30-01-11 02:32 | #6965292 -> 6959835 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (PINAREJO: EL AGUA Y OTROS RELATOS) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO El Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 mandaba hacer la división territorial de provincias(Gaceta de Madrid nº 154 de 3 de diciembre de 1833). Este Decreto dio alas para que muchas poblaciones solicitaran revisión de sus límites jurisdiccionales. Así le ocurrió a Pinarejo respecto de Santa María del Campo. 1840 fue el año en que se llevo a cabo el deslinde que afectaba a unos 5628 almudes de terreno que pertenecía a propietarios de Pinarejo, la mayoría a terratenientes, pero que estaban situados dentro de los límites jurisdiccionales de Santa María del Campo Rus. De esta forma el Ayuntamiento de Pinarejo protestaría ante la Diputación Provincial alegando entre otras causas que los límites de Santa María del Campo llegaba con sus tierras hasta las tapias de Pinarejo y que eran mucho los males que los vecinos de Pinarejo padecían por culpa de esa mala distribución del territorio. La reclamación fue aceptada por el Gobierno Político Provincial de Cuenca y también por parte de los representantes de Santa María que veían que el reparto territorial no era equitativo. Ahora, lo que no llegaron a admitir en ningún momento fueron las alegaciones realizadas por los representantes de Pinarejo (elevadas contribuciones, talas y malos tratos) Después de ser revisadas las mojoneras por parte de peritos nombrados a los efectos y de dar audiencia a los ayuntamientos colindantes (La Almarcha. Villar de la Encina, El Castillo de Garcimuñoz, El Cañabate, Honrubia y Santa María del Campo) se hicieron los cambios de mojoneras correspondientes con el fin de que los 5628 almudes en litigio que eran propiedad de pinarejeros pasaran a formar parte del término de Pinarejo. Entre los mojones que se revisaron figuraban, entre otros, el del Pozo del Rico Hombre, el de la Aza de los Pleitos, el de La Muela, el del gran árbol de la Patiña, el del camino de Carrascosa, el de la longuera de Marilengua, el del camino de Villar de la Encina y el del corral de Juan Valiente (Pierde amigos) La repartición fue aceptada al final por los representantes de Santa María del Campo que llegaron a admitir que su término se aproximaba mucho por el Mediodía y Poniente al casco urbano de Pinarejo, ahora lo que nunca admitieron fueron las alegaciones puestas por los representantes de Pinarejo en lo que se refería a elevadas contribuciones, problemas con los pastos, vejaciones y talas. A efectos de establecer mediciones y nuevos mojones por parte de Pinarejo acudieron como peritos inteligentes Miguel Ruescas y Ángel Gómez. Este pleito ganado por el Ayuntamiento de Pinarejo sirvió para engrandecer su término y las históricas aspiraciones de los terratenientes de Pinarejo con terrenos en el termino de Santa María del Campo Rus. | |
Puntos: |
31-01-11 16:12 | #6972945 -> 6965292 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (PINAREJO: EL AGUA Y OTROS RELATOS) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Mirando unos documentos que tienen que ver con el año 1719 y con un apeo que se realizó por aquellas fechas sale a relucir como propietaria de tierras en Pinarejo la Condesa de Torena, Dña Emilia Francisca Doriga Malleza y Valdes que había estado casada con el III conde de Toreno, D. Fernando Queipo de Llano Valdés, padres del IV conde de Toreno, D. Fernando Ignacio José Queipo de Llano Doriga y Malleza. Se hace este comentario para que se vea hasta donde llegaban los tentáculos de la nobleza en su afan de tener más y más posesiones. X - FERNANDO QUEIPO DE LLANO Y XIMÉNEZ DE ARELLANO. III Conde de Toreno, Vizconde de Matarrosa, Alférez Mayor perpetuo y hereditario de Asturias, Señor de las Casas de Queipo, Lugo, Ocampo, Bergame, Arnedo, La Moriella, de Arellano, la Puebla y del lugar de Llansol de Torrellá en Valencia. Casó (~1700) con: EMILIA FRANCISCA DE DÓRIGA Y MALLEZA, prima de su marido, Señora de las Casas de Dóriga y Malleza; hija de Fernando de Dóriga y Malleza, Caballero de la Orden de Santiago, Paje del Rey Felipe IV, y de Isabel de Malleza y Miranda (de la Casa de los marqueses de Valdecarzana). Padres de: XI - FERNANDO IGNACIO JOSÉ QUEIPO DE LLANO DÓRIGA Y MALLEZA. Nacido en Cangas de Tineo. IV Conde de Toreno, Vizconde de Matarrosa 1718, Señor de la Casa de Queipo, y de las villas y lugares de Toreno, Tombrio, San Pedro de Mallo, Librán y Matarrosa en el Bierzo, &c, Alférez Mayor de Asturias. Testó el 10-XII-1764 en Cangas ante Juan Meléndez. Casó el 27-VII-1721 en León con: Mª BERNARDA CAYETANA DE QUIÑONES PIMENTEL, Señora de la Casa de Quiñones de Yebra y otros estados; nacida en Motril, hija de Pedro de Quiñones Pimentel, Maestre de Campo, Gobernador Militar y político de Motril, Caballero de la Orden de Calatrava (descendiente de la Casa de los condes de Benavente y de Luna), y de Antonia Quijada de Rojas. | |
Puntos: |
02-02-11 00:07 | #6986053 -> 6972945 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re: pinarejo el mejor pueblo (pinarejo: el agua y otros relatos) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Finalizado el mes de enero y dentro del análisis que podemos hacer en lo que se refiere a los apartados del foro que más se han leído destaca en primer lugar todo lo que tiene que ver con poesía y con las fiestas del mes de febrero que ya están al caer. Conociendo de los gustos de los usuarios del foro intentaremos continuar por ese camino que las estadísticas nos han ofrecido con tal de satisfacer la demanda. Los apartados del foro más leído han sido: 1º Espacio poético. 2º Fiestas de Febrero. 3º Callejero poético. 4º Fotos publicadas nuevas. 5 Recetas. | |
Puntos: |
02-02-11 20:01 | #6991546 -> 6959835 |
Por:apu1962 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re: pinarejo el mejor pueblo (pinarejo: el agua y otros relatos) en santa maria mucha agua no habria pero teniamos vino ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
04-02-11 21:31 | #7006655 -> 6991546 |
Por:No Registrado | |
RE: Re: pinarejo el mejor pueblo (pinarejo: el agua y otros relatos) DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Se debe este artículo a la causalidad de que mirando en la alacena de mi cocina he encontrado un bote con harina de almortas que Dios solo sabe el tiempo que debe llevar escondido en el fondo del armario, detrás de unas cacerolas. Después de la guerra civil surgió una enfermedad nueva denominada 'latirismo mediterráneo' que tenía que ver con el consumo excesivo de harina de almortas. Se tiene constancia del mal en occidente por medio de Hipócrates (460-355 a.C.) quien llegó a aseverar que la ingestión de ciertas semillas de leguminosas podía causar parálisis al consumirlas en exceso. Su forma es de garbanzo alargado y el nombre científico de esta gramínea es Lathyrus sativus y su nombre común, dependiendo del sitio, son los de Almorta; Alverjón; Arvejo cantudo; Arvejote; Bichas; Cicércula; Diente de muerto; Guija; Muela; Pedruelo; Pinsol; Pito; Tito en España, Guixa; Guixeras; Guixes y Pedrarols en Cataluña. Todos sabemos la tradición que ha existido desde siempre en Pinarejo de comer gachas. Y el consabido recordatorio de nuestras madres ¡Ojito que si se comen en exceso son malas! Realmente así era. El primer caso documentado que se conoce en España ocurrió en la localidad de Esparraguera (Barcelona) y se solía dar esta enfermedad principalmente entre la población masculina y joven y se caracterizaba por un repetido calambre en las pantorrillas e incontinencia de la orina. La dificultad para andar, en el tramo final de la enfermedad, era tan evidente que los enfermos arrastraban los pies y desarrollaban temblores en las manos. Afectaba la ingesta de almortas a la medula espinal, a los huesos y al crecimiento de los niños. En la mayoría de los casos los enfermos habían llegado a consumir hasta un kilo diario de harina de almortas o de guijas consumidas en otro tipo de guisos: hervidas, fritas etc. Tal fue el eco y resonancia que tuvo en los medios de comunicación que el 15 de enero de 1944 y viendo el carácter de pandemia que estaba tomando se decretó la prohibición y la subsiguiente recogida de las almortas y sus harinas en España. La hambruna fue tan grande al finalizar la guerra civil que la población se jugaba la vida consumiendo harina de almortas, pues solía había dos caminos o te morías de hambre o te arriesgabas a sufrir los efectos del terrible Latirismo Mediterráneo. La pregunta es la siguiente ¿Cuántas personas de Pinarejo desarrollaron la enfermedad y por falta de diagnostico se desconoce su número? Nuestro pueblo no vivia al margen de lo que ocurria en otras poblaciones de su entorno, ya que los índices de pobreza eran los mismos y las costumbres muy semejantes. En el pueblo se sembraban y cosechaban las guijas que más tarde se llevaban al molino para convertirlas en harina y aunque esta tradición ya ha desaparecido todavía hoy en día se continua usando la harina de almortas para preparar las gachas, aunque su consumo es de forma esporádica y testimonial. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Pinarejo el mejor pueblo (que pasa hoy en la prensa) Por: 246801357924 | 19-07-11 23:12 nabucodosor | 30 | |
Pinarejo el mejor pueblo (pinarejo en mi corazÓn) Por: 246801357924 | 08-03-11 22:37 246801357924 | 19 | |
PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EL RÍO RUS Y PINAREJO) Por: No Registrado | 30-11-10 21:15 No Registrado | 2 | |
PINAREJO: EL MEJOR PUEBLO (LA NIEVE Y SUS SENSACIONES) Por: No Registrado | 04-11-10 21:39 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |