Minski,

quien ha puesto jugosas cantidades de dólares al servicio

de este organismo y la comunidad cibernética libertaria.

Por su parte Computer Professionals for Social

Responsability (CPSR), auxilia con asesoría e incluso

dinero a los hackers detenidos por delito de piratería;

autofinanciado por un grupo de expertos en informática

que comulgan con las tesis de los hackers, poseen un

equipo de abogados que se traslada a distintas partes de

Estados Unidos y diversos paises con el fin de poner sus

servicios gratuitos en quien lo requiera, amén de brindar

asesoría electrónica a hackers de otras partes del mundo.

En vista de que las nuevas tecnologías, las redes

informáticas son controladas por estructuras de poder (las

altas jerarquías científicas, académicas y, sobre todo,

económicas), el hacker ha venido a convertirse en un

milicia abocada a establecer una variante de defensa del

poder: Con sus abordajes el hacker reclama una parte del

botín de la sociedad de la comunicación y los servicios de la

modernidad habían propagandizado como al servicio de

todos, emprende algo que para muchos representa una

especie de lucha de clases en el mundo virtual .VENGA

GENTE SEGUIR LEYENDO...................................

Más allá de las nuevas rutas y perspectivas de contienda

posibilitadas por el surgimiento del hacker, es obligatorio

destacar lo siguiente: sus actos trastocan las nociones

fundamentales sobre la sociedad. Utilizan los instrumentos

de poder para atacar el poder, se acercan a la meditación y

a un conjunto de perspectivas místicas como una

posibilidad de reintegrar las eventualidades mágicas, para

oponerse a la lógica de control de la misma modernidad y

la de los detentadores del capital y el poder. Los hackers

con su accionar cuestionan y se rebelan a un modelo

determinista movido por la alta tecnología, y amparado en

la ideología del cientificismo que sostiene: el conocimiento

es el único sentido verdadero, todos los problemas y

situaciones deben enfocarse en forma científica. Los

hackers son una mezcla de autodidactas; hermanan la

música, lo místico, los reventones y la anarquía con el

interés de fracturar la lógica modernista; paradójicamente

la mayor parte de su lucha es efectuada a partir de los

instrumentos que la modernidad ha creado, y se pliegan a

ella con el fin de demandar su democratización.

Una sugerencia para los tiempos actuales de lucha

cibernética, está representada en el fragmento de un texto

de Alguna parte (grupo de reflexión), que además se

convierte en un rotundo desmentido para quienes

sostienen que la tendencia ciber es una apuesta deliberada

por la negación de la vida:

Sólo estamos vivos cuando nos atrevemos a experimentar

aquí y allá la insumisión. La alternativa es que no hay

alternativa. La presión del futuro se derrumba y al acecho

de la coyuntura tenemos que aprender a ser lentos y

rápidos, a estarnos quietos y a desplazarnos. Como gotas

de agua somos muchos los que, donde sea y como sea,

todavía apostamos por el querer vivir .

De esta forma, la práctica hacker indica: si bien es cierto

que en nuestras sociedades impregnadas del imaginario

occidental, la computación y todos los enseres afines

proporcionan calidad de vida, al mismo tiempo rompen

con la autonomía personal. El hacker rotula que la

tecnología es coercitiva y disgregante, si está en manos de

unos cuantos da lugar a procesos y productos peligrosos

para la humanidad, incrementa los desajustes en las

relaciones sociales, crea nuevas organizaciones privadas,

nuevos grupos de interes y de poder; por ello, es necesario

luchar contra los monopolios y promover la libre

circulación y acceso a las fuentes informativas.

¿La pluma o los bites?
A partir de lo que muchos consideran una nefasta actitud

en combinación con la variante retro que alimenta a los

seres humanos, no faltan los amantes del pretérito de clara

añoranza por la idea de que todo tiempo anterior fue

mejor: algunos escritores, periodistas y una franja

importante de los relacionados con la producción de la

escritura tradicional, deseosos de que la computación y

todas las tecnologías de la información sean destruidas, si

en sus manos estuviera desearían que por decreto el libro

tradicional fuera la vía única para dirimir las cuestiones

públicas, para trazar las perspectivas de lucha contra el

poder, para plasmar los ideales y los medio para dar fe de

la constancia de la cultura; de esta forma, se parte de que

todo lo emanado de la electrónica no merece el calificativo

de cultura.

Hoy sabemos no es necesario que una tecnología

"intelectual" sea usada por la mayoría de los individuos

para ser considerada dominante. Para ilustrarlo con una

cuestión doméstica, mencionemos que hasta la revolución

de 1910 más del 80 por ciento de la población nacional no

sabía leer, pero esto nunca fue obstáculo para que la

tecnología dominante hasta lo setenta fuera el libro; el

aspecto intelectual dinamizador de la sociedad expresada

en los imaginarios religioso, científico, estético y político.

Cuando los discursos icónicos, el de la televisión, y todas

las demás tecnologías afines se han convertido en vehículo

ad hoc para la exploración de la identidad y para

sustancializar el mismo momento presente, es necesario

explotarlas, entenderlas, domesticarlas y ponerlas al

servicio de la vida . Cuando la televisión por satélite cubre

la mayor parte de las poblaciones de más de cinco mil

habitantes , cuando la televisión por cable goza de una

considerable preferencia en los sectores medios, cuando el

número de canales de televisión a fines de la década se

espera superen en el sistema por cable la cantidad de 100,

cuando se cuenta con cerca de 10 mil videoclubes , cuando

es evidente que la actual devaluación provocará un 40% de

incrementos en los libros de texto y las televisiones ,

videocaseteras cds o dvds virgenes con el polemico

CANON DIGITAL, están presentes en cualquier hogar de

las zonas urbanas de nuestro nación... es manifiesto que

intentar preservar a toda costa el dominio de la palabra

escrita huele a un rancio interés gremial.

La opuesta actitud de los vividores de la pluma hacen de

los inclinados a los bytes, marcan una entendible lucha de

generaciones; es una oposición de imaginarios, edades y de

lamentos hipócritas que en el fondo desean la conservación

de puestos de trabajos e advierte de dificultades de

adaptación; los artistas e intelectuales de la pluma admiten

como tales a los que se desarrollan en sus mismas

coordenadas no sólo porque es una cuestión que les

permite reconocerse en lo que los otros practican, sino

porque son parte de la cuadrilla que hace la fuerza; no se

acepta al que puede hacer lo mismo (e incluso superarlo) a

través de los medios digitales porque trastoca el control de

manunteción de los otros. Incluso aunque muchos de los

escritores tradicionales peroren de poseer equipos, su

posición de ninguna manera es una condición para poder

explotarlos de óptima manera y ser parte de los nuevos

usuarios de la electrónica de punta.

Hoy la exigencia lógica y semántica de la realidad, nos

guste o no, está dada por la alocución icónica, por las

nuevas tecnologías de la información. Si a esto le

agregamos la paulatina pérdida de interés por el papel, por

el libro en favor de los textos electrónicos, del quebranto en

la sociedad del protagonismo de los textos de papel, es

necesario empezar a frecuentar los derroteros del

momento, y las nuevas rutas de compresión y participación

social de lo digital. Esto de ninguna manera nos habla de

que el libro desaparecerá, sino que las nuevas batallas de la

información y de la investigación se dan en las grandes

redes como Internet, en las bibliotecas y las conexiones de

bytes y grafos electrónicos. Cuando la computadoras

pueden efectuar cosas antagónicas o complementarias

(hablar y escuchar, informar y trasmitir, medir y

cuantificar, registrar y transferir, almacenar y crear,

construir y destruir, controlar y liberar, vigilar y

salvaguardar, fabricar y planear, procesar y analizar,

investigar y educar, explorar y guiar, relacionar y sintetizar,

definir y documentar, mantener y modificar, alejar y

acercar, ahorrar y despilfarrar...) es obligatorio pensar de

manera distinta nuestras relaciones con las máquinas. Hoy

debido a que todo el comercio se basa en la información y

la velocidad de desarrollo de la industria de la información,

las computadoras y demás periféricos han descendido

considerablemente sus costos; se ha accedido a una era de

democratización de los delitos de cuello blanco,

permitiendo al usuario de las mismas

(independientemente del nivel ocupado) participe en

actividades "ilegales" antes propiedad casi exclusiva de la

alta dirección de la empresa.

Los hackers hacen ver que la concentración de la

información en unas cuantas manos, no sólo hace de

quienes lo detentan más fuertes y poderosos, sino que

condena a la mayoría a quedar marginados de la

creatividad, el pensamiento y la transformación de las

estructuras sociales que se tecnifican cada vez más. Las

comunas electrónicas de hackers intentan acabar con la

sensación de destrucción de la humanidad a manos de la

tecnología. Desea acabar con el tabú de que unos cuantos

son los adecuados para usar estos aparatos, es una

experiencia sociológica inclinada a crear nuevas relaciones

en el ámbito abierto de la fraternidad y construir nuevos

vehículos de distribución de la información. Pero, tal vez,

una cuestión a tomar en consideración es que en un

momento donde el fin de la historia ha sido anunciado con

tanta fuerza y publicidad , la práctica belicosa de los hacker

advierte: mientras esté presente la lucha, existen las

esperanzas, la historia aún avanza; cuando la resistencia no

se ve por ningún lado, es el momento en que todo se viene

abajo, el monopolio del poder se concreta, el camino del

devenir queda truncado, la historia no camina; por otra,

para quienes dominan y controlan el terreno de la pluma y

las rotativas, y ven la velocidad con que avanza el uso de la

pluma electrónica, la historia ha muerto debido a que son

desplazados de su reinado. Hoy estamos en los albores de

una nuevo tiempo, es muy temprano para sacar una

conclusión de qué tan efectivo y redituable sea para el ser

humano, pero tampoco podemos decir que la era de la

escritura tornara (sino a todas, a la población al menos a

una parte importante de la misma) en escritores; incluso ni

siquiera fue capaz de concebir individuos aptos para hacer

circular sus pasiones y pareceres por medio de la palabra

escrita; el "monopolio" de la palabra escrita ha estado

presente, como es igualmente perceptible en la

computación, en círculos de iniciados que establecen una

relación estrecha con su máquina; pero lo que no puede

objetarse es que el volumen de inclinados desde los

primeros años a la computación, preludian no sólo por el

número de usuarios sino por la naturaleza con que muchos

intervienen en ella, una revolución cognitiva . Además,

recordemos que en el mismo terreno de la palabra escrita

siempre han existido los disidentes (incluso rebasan el

mismo marbete de contracultural) que han enfocado sus

baterías a romper con las élites monopolizadoras de los

medios escritos, los cuales todavía aún esperan (y no se

diga de nuestro país) una total y real democratización.

Esperemos que la escritura electrónica socialise más: al

menos la esperanza está en que es una tecnología más

bondadosa para ser usada por una mayor cuantía de

usuarios que la escritura tradicional; por ende puede estar

más al servicio de la trasparencia, de la toma de decisiones

sobre la solución de problemas individuales y colectivos.
El término underground tuvo su momento de difusión

alrededor del primer lustro de los sesenta, con el cual se

diagnostican un conjunto de fenómenos comunicativas

como el periodismo, las publicaciones alternativas,

películas que tenían por objeto hacer circular un nuevo tipo

de sensibilidad; con tal término, lo clandestino y lo

subterráneo parecían tener el objetivo de efectuar una lenta

pero radical conspiración en contra de la cultura oficial y

dar paso a una nueva cultura. De igual forma, el término

alternativo es usado para distinguir a ciertos productos

sociales y culturales, particularmente los conectados con

las manifestaciones artísticas (cine, videos, música, danza,

teatro y varias cuestiones de tipo multimedia). No está

demás de decir que la misma industria cultural ha tratado

de apropiarse de los discursos, de lucrar con ellos, y de

convertirlos en elementos masivos, de consumo

generalizado, con lo cual les quita sus altas dosis

contestatarias. En lo referente a lo alternativo, en los

ochenta se difundió en diversos ámbitos artísticos que bajo

tal término se desencadenaba lo contracultural; los grupos

de grunge, asentados en Seatle capitalizarían la fiebre de lo

alternativo hasta prácticamente denigrar tal término. Para

seguir la evolución de este fenómeno, remito al lector a

Antulio Sánchez, "Ciberpunk o la neoguerrilla electrónica",

etcétera, 1 de diciembre de 1994;"Este articulo es mas largo

que mi texto actual espero os guste leer" en dicho artículo

se hace un recuento del origen del hacker, se ubica cómo a

partir de esta dinámica llegan el duo de Wozniak y Jobs a

descubrir la famosa Apple, dando paso a la Macintosh.
La era electrónica será capaz de hacer realidad el mundo

feliz .

En los años setenta surgió en Alemania una serie de

grupos electrónicos; entre estas agrupaciones conocidas

por su música electroambiental destacaron Kraftwerk y

Trans-Europe, quienes lograron edificar bellos poemas

sonoros a las prótesis tecnológicas. Por su parte, en

Estados Unidos surgieron en la ciudad de Detroit grupos

de tendencia house dedicados (partir de la idea de trabajar

más que en estudios en garages, con cuestiones ya para ese

entonces obsoletas como las tornamesas) hacer una música

bailable y singular; un giradisco y las ganas de romper el

tedio de la ausencia de futuro, eran más que suficiente para

que se desatara el baile; el house reivindicando el término

de casero, culminará en variantes tecno.
En realidad los hacker son más un producto de los sesenta

que de los setenta: aunque en un primer momento fue un

fenómeno ligado a los garages y la realización de la

computadoras personales, después derivó en una combate

contra los monopolios, los bancos, las universidades y

otras instituciones que a través de la información ejercen

un control, impidiendo la libre circulación de la

información.La literatura underground ha documentado

una serie de casos de magnos hackers que se han

encargado de entrar a redes de organismos policíacos,

trasnacionales y todo tipo de instituciones que poseen

grandes bancos de información. Por ejemplo, están los

casos de Kevin Mitnick (adolescente de la región

californiana que entró a la redes del ejército para hurgar,

por el puro placer de saber que contenían estos enlatados

de chips); Robert Morris (se introdujo a diversos bancos de

datos que contenían información secreta); Stanley Mark

Rifkin (asesor que laboraba en el Pacif National Bank, a

través de un complejo proceso logró trasladar dinero de

manera electrónica: separó pequeñas cantidades de

grandes cuentas, transfiriendo un poco más de 10 millones

de dólares a una cuenta bancaria en Suiza. Fue aprendido

tiempo después gracias a que él mismo hizo pública su

hazaña, pero había pasado desapercibido e incluso se

traslado a Suiza a sacar el dinero y comprar diamantes. Por

cierto, si algo define a los hacker, es su actitud de mofarse,

de burlarse de los grandes trasnacionales, de los banqueros

y de todos aquellos que sufren sus consecuencias. Incluso

puede decirse que un buen hacker no sólo debe reunir en

su persona el hurto profiláctico, sino ser capaz de tener

buenas dosis de humor negro. Esta soberbia y ese afán de

notoriedad de los hackers, termina en ocasiones haciendo

cosas extraordinarias y dando pistas para su captura, para

publicitarse.
El correo electrónico, particularmente la red de redes más

grande del mundo, Internet, cuenta en estos momentos con

más de 30 millones de usuarios, y constantemente crece a

un ritmo mensual que oscila entre el 15 y el 25 por ciento;

en Internet se ha soltado una auténtica batalla electrónica.

Hace poco surgió el Frente de Liberación Internet, con el

fin de llamar la atención del uso de las subredes que cobran

por acceder a sus cuentas; han dejado en diversos buzones

sus arengas y sus mensajes de combate, sus consignas

hablar de dar libre paso a quienes deseen obtener

información; han accedido a empresas como General

Electric y otras más que cobran acusándolos de "cerdos

capitalistas". No obstante, esto que moralinamente reporta

Time es de lo más leve que se ha conocido de los hackers:

en otros ámbitos han ocasionado ataques devastadores

haciendo añicos a los soportes lógicos y "hurtando" la

información que la depositan en otras cuentas para uso

gratuito. En necesario indicar que los hackers, son unos

civilizados en sus combates, debido a que la información

siempre es respetada, los virus creados atacan únicamente

los programas y no el sistema operativo general.

Para John Walker, uno de los más prestigiados hackers

estadunidenses, el término ya no dice nada; debido a que

una gran cantidad de ellos han pasado a prestar sus

servicios a las grandes empresas de computación. Howard

Rheingold. Op cit, Gedisa. Por cierto, Walker parece sólo

dedicarle atención a los compañeros de generación, sin

tomar en consideración las nuevas tribus.

11 . De acuerdo al novelista William Gibson (quien

prácticamente dotó de bases políticas a los hackers), por

ciberespacio se entiende el espacio virtual que se extiende

en las redes, el que no tiene fin y permite entrar a países y

lugares tan lejanos en una fracción de minutos. Para los

hackers, el ciberespacio se convierte en un planeta al cual

puede accederse con sentido antropológico, sociológico,

filosófico o arqueológico.

De los crackers se saben que muchos inician como fisgones

(hackers), después asumen una postura de tipo

comunitario y de socialización de la información, para más

adelante concluir prestando sus servicios a las compañías

de soporte lógico. Como es sabido, los hackers o crackers,

son quienes detectan de manera rápida y fácil cuáles son

los puntos débiles de los soportes lógicos, son capases de

perfeccionarlos; son las personas contratadas por las

empresas de soporte lógico para emprender la guerra de

paquetes que culmina en la creación de virus; ambos por su

misma práctica, detectan fácilmente las deficiencias de los

soportes lógicos de las firmas rivales; es por ello que las

compañías desean incorporarlos.

Por cierto el término ciberpunk surge de un cuento de

Bruce Bethke. Cfr. El viejo topo, op. cit. Ambos pueden ser

utilizados como sinónimos, las diferencias entre hackers y

crackers están en sus labores extracomputacionales: los

primeros prefieren instalarse en un garage o en un espacio

fijo, mientras que los segundos son unos nómadas que a

donde vayan llevan su computadora compacta con modem

integrado; si los segundo prefieren reventarse en los raves,

los otros gustan más de los locales más formales como los

bares o las discos; si los primeros visten de una austera u

pulcra forma, los segundos gustan de las vestimentas

características de los punks.

"Cyberpunk: usos tecnológicos, ciencia y arte". Siempre

causan desconcierto en los escenarios que describe Gibson;

en el caso de su más reciente obra, Virtual light, se describe

a un siglo XXI (2005) controlado por los japoneses, con

lentes cotidianos de realidad virtual para hacer menos

pesada la vida cotidiana, uso común de la telepresencia,

fragmentación planetaria, con el uso masivo y cotidiano de

las cámaras criogénicas donde van dar los que tienen

enfermedades incurables y esperar ahí el avance de la

ciencia que les permitirá restablecerles la salud. Lo más

patético lo constituye el hecho de que la novela arranca en

la ciudad de México, en lo que conocemos como Lázaro

Cárdenas, la metrópoli aparece con un ambiente de "fina

escarcha seca de nieve fecal", con una atmósfera tenebrosa

que representa esa modernidad intentada alcanzar a toda

cosa, pero que destruye paulatinamente a sus habitantes

quienes a pesar de todas las flagelaciones conservan sus

tradiciones de "Día de muertos" envueltos en escenarios

virtuales y fecales.
He indicado como las compañías de soporte lógico usan

una argumentación moral con el fin de disuadir entrar a la

piratería y socializar los productos computacionales,

particularmente los paquetes.
Sobre este tópico, son varios los trabajos de los

ciberrebeldes clarificando como las compañías son quienes

explotan los derechos de autor del programador o los

creadores de los soportes lógicos. Las firmas de soporte

lógico son quienes explotan los derechos del producto, no

teniendo ninguna garantía por su producto el creador de la

obra intelectual.

Recientemente la investigadora Jean Franco mencionaba

que "la televisión, el mercado de masas y las nuevas

tecnologías han democratizado la cultura, quebrando las

fronteras entre `alto' y `bajo', haciendo posible

combinaciones híbridas [...] Lejos de implicar la muerte de

las culturas locales [...] el mercado ha estimulado la

invención de nuevos diseños artesanales, ha permitido que

la cultura alcance nuevos públicos y ha forzado a la gente a

inventar un nuevo simbolismo políticos y nuevas formas de

acción social [...] las cámaras de video, el correo electrónico

y las grabadoras han dificultado cada vez más el control

absoluto de la información.

.................FIN.............GRACIAS POR VUESTRA

PACIENCIA
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Cumpleaños Por: bañitos2 25-08-11 11:35
Listillo
12
TEJEROO...¡BONITO CARNAVAL¡ Por: tejeroo 23-02-10 00:21
tejeroo
50
Historias. Maquis Por: Luz gonzalez 02-03-08 22:07
Luz gonzalez
2
pal alcalde Por: Lobezna 30-05-07 10:00
No Registrado
12
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com