07-01-11 00:03 | #6822208 -> 6818974 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO PINAREJO TENÍA UN TORERO Muy grande ha sido de toda la vida la afición de los pinarejeros a los toros de esta forma no se podían concebir unas fiestas de Pinarejo sin su debida corrida de toros. Exponente de esta afición Pinarejo cuenta con una coqueta plaza de toros en la que poder dar rienda suelta a su afición. Aunque el tema esté relacionado con el mundo de los toros y lo traté en su momento, tengo entendido que en el pueblo de siempre hubo algún mozo con trazas, ganas e ilusión para ponerse delante de algún novillo y darle algún que otro capotazo. Esta poesía va dedicada a los aficionados al mundo de los toros y a todos aquellos pinarejeros que muletilla o capa en la mano colocaron los pies sobre la arena de la plaza y mirando de reojo los ojos del toro, vaquilla o novillo se atrevieron a decir: eee, toro, eee. Antes de cagarse como es natural y notorio encima. Por mucho que le he preguntado a mi padre no ha habido forma de sacarle el nombre de ningún pinarejero notorio en estos menesteres, pero como yo tenía ganas de hacer una poesía dedicada al mundo del toro he tirado hacia delante y la verdad es que ya no reculo. Pinarejo tendrá su poesía y su torero y si este alguna vez sale, Dios quiera que se acuerde de estas cuatro letras y las inmortalice de la misma forma que D. Quijote inmortalizo a Cervantes. Le he puesto al torero de nombre “El niño de la sardina” porque si fue torero y de Pinarejo, para llegar a la cima del arte taurino muchas sardinas debió de comer, el dichoso niño, antes de alcanzar la fama. Además creo que la sardina salada merece también formar parte de la tauromaquia, en este caso de un torero ficticio que al igual que D. Quijote nació en un lugar de la Mancha. No os avergoncéis pinarejeros y pinarejeras de haber tenido un torero de nombre “El niño de la sardina” porque niños en el mundo del toro los ha habido de todas las clases. Al menos el nuestro tiene olor marino y como veréis en el poema mucho coraje. Estoy preparando un poste de una corrida que ocurrió allá por el año 1873. Llevará el nombre del torero, la plaza donde toreo, Pinarejo, y la poesía. Cuando lo tenga lo haré saber y la pondré en el foro, el día 25 de enero, para que la disfrutéis. Le podría haber llamado al torero “el Niño las Cruces”; “El Niño de la Solanilla”; “El Niño del Molinillo”; “El Niño del sarmiento”; “El cojo las Eras”, “El Niño de la gran chispa”. El caso es una verdadera pena ya que teniendo nombres tan bonitos nos ha faltado el verdadero torero. Ahora este torero no tiene que ver nada con aquello que dicen que le ocurrió a uno que acudió chispado a una corrida en Pinarejo: Se encuentran dos amigos de Pinarejo y le pregunta el uno al otro, pero que te ha pasado Manolo: el brazo roto, 10 puntos en la cabeza, cojeando. -Contesta Manolo: Calla, calla, si supieras, resulta que el otro día me chispé en el bar de Paquillo y me tiré al ruedo en la Plaza y de pronto en vez de uno vi dos toros grandes y hermosos y me subí al carro otra vez - Y que, responde el amigo. - Casi nada, contesta Manolo, resulta que me subí al carro que no era y me pego el toro que era. Para todos “El Niño de la Sardina” en su versión original ahora solo hace falta que alguien con ganas lo convierta en Pasodoble o cuplé y así de un tirón matamos dos pájaros. EL NIÑO DE LA SARDINA Pinarejo tuvo un torero de grana era la chaquetilla, de hierro el corazón, hielo le corría por las venas, y todo el resto era coraje y valor. Tarde de toros en Pinarejo de sombra y fuerte sol y de gentío en el tendido que espera que salga el toro para gritar con mucha pasión. Sale el toro a la plaza, ésta en silenció quedó, incógnitas transportaba el aire cuando la montera sobre la arena boca arriba académicamente cayó. Recibe el torero al toro de espaldas, lo cita con valentía a continuación, le pega un pase de pecho, otro y otro, así se hace ¡Si señor! y se lleva poco a poco entre remolinos y algún tirón el torero al toro a un rincón. Ya el toro extenuado y vencido y el sol en su máximo esplendor de grana y oro era la chaquetilla, verde salmón la taleguilla y el pantalón cuando el torero se dirige a las tablas mientras se seca con la mano el sudor. ¡Que gran torero tiene Pinarejo! ¡Que gran torero sí señor! se hace un silencio en la plaza, y se pide el indulto a la autoridad, pues toro tan fiero y bravo en Pinarejo no puede morir y en la dehesa debe pastar y a las vacas como buen semental montar. Tarde de toros en Pinarejo el toro es devuelto al toril Pinarejo tuvo un torero ¡Ay madre que ilusión! de temple era su pulso y de hierro su corazón. Desde Valencia buenas noches | |
Puntos: |
07-01-11 12:53 | #6823627 -> 6822208 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Yo lo denominaría “cántico espiritual” porque así me ha salido de lo más profundo del alma y como tal lo dejo ahí a vuestra completa disposición. Si alguno se pregunta porque lo hago que no busque más respuesta que esta: Por un principio elemental y simple “El pueblo es de todos y todo vuelve al pueblo” Rompe el cielo y se eleva desde la tierra al cielo tu bondad y belleza pues como Santa eres de Pinarejo su Patrona y de otros pueblos de la tierra su gobernanta eterna. Afrodisia, mujer malvada con desprecio te persiguió y no consiguiendo sus propósitos en manos de Quintianus te entregó Martirio se os dio por no dejaros seducir por el senador Quintianus y tal persecución padecisteis que hasta los senos te seccionaron. No contentos con el martirio en Catania sobre brasas te echaron y a Pinarejo vinisteis a vivir ofreciéndonos en señal de victoria tus pechos sobre un plato y la palma en señal de victoria sobre el pecado. Pan de Santa Águeda bendito nuestras madres horneaban y en mesas de pobres se comía como si fuera la más exquisita de las viandas. Patrona de Pinarejo por ser nuestra Santa más querida y por haber padecido tanto eres de nuestro pueblo su gracia y de los pinarejeros y pinarejeras ya sean del pueblo o de los que por el mundo andan un faro de luz clara que ya sea de día o de noche nos alumbra y llena de fe el alma. Por Santa Águeda bendita, por nuestra Patrona que tanto nos ama, en este día de fiesta desde lo más hondo del alma te pedimos por las cosechas, por los enfermos, por los que no trabajan, por los pobres de solemnidad y por nuestros muertos que desde el cielo riegan nuestros campos con sus lágrimas. | |
Puntos: |
07-01-11 14:21 | #6824087 -> 6823627 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO ¡Oh ¡ que dicha de todas las santas eras Santa Águeda la más divina que a Pinarejo de sus pecados redimes con tu inquebrantable fe pura. ¡Oh Santa Águeda, bendita! eterna tu bondad y tu gracia infinita velas por todos nosotros a todas horas del día, consuelo por ello eres de todo Pinarejo y antorcha de fuego viva. Bienvenida seas celestial princesa que por ser casta y pura de Dios eres su mano derecha pues tanta es tu fama en el cielo y en la tierra que de ti los ángeles se enamoran con solo contemplar tu grandiosa hemosura. Santa Águeda Hoy los pinarejeros y pinarejeras más que nunca con humildan buscan tu providencial ayuda. Gracias te damos por no cesar en tus desvelos, y por ser con tu cordura fe de este pueblo, alma y vida. Desde Valencia buenos días | |
Puntos: |
08-01-11 00:13 | #6827574 -> 6824087 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO A petición de diferentes amigos del foro se compone esta IIª parte, aunque ya se sabe segundas partes nunca fueron buenas EL NIÑO DE LA SARDINA (II) Aficionados de medio mundo no se pueden creer que torero tan académico de Pinarejo tenga que ser. Por ser lo es y no se hable más de Pinarejo es y será por mucho que algunos lo quieran negar y le busquen patria en otro lugar. De casta le viene al diestro y cuando sale al ruedo a torear igual le da cual sea el brío y la bravura del condenado animal que solo busca topar y matar. El Niño de la Sardina tardes de glorias nos dio y dará y por mucho que se diga en Pinarejo nació y morirá pues aquí dio su primer pase y aquí lo enterrarán el día que Dios diga ¡Ya está! Torero que con tal finura aprieta los dientes y muerde la muleta a poco que le acompañe la suerte a hombros tiene que salir de las Ventas de Madrid. En Pinarejo no saben que hacer, y por eso su nombre quieren poner a una calle o a un corral aunque el torero con salero a diestro y siniestro ha dejado caer que quiere una estatua encima de un pedestal allí al lado del corral de Sandoval. ¡Que cuerpo y que finura y que talento tiene la criatura! Desde Valencia buenas noches | |
Puntos: |
09-01-11 00:13 | #6832177 -> 6827574 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Bueno. No se como comenzar. La verdad sea dicha es que después de la segunda parte yo pensaba que el tema quedaba zanjado pero ante la insistencia y correos recibos y por interés general he decido ampliar en un tercer poema la vida de nuestro torero. Hoy definitivamente el tema se acaba, yo no se si lo mató el toro o lo he matado yo, tengo mis dudas razonables, lo cierto es que ocurrió. Lo contrario hubiera resultado agotador, tengan ustedes en cuenta que toreo 250 corridas, recibió 16 heridas por asta de toro y una patada, en sus partes, de un jumento. Bueno todo una odisea. Dios no lo dio y Dios no lo quitó. Suerte los que lo pudieron disfrutar en vida. El resto nos quedamos con esta crónica un poco vacía de emociones pero tan real como la vida misma. Yo llegue a ver la lápida y la verdad sea dicha es que se me escapó alguna lagrimilla y eso que yo no soy sentimental. Ustedes me entienden Pienso que las palabras sobran. Vayamos a los hechos: EL NIÑO DE LA SARDINA (TERCERA PARTE Y ÚLTIMA) Fue un 6 de julio vísperas de San Fermín cuando el Niño de la Sardina con su cuerpo en la arena dio y al Señor su alma entregó. Nadie en Pinarejo se explicaba como el hecho pudo ocurrir y como nuestro torero vino a morir a manos de un toro astifino con cara tan inocente y pueril. Allí en mitad del ruedo su cuerpo herido de muerte quedó envuelto en la capa y mirando de frente al sol, no sin antes decir con un hilillo tenue de voz que parecía del cielo venir: “Toro que bebe agua en la Veguilla y la mea en la Parilla no es buen toro para mí” Tan grande fue la cornada que el galeno que le atendió con lagrimas en los ojos certificó, que el diestro murió sin gota de sangre en las venas como si hubiera sido un melón. Pinarejo condolida en pleno al entierro asistió sobre la losa fría quedó un capote, un botijo y un reloj ¡cuanto dolor! y un papel escrito en tinta de color rojo como la sangre que derramó. Así decía el papel. ¡Que emoción!: “Murió como un hombre un 6 de julio vísperas de San Fermín sí en vez de torero hubiera sido albañil Pinarejo parecería un jardín” Si quisieran una cuarta versión hagan el favor por lo menos de decir. “Quiero una cuarta versión”. No eso de: “Chora, que ya se ha acabado” Los artículos salen a las doce de la noche por el tema de la censura así de esa forma me aseguro que los mayores ya están durmiendo. | |
Puntos: |
10-01-11 00:46 | #6837335 -> 6832177 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Suena una guitarra oigo los acordes de una acordeón ¿Quién es? ¿Quines son? Son las fiestas de Pinarejo, ¡fiestas son! cuando las calles se llenan de vida, la plaza de toros de calor, la iglesia de devoción y todas las casas de Pinarejo de tanta alegría y amor que como si fuera una canción se invade el orbe con este son: “De Pinarejo vengo y a Pinarejo voy y allí donde estoy a Santa Águeda tengo presente pues ella es mi lucero que día a día me guía por estos mundos del Señor y Pinarejo su pastor que cuida de sus ovejas bajo tu manto protector” Desde Valencia buenas noches | |
Puntos: |
13-01-11 00:12 | #6856081 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO EL POZO LAS PITAS Todos sabemos donde esta el Pozo de las Pitas. Yo estuve por allí unas cinco veces. Recuerdo de haber bebido agua de su fondo y de haber almorzado al lado. Lo que siempre me movió a ir por aquella zona fue mi interés por la geología y por la arqueología. El nombre de las Pitas, al parecer le viene por unos fósiles, braquiópodos, que aparecían en alguno de los campos que había por los alrededores del pozo. De esos fósiles me hice allá por el año 1995 una buena colección que todavía guardo. Recuerdo de haberlos llevado a un especialista en la materia y de haberlos clasificado. Los que yo recogí pertenecían todos ellos a la clase: articulata, orden: speriferida, superfamilia: spiriferacea y familia: delthyrididae, tamaño: 3,5 cm. Los braquiópodos son animales inveRtebrados marinos béntónicos, su cuerpo blando está protegido por una concha formada por dos valvas de distinto tamaño y formas. En las series estratigráficas del Devónico inferior de algunas localidades de Castilla la Mancha. | |
Puntos: |
17-01-11 00:31 | #6885471 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO EL CANDIL DE MI ABUELA Y OTRAS HISTORIAS La historia del candil es casi tan antigua como la historia de la humanidad aunque para datar esa antigüedad los arqueólogos recurran a la presencia de testigos en extractos bien documentados. Se habla de 8.000 años antes de cristo ¿Puede ser? Pero yo creo que hay más antigüedad por dos sencillas cuestiones: a)Lo fácil que es fabricar un candil. b)Lo fácil que resulta encontrar sus componentes. De esta forma para confeccionar un candil sólo hacia falta en primer lugar que el hombre dominara el fuego; en 2º lugar una oquedad en el terreno, o trozo de tronco de madera en forma de cuenco donde depositar el aceite o grasa derretida; en 3º lugar grasa animal o aceite; en 4º lugar una mecha que podía ser de lana, pelos de animales debidamente engrasados, nervios de animales cazados por el hombre etc. Dicho esto hay que hacer hincapié en que dependiendo de la condición social los candiles variaban en cuanto a su grado de sencillez. En sus inicios estas lámparas eran de terracota, arcilla cocida, y posteriormente se fabricaron en bronce y luego en hierro o en latón. en el caso español se usaba únicamente el aceite de la oliva junto con unas mechas de algodón para prender fuego y conseguir el efecto de iluminación deseado. Sin embargo durante mucho tiempo después de la aparición de la electricidad, el candil siguió siendo el centro de iluminación principal en mundo rural. Yo recuerdo la casa de mis abuelos, allá por los años 1960, con un candil de estos de latón que estaba colgado al lado mismo de la chimenea y cuando se tenía que ir a alguna de las habitaciones se encendía el candil con el fin de alumbrarte y no tropezar. ¿No se si era un ritual o es que en alguna de las estancias no había luz eléctrica? Lo más seguro es que fuera debido a los cortes de electricidad “ esta se iba como siete u ochos veces al día” momento en el que el candil volvía a cobrar toda su importancia en el interior de las casas. Constaba aquel candil de los siguientes componentes: un asa larga con un orifico en su extremo para poder colgarlo de cualquier clavo en la pared; tres vértices en forma de pico por donde colgaba la mecha y una especie de platillo en el que se depositaba el aceite y una parte de la mecha que permanecía sumergida en el líquido. Como mecha se solía utilizar cualquier cosa a veces eran elaboradas artesanalmente por la propia familia que se dedicaba a enrollar en forma de mecha los pequeños trozos de este material, o bien “se reutilizaban las sábanas viejas. Era este candil de mi abuela de hojalata, con remiendos, que seguro que había pertenecido a algún ancestro de la familia y que mi abuela había heredado. ¿Qué buena luz daba aquel candil y cuanto lo hecho de menos? No era extraño que en las casas oliera siempre a comida y más teniendo en cuenta que los candiles se alimentaban en algunas ocasiones con aceites usados. Así que aquello -de buenos días nos de Dios, hermana, que lentejas más buenas está preparando usted y que olorcillo -y la contestación – pues no las cominos ayer,-también era muy normal. Cuando me voy a la cama pienso en aquel candil y mira por donde estoy por comprar uno, por lo menos aunque solo sea para intentar recuperar, aunque solo sea durante un par de minutos, aquellas sensaciones perdidas. Los últimos años de mi abuela, hacía el año 1964, los pasó casi en la más absoluta de las tinieblas debido a una ceguera que ningún galeno acertó a diagnosticar a tiempo ni a tratar. Mi abuela lo llevó con mucha resignación cristiana: -Dios me la dio, Dios me la quitó. -Yo hubiera dicho otra cosa. En una de las veces que me quedé en casa de mis abuelos, allí en la calle de La Divina Pastora, era pequeñísimo, recuerdo dos anécdotas la primera tiene que ver con el dichoso candil. Mi abuelo no lo encontraba y de forma eficiente confeccionó uno en unas décimas de segundo aprovechando los pliegues exteriores de una cebolla: casco. La segunda anécdota tiene que ver con una sardina salada que mi abuelo con mucha paciencia había pelado y quería que me comiera en el patio de la casa. Yo me negaba porque quería una onza de chocolate no sé si era “Josefillo o Molinillo”. Yo creo que era Josefillo y que el envoltorio era de color blanco y azul y llevaba la caricatura de una niña pecosa con trenzas. Todo enfadado mi abuelo lanzó la sardina por la chimenea y en ese momento se habría acabado la historia sino hubiera sido porque al entrar dentro de casa mi abuela se encontraba renegando y realizando algún conjuro, porque por la chimenea le había caído, desde el cielo, en el potaje una sardina y no encontraba respuesta alguna a aquel milagro. El gato se llevó la culpa. No recuerdo nada más, lo que sí sé es que allí nadie se río hasta que vinieron mis padres a recogerme. Letras de chocolate Molinillo (la misma se usaba para el Josefillo): Chocolate Molinillo Corre, corre, que te pillo Correrás, correrás Pero no me pillarás Refranero del candil: Apagón de noche y candil de día, todo es bobería. ¿Que aprovecha el candil sin mecha? Candil de la calle, y oscuridad de su casa. Candil que no tiene mecha, no aprovecha. Con vil dinero, tendrás vela y candelero; sin dinero vil, ni candil. En apagando el candil, guapas y feas van por el mismo carril. Sale más caro el candil que la vela. Un aire sutil, mata a un hombre y no apaga un candil. | |
Puntos: |
20-01-11 00:55 | #6904051 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Tiene que ver esta poesía, de fondo burlesco y de cosecha propia, con la expresión “voto a Rus” que sale en el Quijote y con las múltiples conjeturas que sesudos y abigarrados maestros de las letras han realizado con tal poner nombre y lugar a la expresión. Según mi modesta opinión no habría que darle tantas vueltas a la cuestión. A buen seguro que D. Miguel de Cervantes estaría por discutir otro tipo de cuestiones de más alcance. ¡Voto a Rus y no maldigo a la maldita tormenta que en el Charcón nos sorprendió! pues de no haber sido por la oportuna mediación de San Isidro labrador bendito Patrón de Pinarejo el cual con su manto nos protegió una pulmonía tendríamos yo, la burra, Rocinante y mi señor. Dejen que les cuente lo que por allí ocurrió. Los truenos parecían redobles de tambor, mientras relámpagos y mil rayos caían del cielo a la tierra sin ton ni son. ¡Voto a Rus, y no maldigo! que en aquella rambla del Charcón ahora estaríamos embarrancados yo las caballerías y mi señor si no hubiera sido gracias a Dios por San Isidro bendito que al vernos tan desamparados con su manto milagroso de aquel cenagal nos sacó. y a Pinarejo pasando por Santana en andas y volando por el cielo en menos que canta un gallo en “La Carrera” sequitos nos dejó. También comimos hasta reventar, bebimos y dormimos en su acogedora posada y renombrado en la plaza mesón, yo y mi lunático señor, el de la triste figura, lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor, que no sabría decir sí la bella posadera que aquella noche la mesa atendió era mi señora Dulcinea o una alucinación producto del buen vino de la zona que el mesonero de buena gana y con buenas artes nos endiñó. Desde Valencia buenas noches. | |
Puntos: |
21-01-11 23:05 | #6915551 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Hoy justamente hablando con mi padre sobre los hornos de Pinarejo han salido a relucir una serie de cuestiones interesantes. La primera tiene que ver con la palabra “bardal”. Yo la verdad es que no la había oído en mi vida. Dice mi padre que en la calle Nueva había un horno el de la Felipa y que en el patio había un bardal con leña. No acostumbrado a oír esta palabra le he comentado a mi padre que si no se había equivocado al pronunciarla y la respuesta ha sido “que no”. Cuando he llegado a casa lo primero que he hecho ha sido buscar la palabra en el diccionario y miren ustedes los diferentes significados de Bardal/bardero: 1. Conjunto de ramas o leña apilada y almacenada para quemar, siempre elevado del suelo, como una especie de techumbre apoyada sobre unos palos de punta que hacen de pilares. 2. Cubierta de ramas que se ponía encima de las paredes para que no se calaran. Barda. La segunda cuestión tiene que ver con los hornos que mi padre recordaba en el pueblo, su contestación ha sido la siguiente: Antes del horno de la Felipa había en el pueblo un horno viejo en la calle del Tesillo. Era un horno que daba a la espalda de la casa de D. Jesús Olmedilla y estaba en un pequeño callejón. Para más decir comenta mi padre que ese horno perteneció, en la época de los años 30/40 a Churrispas y que allí debió vivir un tal Ángel “El Pocero” y otro hombre que siempre llevaba sobre la cabeza una montera (gorra con visera) Ahora viene la parte didáctica. Esta apreciación de una persona mayor de 90 años puede servir para entender lo importante que es aprovechar la fuente de conocimientos de nuestros padres para entender nuestra propia historia. En lo que se refiere al horno viejo se me ha ocurrido realizar la siguiente pregunta ¿No será este horno viejo, al que se refiere mi padre, el horno que aparece tantas veces en los documentos históricos del siglo XVII y XVIII que tienen que ver con la historia de Pinarejo? A lo dicho, háganme caso, cojan una libreta y comiencen a anotar y cuando sus padres les cuenten cosas no pongan cara de aburridos y atiendan, pues a lo mejor lo que parece insignificante tiene una gran importancia. | |
Puntos: |
25-01-11 23:26 | #6938936 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO “La Moraleja” al igual que “La Nava” eran dos aldeas de Pinarejo, en el diccionario Madoz se recoge lo siguiente de la aldea de “La Moraleja”: “El caserío de “La Moraleja” dista del pueblo ½ legua de distancia. Su terreno es de mediana calidad, parte destinada a la siembra de cereales y parte al plantío de viñas y olivas” Tengo que decir que me mueve hablar de “La Moraleja” el hecho de que mi abuelo materno allá por la década de los años 20 del siglo XX labraba aquellas tierras. Solo Dios sabe lo que aquel hombre y su familia, mi familia, pudo padecer en aquel terreno que era propiedad de un Marqués y actualmente un majano de piedras. Cerca de la aldea se veía un chozo, cubo de pastor, que si no está protegido se debería proteger debidamente. A estos efectos recuerdo que en Pinarejo había catalogados 18 chozos o cubos de pastores. Volviendo con el tema del Marqués hace poco, por causalidad, removiendo papeles en casa me encontré con una esquela mortuoria de un tal D. Mariano de Pineda y Monserrat: Marqués de Santa Genoveva y Conde de la Concepción, gentilhombre de su Majestad. Su fallecimiento se había producido el día 13 de Mayo de 1924 y en Pinarejo se celebraba una misa por su eterno descanso. La verdad es que la curiosidad me movió y empecé a indagar que relación tenía el Marqués con Pinarejo. Finalmente encontré que entre las propiedades que este Señor tenía en Pinarejo figuraban los parajes de “La Moraleja”, “La Morreta”, “El Gato” y “La Umbría”. Dicho lo anterior sólo se me ocurre dedicar una poesía a tan singular lugar: LA MORALEJA Cuanto sufrimiento escondían estas piedras queridas hoy convertidas en ruinas que en otros días fueron testigos de una lucha día a día por ver brotar sobre el sufrido suelo a la tenue semilla que con el tiempo se convierte en dorada espiga. Hermana de Pinarejo en sus venturas y desventuras La Moraleja respira por todos los poros de su piel, como si fuera una cantadora de fandangos y seguidillas que el viento arrastra y se lleva entre palmas de alegría camino de la entrañable Patiña. Hoy el silencio bate a la vieja aldea derruida, aunque todavía viva, mientras cerca y a sus pies rendido un arroyo de aguas cristalinas corre a la búsqueda de aventuras donde libre de toda atadura nadie le imponga ni diga que es lo que tiene que hacer con su vida. Si el hombre, abuelo mío que fue, levantara la cabeza. ¡Madre mía! y viera la decadencia y ruina que en la Moraleja se respira y lo que fue de sus horas perdidas en hacer del surco pura arquitectura diría: ¡Moraleja, Moraleja, amiga, ayer tan viva y hoy tan muerta cuanta y fatal desventura! “La Nava” viene recogida en la literatura histórica como aldea de Pinarejo o como es el caso del vecindario de 1752 como dehesa del Castillo de Garcimuñoz. En el libro titulado “Tierra de la Provincia y Obispado de Cuenca viene a decir que como anexo de esta villa estaba la aldea de “La Nava” con iglesia bajo la Advocación de San Andrés de La Nava. Igualmente se recoge que en 1940 figuraban en su censo 8 habitantes; asimismo en Noticias Conquenses se recoge y a una legua “La Nava”, con dos edificaciones para labor. En lo que se refiere a Jorge Manrique se da la paradojas que el poeta que vino a nacer en Paredes de Nava (Palencia) fue a morir en el camino de “La Nava” (Pinarejo), esto si nos dejamos guiar por alguna de las versiones, entre ellas la que se cita a continuación: De la declaración de los vecinos de Castillo de Garcimuñoz: «el dicho don Jorge Manrique salió a correr la tierra de esta villa de partes de tarde y llevando recogidos muchos ganados e bestiaje e presos, vino hasta esta villa cerca de ella a un tiro de arcabuz, donde agora llaman camino de la Nava, aldea de esta villa, hacia la parte del mediodía; y allí entre ciertas viñas e matas, habiéndole hecho una emboscada los de esta villa e tierra, trabaron una escaramuza que duró hasta la noche, é allí fue herido D. Jorge Manrique, el general, de una lanzada que le dieron por los riñones al tiempo que yéndose a abaxar por un ribazo abaxo se inclinó, e por la junturas que hacen las corazas entre el arzón trasero de la silla quedó descubierta aquella parte, é por allí fue mal herido, de la cual herida desde a pocos días murió en la villa de Santa María del Campo. »Quién lo hubiera herido no se sabe, mas de lo que unos dicen fueron de la gente del Marqués, y otros dicen que de los suyos, que como era ya de noche no se pudo entender». Relaciones de los pueblos de la diocesisde Cuenca pag. 299-300 LA NAVA “La Nava” no me inspira alegría pues me recuerda a la muerte aunque se diga que sus piedras esconden excelentes poesías procedentes de una garganta herida. Murió el poeta y guerrero por aquellos días en una cerrada noche de estrellas mortecinas cerca de La Nava cuando de retirada se iba y en su mente llevaba trinos de alondras con los que tejer nuevas poesías. Llora “la Nava”, aldea de Pinarejo, hoy solo testigo de aquel otro tiempo en que sobre sus ruinas se alzaba una ermita con santo de piedra y alzada capilla incluida. Cuenta la historia que ya herido de muerte Jorge Manrique, gran poeta y Señor, aun tuvo tiempo como pudo para comenzar una poesía que así decía: ¡Oh mundo! Pues que no matas... Nadie quiso la muerte del poeta ni el Castillo de Garcimuñoz que cara pagaría la osadía ni La Nava que es donde recibió la mortal herida, ni Santa María del Campo Rus que fue dónde el poeta expiraría, ni la inmortal Castilla. La Nava no muere pues continua viva y como dice el dicho: “Si varraco lo hubo, éste en “La Nava” anduvo. * Lo de varraco no tiene que ver con el poeta. Fue uno de sus moradores que así, por los años 40, se apodaba con este nombre Un poco de historia acerca de San Andrés: San Andrés, nacido en Betsaida, fue primeramente discípulo de Juan Bautista, siguió después a Cristo y le presentó también a su hermano Pedro. Él y Felipe son los que llevaron ante Jesús a unos griegos, y el propio Andrés fue el que hizo saber a Cristo que había un muchacho que tenía unos panes y unos peces. Según la tradición, después de Pentecostés predicó el Evangelio en muchas regiones y fue crucificado en Acaya. El género de muerte de San Andrés y el sitio en que murió son también inciertos. La "pasión" apócrifa dice que fue crucificado en Patras de Acaya. Como no fue clavado a la cruz, sino simplemente atado, pudo predicar al pueblo durante dos días antes de morir. Según parece, la tradición de que murió en una cruz en forma de "X" no circuló antes del siglo IV. En tiempos del emperador Constancio II (+361), las presuntas reliquias de San Andrés fueron trasladadas de Patras a la iglesia de los Apóstoles, en Constantinopla. Los cruzados tomaron Constantinopla en 1204, y, poco después las reliquias fueron robadas y trasladadas a la catedral de Amalfi, en Italia. San Andrés allá en La Nava receloso está pues con haber sido Santo de una aldea de la que Pinarejo es su capital no sabe el motivo por el cual le han dejado de rezar. Quiere nuestro Santo así me lo ha hecho llegar que le haga una poesía pues piensa en buena razón que en Pinarejo nació y murió pues así figura en el padrón y además le hace mucha ilusión. Santo tan particular es muy difícil de encontrar pues teniendo Pinarejo Iglesia en La Nava tuvo San Andrés su altar. | |
Puntos: |
27-01-11 22:01 | #6951301 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO A día de hoy, 26 DE ENERO, hay 9.178 entradas este mes en el foro y yo me pregunto ¿Dónde están?. Me quiero imaginar quién es el lector que me lee y no encuentro imágenes. ¿Será joven, será mayor, será de mi edad? También intento imaginarme su cara. La verdad es que resulta difícil poder sacar conclusiones. Si puedo decir que hay algún personaje molesto que ha intentado boicotear un apartado del foro con una poesía de Bécquer larguísima. ¿Igual se sentía poeta? Lo bueno del caso es que sé quién es y supongo yo que algún día tendré la oportunidad de hablar con él sobre el tema. ¿No sé lo que le molesta? ¿La cuestión es que yo no le obligo a que me lea? ¿Y si es tan masoquista como para releerme de que se queja? ¿Será cochina envidia o simplemente un calentamiento? Yo le recomiendo viagra igual eso aplaca su furie e impotencia. | |
Puntos: |
31-01-11 15:53 | #6972834 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EXTRAORDINARIO FIESTAS DE FEBRERO) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Es Pinarejo con su presencia el que enciende una llama eterna en esos confines precisos donde el alma y el corazón juegan a ser los eternos guardianes de historias antiguas y bellas que nos llevan, a través de verdes campos de floridas siembras, allí donde se esboza, entre murmullos de aguas que corren por las vegas, un pueblo antiguo, orgulloso de sus raíces, que a base de someter a la naturaleza nos deja su estampa idílica, hasta en el más pequeño e insignificante de los terrones de dura tierra. Rumores que vienen y van me llevan como si fueran estrellas errantes que en el firmamento brillan y destellan hacia poblados montes, verdes praderas y pozos de aguas dulces, limpias y frescas. Pinarejo no es fruto de un día ni de un año ni de una década, pues nace nuestro pueblo allí donde la oscuridad de la noche ciegan nuestra vista y anegan nuestra alma de duras penas. Y es en ese querer hacer que surja la vida bajo el seno de la tierra y de que los frutos que dan los árboles se conviertan en manjares de exquisitas mesas donde se forma ese idilio amoroso que se prolonga por las noches como si fuera un fuego divino enviado para aplacar nuestra sed de historias y de leyendas. Es a base de ese trabajo diario del hombre por someter a la naturaleza donde Pinarejo comienza a tener conciencia y a formar parta de una historia lejana y eterna que se respira a cada paso que damos por sus calles, tierras, montes y veredas. | |
Puntos: |
02-02-11 00:03 | #6986023 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re: del autor de pinarejo el mejor pueblo (extraordinario fiestas de febrero) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Este vivir siempre a la espera ¡Si los sueños fueran de los silencios la música que nos llega! ¿Agosto, que en mi cama duermes? donde el agua corre eres una triste leyenda. Su calor me corre por el cuerpo y se infiltra por las venas ¡de tanto que te espero desespero! y en la espera sombras que van y vienen a un lado y otro de la carretera transforman en esperanzas tu empeño y también mis agrias penas. Hay tanta vida en la verde Vega y secos campos de estas áridas tierras que siento tristeza por no poder ser en el surco vació de vida como el grano de trigo que germina entre las peñas tenue tallo de espigada cabellera. Somos los únicos amos de nuestras vidas en este agosto que rezuma trinos de gorriones de alta escuela que alegremente nos despiertan en el alboreo de la madrugada, a mí que en la cama pienso en correr detrás de las estrellas y en ser la brisa que da la vida al viento que sopla en las altas eras. | |
Puntos: |
03-02-11 08:26 | #6994351 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: del autor de pinarejo el mejor pueblo (extraordinario fiestas de febrero) DEL AUTOR DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO Es en estos momentos en que se acercan las fiestas mayores de PINAREJO cuando todos los hijos e hijas del pueblo, que estamos fuera de él, sentimos que algo nos falta. La lejanía trasmite sensaciones difíciles de describir que tienen su origen en la ausencia de aquellas cosas que más apreciamos y queremos. Pero la vida es así y más aun la modernidad. Lejanos están los tiempos en que los pinarejeros y pinarejeras vivían en un ámbito circunscrito a lo cotidiano y cercano que era el pueblo y su jurisdicción. No había posibilidades de traspasar los límites del término porque nuestros antepasados vivían sometidos a un yugo llamado servidumbre. Sólo el tiempo y los cambios que se han ido produciendo a lo largo de la historia hicieron posible que las fronteras se fueran diluyendo y que los pinarejeros y pinarejeras fueran más allá de esa línea invisible, pero cierta, para mejorar su futuro. Pero esto a lo que me refiero no ha sido una constante a lo largo de la historia, es con ocasión de la demanda de mano de obra, por parte de otros lugares o zonas industrializadas, el que ese mundo cerrado en el que vivíamos se abriera y ante nosotros florecieran nuevos horizontes pendientes de descubrir. Nos toca pensar, desde estas líneas, en los pesares y angustias de aquellos pinarejeros y pinarejeras, de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando sus hijos se tenían que marchar a las guerras de Cuba, Filipinas o del Norte de Marruecos; o de aquellas madres que tenían que salir a despedir a sus hijas al autocar de la línea de Cuenca cuando estas se tenían que ir de casa, con poco más que lo puesto, para hacer de sirvientas domesticas: chachas, en casas de familias adineradas; o de aquellas nuestras primeras avanzadillas de pinarejeros que se marcharon a Francia y Alemania para trabajar, ya fuera en la vendimia o en la industria; o de aquellos otros y otras de los que nunca más hemos vuelto a saber. Yo puedo decir que detrás de cada emigrante pinarejero/a hay un alma en pena. Pues lo que se deja detrás, familia, identidad y orígenes, es mucho más de lo que se puede alcanzar fuera. Pero esta percepción, que yo y otros muchos más como yo han podido llegar a tener, varía en función de determinadas circunstancias. Ahora lo que sí es verdad es que ante un acontecimiento, como el que tenemos a pocos días vista, como son las FIESTAS MAYORES DEL PUEBLO, solo reina en el corazón de los ausentes una enorme tristeza y a la vez alegría. Tristeza por no poder estar presentes y alegría porque una vez más llegan las fiestas del pueblo y sus habitantes, nuestros paisanos y paisanas, van a poder tener la oportunidad de disfrutar de unos días de alegría y felicidad en compañía de sus seres más queridos. Sirva este escrito para glorificar al pueblo y a todos vosotros y vostras pinarejeros y pinarejeras que a la sombra del campanario y de todos aquellos familiares y amigos/as a los que más queréis tornáis a tener la posibilidad de salir a la calle para mirar al cielo y poder decir: HOY ES EL DIA DE SANTA ÁGUEDA: ¡Bendita sea! Les dejo con esta pequeña composición poética: Son las fiestas de Pinarejo vayamos todos a disfrutar en este mes de febrero que acaba de comenzar. Ya sea en la Plaza o en la Carrera o en cualquier otro lugar ha llegado el momento de bailar de beberse una cerveza y si hiciera falta hasta de cantar. No dejemos para mañana lo que se puede hacer hoy dice el refrán por eso no seáis indecisos y disfrutar hasta reventar. Más si llegado el día las penas pudieran más que vuestro ánimo de disfrutar recordad dos cosas amigos que jamás debéis olvidar: la primera es que Santa Águeda solo hay una en el santoral y la segunda que mañana no sabemos lo que nos podrá pasar. Por lo dicho y redicho para Santa Águeda olvidaros de salir al campo a cavar no penséis en trabajar y todas las horas del día dedicarlas a descansar sin volver la vista atrás. | |
Puntos: |
04-02-11 16:29 | #7004271 -> 6837335 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: del autor de pinarejo el mejor pueblo (extraordinario fiestas de febrero) DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO NOVILLO AL ESTILO DE LA PIÑONERA En Pinarejo de siempre ha habido mucha tradición en lo que se refiere a la costumbre de guisar carne de cordero o cuando se ha estado de fiestas de novillo. Cualquier lugar era bueno para preparar las calderetas. Antiguamente los lugares escogidos eran las alamedas o el paraje denominado “La Hoz” y a falta de esto último cualquier rastrojo. Lo que realmente hay que valorar de esta tradición era la buena armonía que reinaba y como la fiesta siempre terminaba en alguno o en todos los bares del pueblo con los contertulios cogidos a la barra para no caerse, cantando o discutiendo amigablemente sobre cualquier cuestión, sin ton ni son. Ahora eso si con mucha pasión. Ingredientes: 2 Kg de carne de novillo o de cordero (pecho, espalda o la que se tenga a mano) 100 gramos de manteca. 7 dientes de ajo. 4 cucharadas de tomillo. Romero, orégano. Sal. 1/2 Kg de cebollas troceadas. 1/2 Kg de tomate natural picado. 4 cucharadas de harina. ½ litro de vino blanco. ½ litro de agua o de caldo de carne 4 granos de pimienta hierbabuena / perejil / almendras 4 hojas de laurel Receta: 1º Trocear la carne y dejarla en maceración, 24 horas, en un recipiente con aceite, pimentón, tomillo, orégano y romero. Dar la vuelta cada 12 horas con el fin de que la carne se impregne de los sabores. 2º Dorar en la manteca puesta al fuego dentro de un caldero los ajos y retirarlos del caldero cuando estén hechos. 3º Introducir en el caldero la carne y sofreír. 4º Cuando este bien sofrita echar la cebolla y el tomate picado y dejar que la cebolla y el tomate estén en su punto. Todo muy meloso. 5º A continuación introducir en el caldero las 4 cucharadas de harina y remover durante un par de minutos. 6º Remojar el preparado con vino blanco "Del Tio de la Bota" y dejar hervir hasta que se consuma el caldo. 7º Introducir en el caldero el agua o el caldo de carne y las hojas de laurel y dejar hervir durante una media hora. 8 º En un mortero machacar bien los ajos junto con la hierbabuena; las almendras; el perejil y los granos de pimienta e introducir la mezcla en el guiso cuando falten cinco minutos de cocción. Refrán: A falta de pan, buenas son tortas; y a falta de novillos o de cordero, buenos son perros. Coplilla: De la Parilla era el cordero de la Montesina el tomillo y el romero de Pinarejo la gracia y el mortero. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (ESPACIO POÉTICO) Por: 246801357924 | 21-03-11 19:01 246801357924 | 71 | |
PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (NUESTROS MAESTROS SIGLO XIX) Por: 246801357924 | 13-03-11 16:27 246801357924 | 5 | |
DE PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (en Pinarejo el sol sale por el oeste) Por: 246801357924 | 14-12-10 00:54 246801357924 | 0 | |
PINAREJO EL MEJOR PUEBLO (EL TACAÑO DEL VILLANCICO" Por: No Registrado | 06-12-10 00:01 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |