20-01-12 20:34 | #9478535 |
Por: ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Borrado por Foro-ciudad.com | |
Puntos: |
21-01-12 11:59 | #9480509 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral https://ww.elcomercio.es/agencias/20120120/gijon/pide-foro-cumpla-plan-municipal_201201201508.html | |
Puntos: |
21-01-12 15:16 | #9481185 -> 9480509 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral gran programa sobre drogas en tve 2 a las 22,00 domingo 22 de enero | |
Puntos: |
22-01-12 12:57 | #9484229 -> 9481185 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral https://ww.20minutos.tv/video/dlntCNU3-los-jovenes-y-el-consumo-de-alcohol/0/ | |
Puntos: |
22-01-12 18:44 | #9485312 -> 9484229 |
Por:tarancon32 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral gracias por la informacion y por la labor que haceis | |
Puntos: |
22-01-12 19:35 | #9485506 -> 9485312 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral https://ww.elmundo.es/elmundo/2012/01/20/espana/1327051149.html | |
Puntos: |
23-01-12 10:14 | #9487667 -> 9485506 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Un mito se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura. En este contexto, puede considerarse un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas y refieren a distintas dimensiones de la vida humana y social. A continuación presentamos algunos de los mitos que son frecuentes en nuestra sociedad respecto al consumo de alcohol. 1) EL CAFÉ O UNA DUCHA FRÍA LE DEVUELVE LA SOBRIEDAD AL EMBRIAGADO. La verdad es que el alcohol se oxida y se elimina del cuerpo a una velocidad uniforme y hasta ahora no sabemos de ninguna sustancia que acelere este proceso. Como la cafeína es un estimulante y el alcohol un depresor, una taza de café fuerte puede ayudar a mantener despierto a un sujeto alcoholizado, pero no a “bajarle la borrachera” como suele decirse y una ducha fría sólo lo convierte en un embriagado frío y remojado. Alguien que ha estado bebiendo, se normalizará tan sólo después de que el hígado ha procesado todo el alcohol y eso lleva tiempo. 2) BEBER ALCOHOL SÓLO LOS FINES DE SEMANA NO PROVOCA DAÑO. La verdad es que el daño que provoca el alcohol depende principalmente de la cantidad que se ingiera o del llamado “patrón de consumo”, es decir, la forma en que se hace. No es lo mismo que un adulto sano consuma un par de copas un fin de semana, que un/a joven beba en las fiestas hasta embriagarse. Si se consume a esta edad, todos los fines de semana, en grandes cantidades, se estará en mayor riesgo de hacerlo un hábito, provocando daño a sus órganos, como el hígado, el cerebro. El consumo de otras drogas es un problema mayor que el consumo de alcohol. La verdad es que como en nuestra cultura el alcohol es una droga legal y naturalizada se ha tendido a minimizar las consecuencias negativas de su consumo. Las consecuencias derivadas del consumo abusivo de alcohol son múltiples: violencia intrafamiliar, accidentes de tránsito, accidentes laborales, ausentismo laboral, abusos sexuales, deterioro orgánico y cognitivo entre otros. 3)EL ALCOHOL DAÑA POR IGUAL A LOS HOMBRES Y A LAS MUJERES. La verdad es que la mujer tiene, en general, menor peso que el hombre y, en consecuencia, el tamaño proporcional de sus órganos es más pequeño. Por lo tanto puede generar más rápidamente deterioro de sus funciones con menores cantidades de alcohol y llegar al alcoholismo más aceleradamente que el hombre. También los efectos del alcohol son diferentes para los niños y jóvenes, provocando más daño que a los adultos, pues están en proceso de crecimiento y desarrollo y sus órganos (cerebro, hígado, páncreas) son muy vulnerables al efecto del alcohol. También en nuestra sociedad se sostienen creencias erróneas respecto a las situaciones de violencia conyugal e intrafamiliar. Cuántas veces hemos oído “si le pegan es que algo habrá hecho”, Muchas personas piensan que la única forma de maltrato o violencia es la física sin considerar el daño psíquico que provocan en una persona los insultos, denigraciones, gritos, etc. que sostenidos en el tiempo impactan negativamente sobre la autoestima de las personas. Se ejerce maltrato también cuando se vulneran los derechos, se coarta la libertad de acción y elección de un sujeto. Maltrata también aquél que siendo responsable del cuidado y protección de un menor, anciano o persona discapacitada lo abandona o deja descubierta las necesidades básicas de los mismos. Estos son algunos de los mitos que hay que desterrar. 4) LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES PROVOCADA POR EL ALCOHOL Y LAS DROGAS. La realidad es que el alcohol y las drogas son factores de riesgo, ya que reducen los umbrales de inhibición. La combinación de modos violentos para la resolución de conflictos con adicciones o alcoholismo suele aumentar o potenciar el grado de violencia y su frecuencia pero muchos golpeadores no abusan ni de las drogas ni del alcohol y muchos abusadores de drogas o alcohol no son violentos. 5) SI SE PORTA MAL MERECE SER GOLPEADA/O. En realidad nadie merece ser golpeado no importa qué haya hecho. Los golpeadores comúnmente justifican su comportamiento culpabilizando a frustraciones menores, al abuso de alcohol o drogas o a lo que su pareja pudo haber dicho o hecho. La violencia intrafamiliar no puede ni debe estar justificada en ningún caso, cualquiera que sean las circunstancias. 6) LA VIOLENCIA DE GÉNERO SÓLO CONCIERNE A LA FAMILIA. La realidad es que la violencia de género es un problema de todos. Todos debemos proponernos detenerla. El agresor/a, no por ser parte de la familia tiene derecho a agredir y dañar, las víctimas deben tener y sentir el apoyo social para que de esta manera pierdan el miedo y se decidan a denunciar. 7) La violencia de género es un problema de familias pobres y sin educación. La realidad es que la violencia intrafamiliar se produce en todas las clases sociales, sin distinción de factores sociales, raciales, económicos, educativos o religiosos. Las personas maltratadas de menores recursos económicos son más visibles debido a que buscan ayuda en las entidades estatales y figuran en las estadísticas. Suelen tener menores inhibiciones para hablar de este problema, al que muchas veces consideran “normal”. Las personas con mayores recursos buscan apoyo en el ámbito privado, cuanto mayor es el nivel social y educativo de la víctima, sus dificultades para develar el problema son mayores. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la carencia de recursos económicos y educativos son un factor de riesgo, ya que implican un mayor aislamiento social. | |
Puntos: |
24-01-12 12:42 | #9493255 -> 9487667 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral TRASTORNOS ALIMENTICIOS Y ALCOHOL MEZCLA QUE ENFERMA A LAS MUJERES Un factor agravante es que ellas toman a la par de los varones, cuando tienen una constitución y predisposiciones físicas muy diferentes: “El metabolismo femenino no procesa de la misma manera la bebida, además, las mujeres tienen mayor tendencia a crear dependencia alcohólica y como consecuencia sufrir abusos físicos o sexuales en estado de ebriedad”, puntualizó a DocSalud.com la Dra. Juana Poulisis, autora del libro Los nuevos trastornos alimentarios. Comer menos para beber más Un reciente estudio, dirigido por la investigadora Victoria Osborne de la Universidad de Missouri, da cuenta de que la alcohorexia afecta tres veces más a las mujeres, quienes dejan de comer antes de los atracones de alcohol para no subir de peso, pero también para gastar el dinero en tragos o para lograr el estado de embriaguez más rápido. Aunque no hay estudios epidemiológicos en Argentina, el informe para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (2006) estima que un 30% de las mujeres estadounidenses de entre 18 y 24 años se saltean comidas para ingerir más alcohol. Periodista: ¿Qué prácticas incluye la alcohorexia? Juana Poulisis: La restricción alimentaria y los atracones de alcohol. Además puede haber prácticas de purga. P.: ¿Por qué se realizan estas prácticas? J.P.: La restricción alimentaria se hace para evitar el aumento de peso que genera el atracón con bebidas alcohólicas. Este nuevo trastorno alimentario se asocia con la obsesión por estar flacas y también con que entre los adolescentes está legitimado tomar mucho, por ejemplo en “las previas”. La frase más escuchada en el consultorio es: “No como para que me pegue más el alcohol y así poderme divertir en la noche”. Así, primero está la obsesión por estar delgadas pero, como quieren tomar mucho alcohol para desinhibirse, restringen su alimentación para no engordar. P.: ¿Cuál es el peligro de confundir calorías con nutrientes? J.P.: Quienes padecen este trastorno suponen que pueden sustituir las calorías que les aportan los alimentos por las del alcohol. El error más grave y perjudicial para la salud es ignorar que, mientras que la comida brinda calorías y nutrientes, el alcohol solo aporta calorías vacías. Por eso, la alcohorexia provoca un déficit de vitaminas, minerales y nutrientes primarios, generando un estado crónico de cansancio y la propensión a contraer enfermedades. Riesgos que hay que conocer P.: ¿Qué peligros enfrenta quien padece este trastorno? J.P.: La situación de altísimo riesgo de estas pacientes es la combinación de las complicaciones propias de los trastornos alimentarios y de las derivadas del abuso de alcohol. Dentro de las consecuencias de los trastornos alimentarios se encuentran la disminución del potasio, las alteraciones en el electrocardiograma, el adelgazamiento de la musculatura cardíaca, mareos, baja presión, anemia, osteopenia y osteoporosis, esterilidad y depresión. Por otro lado, el abuso de alcohol genera que la persona no tenga hambre o se olvide de comer, con el consiguiente déficit nutritivo. Además, las mujeres alcoholizadas están más expuestas a sufrir abusos sexuales, caídas y traumatismos, accidentes de tránsito, a verse envueltas en episodios de violencia y a tener embarazos no deseados. También corren más riesgo en la transmisión de enfermedades venéreas. Otras complicaciones serias son las enfermedades hepáticas, el paro cardíaco y el coma alcohólico irreversible, que puede ocasionar la muerte. P.: ¿Cuáles son los riesgos específicos de la alcohorexia? J.P.: El exceso de alcohol junto a la ausencia de comidas funciona como un cóctel explosivo. Quien asocia conductas de ayuno, bajo peso, purgas y atracones de alcohol, aumenta los riesgos propios de los trastornos alimentarios y del consumo de alcohol. Atracón de alcohol P.: ¿Qué es un atracón de alcohol y qué daños provoca? J.P.: Es la ingesta de grandes cantidades de alcohol en un corto período de tiempo, entre una y dos horas aproximadamente. Suele realizarse durante las salidas nocturnas y su característica fundamental es que se bebe de manera compulsiva y rápida. Hay que recordar que el atracón, ya sea de comida o de alcohol, es una conducta impulsiva. Específicamente, tomar alcohol en forma de atracón causa intoxicaciones más graves, se altera el ritmo cardíaco y puede generar tolerancia y dependencia. Además, provoca daños cerebrales más serios y afecta al sistema nervioso de distintos modos: interfiere en el desarrollo del cerebro, afecta la memoria, el aprendizaje y la capacidad de planear tareas. P.: ¿Por qué es tan importante comer antes de beber alcohol? J.P.: Hay que recordar que la comida funciona como un amortiguador que hace más lenta la absorción del alcohol previniendo la intoxicación aguda. El primer trago después de no haber comido nada en todo el día se absorbe en 15 minutos al 100%. La absorción en ayunas es casi inmediata, por eso el riesgo de coma alcohólico es mucho más factible. P.: ¿Cuál es la diferencia entre alcoholismo y alcohorexia? J.P.: Mientras que el alcoholismo implica una dependencia de la sustancia, en la alcohorexia hablamos de un abuso: hay que recordar que si bien las pacientes no muestran síntomas de abstinencia en los primeros tiempos, cuando el abuso de bebidas alcohólicas se realiza con mayor asiduidad y en dosis mayores, es probable que se desarrolle la adicción, por eso es tan importante el diagnóstico precoz. Detección y tratamientos P.: ¿Cuáles son las señales que no debemos dejar pasar en otros y nosotros mismos? J.P.: Hay cuatro preguntas orientativas que son clave: ¿Me restrinjo en mi plan alimentario pero cuando se trata de beber no me limito? ¿Suelo beber en grandes cantidades y en forma veloz para que me haga más efecto? ¿Trato de comer menos durante el día si planeo tomar alcohol? ¿Pienso en vomitar para no engordar cuando tome alcohol? Estas preguntas también sirven al entorno ya que quien sufre alcohorexia suele ser el último en aceptarlo y son los padres, la red familiar y los amigos los primeros en hacer el diagnóstico. Por eso es tan importante que sepan detectar las señales y actuar a tiempo. En el caso de las adolescentes, hay que observar su comportamiento los días que salen, ver cómo se alimentan durante ese día, prestar atención que no salteen comidas y tratar de comer en familia. P.: ¿Cómo se trata la alcohorexia? J.P.: El tratamiento debe ser multidisciplinario y dual, que cuente con un grupo de personas especializadas en trastornos alimentarios y en abuso de sustancias. También tiene que haber orientación nutricional (individual y familiar) para evitar la restricción alimentaria de manera paulatina. Siempre hay que recordar que es un problema familiar, por lo que hay que trabajar con la paciente y con la familia, para incluir todos los alimentos y evitar los circuitos de restricción y purga. Según el caso, debe evaluarse el peso de la paciente para determinar su internación o el trabajo en un hospital de día. Del mismo modo hay que evaluar el riesgo clínico. P.: ¿Qué debe incluir el tratamiento? J.P.: Un nutricionista, un psiquiatra, terapia familiar, grupos de psicoeducación y, en algunos casos, psicofarmacología. P.: ¿En qué consiste la psicoeducación? J.P.: En estos grupos se les enseña qué generan sus prácticas, cómo funcionan estos circuitos de restricción-purga, cómo cortarlos, cómo modular las emociones con prácticas más saludables. También se las psicoeduca en la forma de pensar, ya que en general tienen una forma de pensar muy negativa. Para ello se desarrolla una terapia cognitivo-conductual para mejorar su autoestima, su pensar sobre sí y sobre los otros. (docsalud.com) | |
Puntos: |
23-01-12 13:51 | #9488482 -> 9485312 |
Por:German1978 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral +1 | |
Puntos: |
24-01-12 13:52 | #9493546 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral La mejor herencia de los padres a los hijos es un poco de su tiempo cada Dia | |
Puntos: |
01-02-12 20:21 | #9547618 -> 9493546 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral https://ww.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/12919/1/Hoy-en-dia-en-Espana-el-85-de-los-pacientes-alcoholicos-que-consultan-en-la-etapa-inicial-o-media-de-la-enfermedad-se-recuperan/Page1.html | |
Puntos: |
25-01-12 11:57 | #9507867 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Se estima que un 75.1% de adolescentes españoles de entre 14 y 18 años, han llegado a consumir alcohol alguna vez en su vida, un 60% indica que se han llegado a emborracharse, en alguna ocasión y un 33.33% asegura haber consumido alcohol en el último mes. Se determino además, que el número de chicas que consumen alcohol y llegar a emborracharse es superior al número de chicos, pero los chicos, consumen mayor cantidad del mismo, precisamente por su habilidad de no emborracharse son facilidad, ya que poseen mayor capacidad para resistir el alcohol. Un 50% de adolescentes, considera que tomar 5 copas de alcohol durante el fin de semana, no les ocasiona, complicaciones a la salud. Lo cierto es que consumir desmedidamente alcohol si tiene complicaciones para la salud, en especial en la parte física, ya que estos chicos de 13 años, no han terminado de desarrollarse por completo, lo que puede llevar a que su desarrollo sea deficiente. Estos adolescentes, no son consientes del daño que le ocasionan a su cuerpo, ya que aún no tienen la suficiente madurez, como para tomar buenas decisiones, esto no es algo que deba dejarse pasar, ya que las consecuencias no siempre se muestran rápido y muchas veces se deja continuar la conducta, hasta que lamentablemente la persona termina convertida en alcohólica. | |
Puntos: |
25-01-12 18:18 | #9509682 -> 9507867 |
Por:ya estoi aqui ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral por lo menos los de ataral te esplican todas las terapias y tratamientos por que el de astarel que esplico el sabado en la television dando nombres de personas y metiendose hasta con los que no piensan como en politica | |
Puntos: |
26-01-12 18:37 | #9515435 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral El olvido de tareas pendientes (p.ej., comprar el pan al volver del trabajo) es un indicador del funcionamiento de la memoria prospectiva (MP). Según un reciente trabajo de nuestro laboratorio, estos olvidos aumentan con el consumo habitual de sustancias como alcohol, tabaco, cannabis y tranquilizantes. Estos datos, obtenidos en población joven con alta reserva cognitiva (alto nivel educativo que les protege del potencial deterioro neurológico) y una trayectoria de consumo corta y de baja intensidad, hacen prever resultados mucho más evidentes en muestras de policonsumidores habituales. | |
Puntos: |
27-01-12 11:56 | #9518912 -> 9515435 |
Por:ataral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Los jóvenes que se inician a edades tempranas en el consumo de alcohol tienen más probabilidades de llegar a ser alcohólicos VALENCIA, 26 (EUROPA PRESS) El consumo abusivo de alcohol puede dañar de manera irreversible el desarrollo del cerebro de los menores de 25 años, ya que es a esta edad cuando termina de madurar. Además, los jóvenes que se inician a una edad temprana en su ingesta --en la actualidad está fijada en los 13 años-- aumentan sus posibilidades de llegar a ser alcohólicos y adictos a otras sustancias. Estas son las principales conclusiones que ha expuesto este jueves la jefa del Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe, Consuelo Guerri, en la presentación de XX Jornada sobre Drogodependencias titulada 'Alcohol, ¿hablamos?'. En ella, también intervino el director general de la FAD, Ignacio Calderón, el jefe de Servicio del Plan Municipal de Drogodependencias, Francisco Bueno, por el científico de la Universitat de València (UV) José Manuel Almerich, y María Jesus Mateo, de la conselleria de Sanidad. Al respecto, ha explicado que el consumo abusivo puede ser muy perjudicial para los consumidores, sobre todo si éstos son menores de 25 años pues ya que hasta esa edad, el cerebro humano está todavía en formación, por lo que los daños neuronales que se producen durante esa etapa de maduración y desarrollo son "irreversibles". Esta científica ha advertido además de que los experimentos que se han realizado demuestran que esta mayor neurotoxicidad se produce en regiones implicadas en la memoria y el aprendizaje, como son el hipocampo y la región prefrontal. Por ello, los adolescentes con altos índices de consumo concentrado en poco tiempo tendrán problemas en el medio escolar y también en la conducta ya que se ha constatado que se vuelven más agresivos. Guerri ha expuesto que para entender los problemas que genera hay que hacer también una Biología de esta sustancia ya que a diferencias de otras drogas el alcohol tienen propiedades beneficiosas. Así, un consumo moderado, un vaso al día, es un protector cardiovascular pero hay que tener en cuenta que en determinados colectivos no deberían ingerir ninguna cantidad, como las mujeres embarazadas porque daña el cerebro del feto, así como los enfermos de hepatopatía o para los exalcoholicos. En el caso de los jóvenes, el problema surge porque se ha cambiado el patrón de consumo del mediterráneo al de los países anglosajones basado en un consumo abusivo e un corto espacio de tiempo. INICIO A LOS 13 AÑOS Por su parte, el jefe de Servicio del Plan Municipal de Drogodependencias, Francisco Bueno, ha señalado que el inicio del consumo de alcohol entre los jóvenes se sitúa en los 13,7 años, y que el 58,8 por ciento de los estudiantes de entre 14 y 18 años reconoce haberse emborrachado en el último años y el 35,6 por ciento en el último mes, lo que supone que 6 de cada 10 escolares se ha emborrachado en los últimos 30 días. Bueno señala que en las encuestas que les realizan a los escolares admiten que beben porque "lo hace todo el mundo" y tienen la sensación de que "quien no lo hace es un 'pringao'". Además, ha destacado que Valencia es la única ciudad que cumple a "rajatabla" la normativa de prohibición de publicidad de alcohol y tabaco cerca de los colegios. Ante esta situación, el director general de la FAD, Ignacio Calderón, ha recalcado "ha llegado el momento del alcohol" de forma "no de abrir una cruzada" sino de "abrir una reflexión" a toda la sociedad en general porque "no es sólo un problema de los adolescentes de que se hayan desmadrado". Al respecto, ha destacado la importancia de la familia y del sistema educativo en la concienciación de los jóvenes, y de llegar los expertos a un consenso, incluido la legislación, que es "un tema que no debería de ser excluido de la calle". | |
Puntos: |
27-01-12 12:02 | #9518934 -> 9518912 |
Por:ataral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Policía dice que droga llegó "por error" a sede de la ONU procedente de México Por Agencia EFE – hace 7 horas Nueva York, 26 ene (EFE).- La Policía de Nueva York afirmó hoy que los paquetes con droga hallados la semana pasada en la sede central de Naciones Unidas llegaron "por error" al organismo internacional en un envío de una empresa de mensajería procedente de México. Así lo confirmó hoy a Efe un portavoz de la Policía neoyorquina, quien precisó que la droga, unos 18 kilogramos de cocaína, llegó al cuartel general de la ONU en Nueva York el pasado 16 de enero en un envío de DHL que salió de Ciudad de México. Asimismo, detalló que la Policía abrió una investigación junto con el Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) después de que la ONU les notificara sobre el hallazgo de varios paquetes en uno de los controles de seguridad del organismo internacional. El mismo portavoz añadió que los paquetes no tenían destinatario y que llegaron "por error" a la ONU porque iban en una bolsa de correo similar a las que usa el organismo internacional. Mientras, el portavoz de Naciones Unidas se limitó a confirmar hoy que sus servicios de seguridad interceptaron la semana pasada en su sede central de Nueva York dos bolsas de correo "sospechosas". "Ni la ONU ni nadie localizado en la ONU eran los destinatarios del envío y las bolsas no pertenecían a Naciones Unidas ni eran del correo diplomático", indicó el portavoz del organismo, Martin Nesirky, en un comunicado de prensa. Asimismo, Nesirky precisó que notificaron el hallazgo tanto a la Policía de Nueva York como a la DEA y que también les hicieron entrega de la mercancía, sin confirmar en ningún momento que se tratara de cocaína. "Podemos decir categóricamente que no se trata de una valija diplomática", reiteró el portavoz de la ONU, quien subrayó que el envío no estaba conectado con la organización internacional. Posteriormente, el subsecretario general en materia de seguridad de la ONU, Gregory Starr, dijo ante la prensa que "no hay nada que haga indicar" que las drogas estén relacionadas con alguien en Naciones Unidas. Starr detalló que los paquetes aparecieron en dos bolsas de plástico con un logotipo de Naciones Unidas que resultaron ser falsas en un aparente intento por confundirlas con una valija diplomática para que no fueran inspeccionadas. | |
Puntos: |
27-01-12 12:09 | #9518978 -> 9518934 |
Por:ataral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Que casualidad nuestros politicos nacionales e internacionales no se drogan. A quien van a convencer a ellos mismos a quien van a engaÑar a ellos mismos Por suerte o por desgracia sabemos que las drogas no entienden ni de politica ni de religion ni de moral ni de crisis ni de abundancia. la droga por si sola es la que es capaz de engaÑar al mundo entero.cuando todo el mundo lo sabe y nadie la ve (sera que es invisible) Cuando todos o alguno se de cuenta empezaremos a poder aportar cosas muy necesarias para poder abordar el problema. | |
Puntos: |
28-01-12 21:30 | #9526110 -> 9518978 |
Por:Ataral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Compartir Eugenia Plano – www.vidapositiva.com 28 de enero 2012 Sí, el consumo de alcohol ocupa el tercer lugar mundial entre los factores de riesgo de enfermedades y discapacidad; en el Pacífico Occidental y las Américas ocupa el primer lugar, y en Europa, el segundo. Así, cuándo se afirma la peligrosidad extrema del consumo de alcohol, no es una “manera de decir” es una realidad ineludible para todos los países del mundo, y especialmente entre los jóvenes, franja etárea que en las últimas décadas se encuentra entre las más afectadas. La OMS informa que unos 320 000 jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el alcohol, lo que representa un 9% de la mortalidad en este grupo etáreo. Otra investigación realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que en países como Estados Unidos el alcohol interviene en el 25% de las muertes de personas de entre 15 a 29 años. Por otra parte, la OMS confirma que Argentina es el país de habla hispana con mayor consumo de alcohol. A nivel local, el Estudio Nacional de Adicciones, realizado por el Observatorio de Drogas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) lo confirma: el 13 % de la población tiene problemas con la bebida y ya llega a un millón la cantidad de alcohólicos. Al igual que en los Estados Unidos, los principales afectados son los jóvenes. El informe revela que el 19% de las personas de 16 a 25 años, al menos una vez a la semana tiene un episodio de intoxicación con bebidas alcohólicas. Es decir, el núcleo de riesgo se encuentra protagonizado por los jóvenes, de ambos sexos por igual y así, son la franja etárea con más crecimiento en los últimos años con respecto a la suba en los índices de alcoholismo. ¿Cuáles son las consecuencias directas de esta adicción? A partir de diversas investigaciones la OPS la comprobó que el abuso prolongado de alcohol causa enfermedades del hígado como la cirrosis y la hepatitis, además de pérdida de la memoria, úlceras, anemia, coagulación defectuosa, deterioro de la función sexual, malnutrición, depresión, cáncer y hasta daño cerebral. Pero las consecuencias del abuso de alcohol también provocan daños a terceros, y a veces no es necesario padecer una adicción para generarlo. La asesora regional de la Organización Panamericana de la Salud, Maristela Monteiro, lo explica: 'los homicidios, los accidentes de tránsito, los suicidios, las conductas violentas, la violencia doméstica, el abuso o el maltrato de niños y la negligencia ocurren en ocasiones en que se ha bebido mucho, pero la mayoría de esas personas no son alcohólicas'. Otro factor de enorme riesgo en el cuál el consumo de alcohol puede provocar enormes daños es en las embarazadas, para las cuales la simple ingesta puede generar un síndrome alcohólico fetal y complicaciones relacionadas con el parto prematuro, que perjudican a la salud y el desarrollo de los neonatos. El establecimiento de normas y la implementación de campañas de prevención debería ser una prioridad para todos los estados. La OMS a través de su libro “Alcohol: No Ordinary Commodity“ analizó durante tres décadas el consumo del alcohol en el mundo, y estudió específicamente cuáles eran las regiones en las que este dilema pudo controlarse. Las estrategias para la disminución tanto de la adicción como de la ingesta incluían: leyes sobre la edad mínima, monopolios de gobierno, restricciones para los expendedores y los horarios de venta, impuestos y medidas para evitar que las personas conduzcan en estado de embriaguez. Un caso interesante es el de control de monopolios. La investigación sugiere que una norma muy eficaz pero pocos países se animan es el control del mercado. Tomar una decisión en este sentido podría ser de gran eficacia. El caso de Finlandia refleja esta situación. Este país hasta 1968, solo permitía la venta de cerveza en establecimientos pertenecientes al gobierno. A partir de ese año, autorizó la venta de cerveza y alcohol en tiendas de alimentos y el consumo total aumentó en un 46% (en especial entre los adolescentes de 13 a 17 años). En este sentido, la accesibilidad de horarios y puntos de venta incrementa prácticamente al doble el consumo, Hoy en día, algunos sitios de Estados Unidos, Canadá, Rusia, India, el sur de África y Costa Rica, los monopolios de gobierno supervisan la producción, la venta o la distribución, aunque no las tres actividades al mismo tiempo. Para detener la muerte que implica tanto el alcoholismo como el consumo de alcohol, las medidas deberían ser urgentes. “Compete a los países la responsabilidad principal de formular, aplicar, vigilar y evaluar políticas públicas para disminuir el consumo nocivo de alcohol”, advierte la OMS. En este sentido, esta organización brinda una serie de estrategias para que en lugar de promesas existan realidades: • Regular la comercialización de las bebidas alcohólicas (en particular, la venta a los menores de edad). • Regular y restringir la disponibilidad de bebidas alcohólicas. • Promulgar normas apropiadas sobre la conducción de vehículos en estado de ebriedad; • Reducir la demanda mediante mecanismos tributarios y de fijación de precios. • Aumentar la sensibilización y el apoyo con respecto a las políticas. • Proporcionar tratamiento accesible y asequible a las personas que padecen trastornos por abuso del alcohol. • Poner en práctica programas de tamizaje e intervenciones breves para disminuir el consumo peligroso y nocivo de bebidas alcohólica. | |
Puntos: |
29-01-12 19:34 | #9529170 -> 9526110 |
Por:ataral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Holanda revisa su política de tolerancia ante la extensión de una marihuana con más THC, el principio activo. La nueva hierba afecta más al cerebro.Los ‘coffeeshops’ serán solo para socios. La aparición del cannabis cultivada en Holanda, la denominada nederwiet (hierba holandesa), ha dado un vuelco al pragmatismo que ha regulado desde 1976 las drogas blandas en ese país. Con una política de información, prevención, tratamiento y control del daño causado por los narcóticos, ese año fue despenalizada la venta y consumo de cannabis. Poco después surgieron los famosos coffeeshops, el establecimiento hostelero made in Holland por excelencia. Libres de alcohol, dentro puede adquirirse y fumar hasta cinco gramos de marihuana. Fuertemente regulados para evitar la venta a menores, hay 650 en todo el país. Sobre el papel, la decisión del legislador de separar así el mercado de drogas blandas y duras parecía funcionar. Sin aumentar el consumo, la venta tolerada de marihuana evitaba que el comprador acabara en el mercado negro. La nederwiet ha cambiado las cosas. No solo ha convertido los coffeeshops en centros difíciles de manejar. Con el tiempo, ha propiciado la afloración del crimen organizado. Para librarse de las mafias locales, algunos dueños han optado por cultivar la marihuana ellos. O bien encargarla a gente de su confianza. Ante la evidencia de que la holandesa es mucho más fuerte que la de importación, el Gobierno se ha adaptado a la realidad. En nombre de la salud pública, a partir de la próxima primavera el cannabis con una concentración de tetrahidrocannabinol (THC), su principio activo, superior al 15%, será considerado droga dura. No podrá venderse en los coffeeshops, que se arriesgan al cierre si vulneran la norma. Los análisis de sus existencias -guardan hasta un máximo de 500 gramos- serán frecuentes, y deberán informar al omprador del origen del producto. Las tres cuartas partes de la droga cultivada en Holanda -donde hay 40.000 cultivos de marihuana que generan, al año, unos beneficios de 2.000 millones de euros- tiene una concentración de THC entre el 15% y el 18%. La importada no supera el 6,6%, según un análisis del Instituto Trimbos, specializado en salud y adicciones. De modo que la tolerancia exhibida durante décadas por la policía llega a su fin. La decisión ha venido precedida de un informe oficial que apunta al “aumento del riesgo de dependencia y trastornos psicóticos del cannabis fuerte”. Margriet van Laar, coordinadora del estudio que evalúa anualmente el uso de drogas en Holanda, señala que los más jóvenes “aficionados a la maría fuerte, pueden sufrir efectos adversos”. “Si un adolescente fuma mucho, la droga interfiere en el desarrollo de su cerebro. Puede derivar en una dependencia asociada a desórdenes mentales. Además de combatir el crimen, la nueva política trata de proteger a los más vulnerables. Se ha visto que los fumadores de poca edad tienen antes otros problemas, ya sean familiares, personales o de marginación”, dice, desde el Instituto Trimbos. Un estudio publicado en octubre de este año por el Journal of Neuroscience, y efectuado por neurólogos de la Universidad británica de Bristol, observó “comportamientos distorsionados semejantes a la esquizofrenia”, en ratones inyectados con una sustancia que simula el efecto del THC. Entrenados para buscar comida, no podían decidir si hacerlo a derecha o a izquierda al llegar a una bifurcación en un laberinto. La zona del cerebro responsable de la memoria y la toma de decisiones había sufrido una alteración. “Las personas sanas pueden presentar síntomas como los esquizofrénicos debido al THC”, escribe Matthew Jones, principal investigador del trabajo. Otros análisis ya habían detectado problemas pasajeros de concentración, memoria y coordinación, después de fumar marihuana. El debate sobre los efectos médicos del cannabis está lejos de cerrarse. Un informe conocido ayer, publicado en The Journal of the American Medical Association, señala que los daños en el pulmón del cannabis son menores a lo esperado. Un estudio que comparó a fumadores crónicos de marihuana con los que solo consumen tabaco no encontró más tendencia entre los primeros a desarrollar males como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ni un peor funcionamiento del órgano. Una explicación que manejan los autores es que el THC perjudique menos el pulmón por sus efectos antiinflamatorios. Otra cosa, sin embargo, son sus efectos en la mente. Según el instituto Jellinek, dedicado al tratamiento y prevención de toxicomanías, “una cierta predisposición genética a la esquizofrenia, unida al uso de marihuana, aumenta el riesgo de padecer la enfermedad”. “No está demostrado que en personas sin ese factor genético favorable vaya a desarrollarse”, subraya la documentación del centro. Y continúa: “Si el uso intensivo se prolonga más de una década, la memoria puede resultar dañada para siempre. A su vez, parece posible que los usuarios muy jóvenes sufran problemas de memoria a largo plazo”. Datos del propio Jellinek señalan que los holandeses empiezan a consumir cannabis hacia los 14 años. Entre los 20 y los 24 años se produce un pico. Este baja significativamente a partir de los 30-40 años. En 2009, el Ministerio de Justicia calculó que unas 363.000 personas entre 15 y 64 años habían consumido cannabis. El grupo con problemas de adicción oscilaba entre 24.000 y 46.000 ciudadanos. Holanda tiene 16 millones de habitantes. “Hay que poner las diferentes cifras en perspectiva. Los estudios epidemiológicos suelen señalar a España como el principal país consumidor de cannabis y cocaína”, continúa Van Laar. “Hay un dato sin contrastar, pero posiblemente cercano a la realidad, y es que cerca del 80% de la nederwiet se exporta. Así que fuera también piden una hierba de gran potencia”. En un sondeo de 2009 aportado por Jellinek, y relativo al consumo de marihuana, un 7% de la población admitió haberla usado (un mes antes de la consulta) en España, Estados Unidos e Italia. Le siguen Francia e Inglaterra, con un 5%. Holanda aparece después, con un 4%. Tras ella Irlanda y Bélgica, con un 3%. En Alemania, Austria, Portugal, Noruega y Finlandia dijo haberla usado un 2%. Suecia y Grecia están a la cola, con un 1%. “La decisión oficial está clara porque regula la venta al público del cannabis fuerte. Pero la trastienda sigue sin arreglarse. Se mantiene el dilema del consumo legal frente a un cultivo perseguido por la justicia. Y este Gobierno de centro-derecha ya ha dicho que no quiere hacer experimentos con lo que es, en realidad, una paradoja legislativa”, concluye la experta. En puridad, la paradoja se deriva de una laguna jurídica. La Ley del Opio holandesa prohíbe la producción, posesión y tráfico de drogas, duras y blandas, pero no penaliza el uso recreativo del cannabis. Es decir, si bien cultivarlo para su venta es ilegal, puede comprarse sin problemas en un coffeeshop. En la práctica, los dueños se abastecen en un mercado ilícito, pero la policía no les molesta si cumplen las reglas impuestas a sus locales. A lo largo del tiempo, han proliferado los cultivos de hierba holandesa en invernaderos clandestinos, viviendas, terrenos agrícolas y hasta sótanos. A veces, el desmantelamiento de una plantación encubierta se ha producido por casualidad. Los recibos del agua y la luz eran excesivos, y la policía, al entrar, halló pisos enteros forrados de plantas regadas por aspersión e iluminadas sin pausa. Otras veces, la marihuana estaba camuflada entre unos maizales. También algunos dueños de coffeeshops han recurrido a sembrar la cantidad necesaria para su venta particular. Sin olvidar la sorpresa constante de los turistas al comprobar que el mercado de las flores de Ámsterdam vende bolsas de semillas de marihuana. La policía no interviene porque el delito es cultivarla. Todo ello es perseguido por las fuerzas del orden, que recuerdan las penas impuestas para el tráfico, cultivo, fabricación, transporte y venta de drogas blandas (y duras): hasta 4 años de cárcel (12 con las duras) o 74.000 euros de multa. La posesión de más de 30 gramos de cannabis puede acarrear dos años de prisión, o 18.500 euros de sanción. Hasta 30 gramos, un mes de reclusión o 13.700 euros. “La paradoja es un hecho. Pero cambiar la legislación requiere un acuerdo político que no parece posible de momento”, admite Martijn Bruinsma, del Ministerio de Justicia. “Considerar el cannabis fuerte una droga dura servirá para controlar mejor la situación. Que el producido en Holanda tenga porcentajes tan altos de THC responde a los procesos de manipulación de la planta. Los coffeeshops saben lo que venden y la responsabilidad es suya”, añade. Su jefe y titular del ministerio, Ivo Opstelten, lo dijo muy claro en noviembre pasado: “Si no pueden medir el THC, tendrán que cerrar los establecimientos”. Justicia no cree que los controles previstos arrojen al cliente al delito. “Los ciudadanos quieren fumar marihuana seguros y relajados. No en lugares lúgubres y peligrosos. Tampoco los turistas, que para eso ya tienen el circuito ilegal en sus países”, sentencia Bruinsma. Con su relativo silencio, apenas unos zumos y frutos secos a la venta, vigilancia (es preciso mostrar el pasaporte), y tablones con precios y variedades claros, los coffeeshops pretenden conservar su imagen de lugares de confianza. El dibujo de una hoja de maría en el cristal de la ventana suele ser la única huella externa de la naturaleza del lugar. Pero ninguno puede evitar el efecto llamada, la clientela excitada y los problemas derivados del merodeo de grupos variopintos por los alrededores. Hay turistas europeos que fuman y se marchan del local sin rechistar. Cuando el viajero llega de Estados Unidos, por ejemplo, la sorpresa de tomar a la luz del día una droga que en su país les llevaría a la cárcel, suele ser más sonora. Otra paradoja, esta vez causada por la aplicación de la Ley del Tabaco, impide fumarlo en el interior. Solo se permite hachís. De modo que el complemento de la nueva normativa sobre el cannabis, conllevará aún otro cambio. El coffeeshop se transformará en un club para socios con carné. El pase será solo para ciudadanos con pasaporte holandés, o bien permiso de residencia. Un circuito cerrado que el Gobierno utilizará para atajar el creciente turismo de la droga. ¿Qué piensan de todo esto los vendedores? La Asociación Nacional de coffeeshops asegura que no puede controlar al detalle el producto. Con todo, es favorable a los controles de calidad, “siempre que podamos participar”. La asociación para la abolición de la prohibición del cannabis, por su parte, teme que la aparición de un mercado paralelo para la variedad fuerte que el Gobierno quiere erradicar. También alega que la proporción de THC varía de una planta a otra, y los análisis obligatorios de muestras de droga pueden ser difíciles de hacer. En este panorama de endurecimiento legal, permanece intacta la venta de cannabis medicinal, aprobada en 2003. Producido por cultivadores aprobados por el Gobierno, es recetado por los médicos para aliviar la rigidez muscular de la esclerosis múltiple, el malestar de la quimioterapia del cáncer, y los dolores crónicos del sistema nervioso, entre otros. Los partidarios de la despenalización completa del cannabis, se preguntan si no podría arbitrarse una fórmula parecida, que permitiera sembrar varias plantas por persona. La respuesta oficial ha sido negativa. “Cualquier cultivo ajeno a Bedrocan, la empresa autorizada para fabricar la droga de uso médico, está prohibido”. Bedrocan sí puede exportarla, de acuerdo con la Oficina Estatal del Cannabis Medicinal. Italia, Alemania, Polonia, Israel, Estados Unidos y Canadá figuran hoy entre sus clientes con fines terapéuticos. | |
Puntos: |
31-01-12 10:49 | #9536967 -> 9529170 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral https://ww.periodistadigital.com/24por7/futbol/2012/01/30/investigacion-policial-cristiano-ronaldo-raul-gonzalez-guti-futre-aguero-capos-mafia-madrid-interviu-lauro.shtml | |
Puntos: |
02-02-12 18:49 | #9552489 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Madrid, 2 feb.- La reglamentación de drogas ilegales (cannabis, cocaína, heroína y las denominadas de diseño o emergentes), supondría reducir "de manera drástica" las consecuencias políticas, sociales y sanitarias de su consumo, según la Fundación Atenea. En un monográfico sobre "Regularización de drogas: el falso debate de la legalización", esta organización considera que regularizar estas sustancias significaría establecer mecanismos y normas para acceder a ellas a través de reglamentaciones administrativas que determinen de manera explícita el ámbito de la autorización. La regularización, además, permitiría establecer sanciones por incumplimiento de las reglas. Según esta fundación, en el falso debate 'legalización sí, legalización, no', ambas posturas son "irresponsables" porque no se sitúan en el ámbito de las necesidades sociales. Para Fundación Atenea, "tan inmoral y peligroso es inventarse riegos del consumo de drogas como negarlos todos". | |
Puntos: |
04-02-12 12:35 | #9561026 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral https://ww.hoy.es/v/20120204/trujillo/cree-injusta-denuncia-fiesta-20120204.html | |
Puntos: |
04-02-12 12:37 | #9561036 -> 9561026 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral A quien creeremos a quien juzgaremos Al empresario a la policia A los menores o a los padres?????????? | |
Puntos: |
08-02-12 22:54 | #9592434 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral https://ww.cadenaser.com/sociedad/articulo/mossos-recomiendan-consumo-moderado-drogas-carnaval/csrcsrpor/20120208csrcsrsoc_8/Tes | |
Puntos: |
11-02-12 18:31 | #9606492 -> 9592434 |
Por:grifa69 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Me ha gustado mucho como hablado el presidente de Ataral en tv tarancon. Animo por el valor que tienes para realizar tu labor | |
Puntos: |
14-02-12 00:04 | #9618473 -> 9606492 |
Por:ataral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral https://ww.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1102118 Ante todo hay que seguir agradeciendo esta opcion que han tomado ciertos profesionales de atención primaria viendo que todo lo demas en el sistema y en esta materia (prevencion de drogas) es de pacotilla de su tiempo libre y de su ocio hacen concienciar a nuestros jovenes.Son ellos no es que manden a alguien reralizar un programa de otos son ELLOS los que lo llevan a cabo. TODA ESTA SERIE DE PROFESIONALES DE ATENCION PRIMARIA (VOLUNTARIAMENTE Y SIN COBRAR POR ELLO) ES DIGNA DE ADMIRAR DESDE ATARAL ANIMO Y LO QUE PODAMOS APORTAR DESDE ESTA ASOCIACION AHI NOS TENEIS Y SIN CONDICIONES | |
Puntos: |
14-02-12 20:14 | #9622461 -> 9618473 |
Por:ataral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral thttps://ww.elcomercio.com/politica/Hallazgo-valija-diplomatica-genera-dudas_0_646135441.htmlan seguimos con nuestros mandamases diplomaticos tan buenos tan transparentes y cinicos LEED Y YA VAN CON INFORMACION FIDEDICCNA ESTO NO ES MIO SE LO DEBEN HABER MANDADO A UN AMIGO O SE HAN EQUIVOCADO | |
Puntos: |
22-02-12 19:16 | #9662606 -> 9478535 |
Por:Ataral ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Curioso https://ww.elmundo.es/elmundo/2012/02/22/andalucia/1329914294.html | |
Puntos: |
28-02-12 18:56 | #9695054 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral https://ww.abc.es/20120228/sociedad/abci-farmacias-drogas-online-201202281714.html | |
Puntos: |
02-05-12 15:59 | #10002508 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Efectos de la droga en la familia: Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga. Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a la droga de su pareja. Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el adicto continúe con el uso de la droga se consideran codependientes. La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. La negación, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga. Familias en riesgo de que sus miembros sean consumidores de drogas: Los miembros de la familia no expresan sus sentimientos. Sólo ciertos sentimientos son aceptados. Las cosas importan más que las personas. Existen muchos temas que no se discuten (son tabúes). Se fuerza a que todos sean y piensen igual. Las personas carecen de autocontrol. Viven en función "del que dirán" los demás y le temen a la critica. Roles ambiguos, inconscientes y rígidos. Hay una atmosfera de tensión, malhumor, tristeza y miedo. Las personas no se sienten tan queridas. Las normas son implicitas. El crecimiento físico y psicológicos se percibe como un problema. El cariño no se expresa ni verbal ni físicamente. | |
Puntos: |
02-05-12 23:12 | #10004501 -> 10002508 |
Por:suricatofeliz ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Pues no sé qué es lo que os lleva a publicar estas informaciones ni lo voy a investigar, pero son acertadas, y porque pueden ayudar a alguien quiero daros las GRACIAS. | |
Puntos: |
03-05-12 08:42 | #10005182 -> 10004501 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral Ante todo lo que ti has dicho acertadamente Si alguien ve en ellas algo que le ocurra o le valga intentar ayudarle aparte de lectura Comunicándose directamente con nosotros por si tiene dudas y necesita aclararlas EL QUE VIVE CON DUDAS Y NO TRATA DE ACLARARLAS NO VIVE DIDA | |
Puntos: |
11-05-12 11:01 | #10046033 -> 9478535 |
Por:ATARAL ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Informacion ataral No se trata de alarmar pero esto cada vez si Gue y la edad de consumo en drogas legales e Ilegales a vuelto a bajar en nuestros menores Por esto tenemos que empezar a tener información Pero no de la de siempre tenemos que empezar A saber quien de verdad esta interesado y le Informaremos tanto personalmente o colectivamente Los que estéis interesados os atenderemos Personalmente en ataral@ozu.es. O en el Telefono 616415740 https://ww.malagahoy.es/article/malaga/1254325/una/intoxicacion/por/marihuana/menor/activo/la/investigacion.html | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
un año de gobierno rajoy. QUE CONCLUSIÓN SACAMOS? Por: tarancon33 | 10-12-12 11:01 taranconero123 | 12 | |
que fin o utilidad tiene el mover las barandillas y bancos de delante delauditorio? Por: tarancon33 | 16-12-11 12:51 SUSAH | 25 | |
Foto: Corpus Tarancón 2010 Por: sentencia 2010 | 16-11-10 16:05 taranconero123 | 1 | |
BODAS TARANCON Por: No Registrado | 26-11-09 19:09 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |