31-10-12 23:00 | #10721304 -> 10721248 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re: noche de Ánimas autor: José Vte. Navarro Rubio Estimados paisanos y paisanas en estos días tan entrañables y desde Valencia, aprovecho para recordar el significado del día de Todos los Santos y el Día de las Ánimas. Los ritos funerarios y el recuerdo por los seres más queridos fallecidos se encuentra presente en todas las culturas y civilizaciones. La noche de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de las´Ánimas (2 de noviembre) son fechas claves en nuestro calendario litúrgico y popular. Se creía que el día de las ánimas, éstas solían salir de su tumba y pasearse por las casas, calles y plazas de los pueblos y ciudades desde las 12 horas de la mañana del día 1 de noviembre hasta las 12 horas del día siguiente. En Pinarejo, nuestro pueblo, la tradición también estaba muy arraigada. La noche de las ánimas las calles del pueblo permanecían desiertas a partir del momento en que comenzaba a anochecer, ya que se pensaba que las ánimas de los difuntos se paseaban en cortejo. Algunos graciosos, jovenes y menos jovenes, aprovechaban el silencio de la noche para disfrazarse y asustar a los vecinos y vecinas que por descuido iban a recogerse a sus casas a altas horas de la noche. Al día siguiente de ocurrir el hecho la noticia llegaba hasta los últimos rincones del pueblo. Esto era motivo de conversaciones entretenidas al calor que desprendían los troncos de leña seca que ardían en las chimeneas. Era costumbre en esos días comer en la Mancha migas, potaje y bacalao y para alimentar a las ánimas se solía, también, dejar sobre la mesa un plato de comida caliente con el fin de que el cortejo de ánimas saciaran su apetito. De generación en generación los padres han venido trasmitiendo a los hijos creencias que tenían que ver con el más allá. De esta forma y para que los difuntos se pudieran pasear por las estancias de las casas se colocaban velas y cándiles en número igual al de difuntos a los que se honraba. En los días anteriores se rezaba y reza el novenario de las ánimas. Dentro de este ritual los sacerdotes solían bendecir los rincones del cementerio al mismo tiempo que mandaban que las campanas tañeran de forma acompasada. Alimentos típicos de estos días eran las migas, el potaje, el arrope, el pan de higo, los huesos de santo. Se denota en este costumbrario gastronómico una cierta preferencia por los sabores dulces que tenían como finalidad el endulzar los sinsabores que se habían producido con el fallecimiento del ser querido. La visita de los parientes de los fallecidos a los Camposantos, en el día de todos los Santos, es algo normal dentro de este ritual cristiano relacionado con la muerte. Se aprovecha ese día para adornar y limpiar las tumbas de los seres queridos y para hablar con los amigos y conocidos que se acercan hasta él. La flor más representativa ha sido desde siempre el crisantemo de color morado, ya que este color era el de los difuntos. La costumbre/moda actualmente ha cambiado y es normal ir a los cementerios y ver todo tipo de flores sobre las lápidas. Así nos podemos encontrar con flores de plástico y naturales y entre las variedades tenemos los claveles, los gladiolos, crestas, margaritas, violetas y un sinfín de flores tropicales. Dentro de las frases con doble lectura que se suelen usar y que tiene que ver con el tema de la muerte se encuentra "A cada santo le llega su día" En Pinarejo es costumbre del ayuntamiento adecentar el Camposanto con el fin de que los visitantes se encuentren lo más a gusto posible durante su estancia en él. Para los que venimos de fuera, en estos días 1 y 2 de noviembre, con el fin único de honrar a nuestros muertos es de agradecer ese tacto que se tiene por parte de la primera autoridad del pueblo para con nuestros difuntos. Finalizaré este relato con una poesía de principios de siglo que tenía que ver con estos días tan entrañables: Noche triste y sosegada; silencioso arrastra el viento en sus ala el acento de salmodia funeral, noche quieta y temblorosa que recuerda a los mortales los misterios eternales de la vida sepulcral. El pastor en su cabaña reza, y vela a su ganado, mientras duerme acurrucucado a sus plantas el mastín; que es la noche oscura y fría, escondidos los senderos y al olor de los corderos van los lobos al festín. No hay estrellas en el cielo, ni rumores en los valles, ni canciones en las calles de enamorado chaval; los oídos hiere el eco de la corneja agorera y se palpa por doquiera algo sobrenatural. Vagas luces, negras sombras atraviesan el espacio, vibra fúnebre y despacio de campana el ronco son, y al amor de grata lumbre, de leyendas salpicada o entre lágrimas mezclada sube al cielo la oración. La oración que eleva el hombre por las almas que partieron, por los seres que nos dieron vida, ciencia y amistad; por aquellos que algún día a la vida Dios mandara y la muerte arrebatara de la tierra sin piedad. Noche lúgubre al impio, de fantásticas visiones, de medrosas ilusiones de su incrédula razón; noche santa y venturosa para el alma del cristiano que las penas de su hermano mitigó con su oración. Noches santas de difuntos, de enlutado y triste manto que arrastráis al Camposanto nuestro afecto y nuestra fe; Dios acorte vuestras horas y al brillar el nuevo día a los muertos la alegría y el descanso eterno dé. | |
Puntos: |
31-10-12 23:22 | #10721356 -> 10721304 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas Qué es la noche de ánimas? Es la víspera de la noche de difuntos, la noche del 1 al 2 de noviembre. La fecha mágica en la que los católicos recuerdan a sus muertos, les ayudan a salir del purgatorio y a alcanzar la luz eterna. Todavía es costumbre de encender una lamparilla en un vaso con aceite en el cual se ponía agua que se quedaba abajo y el aceite flotaba y la lamparilla encendida lo consumía en toda la noche,pero en la creencia de alumbrar a las animas del Purgatorio. Qué son las animas vivas? Las ánimas vivas o muertos vivientes consisten en personas que han fallecido, pero que en lugar de quedarse quietas para siempre y convertirse en polvo, son capaces de realizar prodigios de todo tipo El misterio de tocar la campana toda la noche es ahuyentar los malos espíritus. En el solsticio de invierno, cuando el Sol está en su punto más bajo, el día es más corto y la noche más larga, la tierra queda bajo el reinado de las tinieblas. Entonces quedamos desprotegidos de los espíritus del inframundo que vienen a invadir nuestro mundo. Cuentan que hace muchos años hacia 1890 había una mujer en Pinarejo que presumía de ser muy valiente. Una noche de Todos los Santos dijo a los hombres que bebían en la plaza que se atrevía a subir al Camposanto para clavar un clavo en la puerta. Y así lo hizo. Cogió un martillo y el clavo y se dirigió por el Molino al CampoSanto. Era una noche oscura como la boca de un lobo. Subía la mujer despacio por la era de Don pepe, alumbrando el camino de piedras con un candil. No dejaba de mirar hacia atrás y el pueblo cada vez estaba más lejos. Los escalofríos le recorrían todo el cuerpo. Al fin llegó al cementerio y clavó la punta, pero con tan mala suerte, que sin querer agarro un extremo de sus largas sayas. Cuando se disponía a bajar al pueblo notó que no podía avanzar. Como pensó que los difuntos la estaban agarrando, allí mismo se desmayó y la encontraron al día siguiente tumbada en el suelo y muerta de miedo. Pobre de esta mujer que por querer ser valiente pagó con un gran susto su tozudez de querer ir al camposanto para demostrar por doquier que a los muertos no hay que temer. Mira por donde ocurrió que en vez de clavar el clavo que llevaba en la pared para demostrar su valentía y osadez lo hizo en las sayas y tal susto se llevó que nunca más volvió a realizar apuestas que tuvieran que ver con gentes que no se dejan ver pero saben que son ánimas que si te portas mal te vienen a ver. Autor de la poesia: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
01-11-12 09:20 | #10721758 -> 10721356 |
Por:paco arenas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas Como siempre José Vicente me sorprendes más, y no debería sorprenderme, pero es así, resulta maravilloso la facilidad que tienes para improvisar sobre cualquier tema, especialmente si tiene que ver con Pinarejo, sobre este tema del día de todos los santos, yo también escribí algo ayer, que desde luego está muy lejos de tu maestría. Entre los recuerdos que conservo en mi memoria de aquella lejana niñez pinarejera, está la del día de todos los Santos, no la de los cementerios o camposantos, ni de flores naturales o artificiales, o el elgalbegado con cal viva de nichos o tumbas, no, esos recuerdos datan en mi memoria de una época posterior, no recuerdo haber ido a un cementerio antes de la muerte de mi padre, cuando aún no tenía ocho años, ni tampoco después, hasta bien pasado los veinte, tal vez fuese en alguna ocasión a acompañar a mi madre, pero no lo recuerdo bien, continuo sin ir a esos lugares de veneración de nuestros antepasados. En mi opinión allí no hay nada, esto puede sonar a blasfemia, nuestros seres queridos no están en una tumba. ¡Qué tristeza! Están en el corazón, en el espíritu, en la mente de aquellos que les quisimos, que les queremos, casi cincuenta años después de la muerte de mi padre, aun le recuerdo con emoción, rememoro los pocos años que permaneció junto a mí disfrutando el momento, recordando sus cuentos, sus refranes, repito mil veces eso que él repetia en más de una ocasión “No hay especie como el ajo, fruta como el madroño o mujer que no se ría estando delante del novio”, qué decir de mi madre a la cual llevo siempre presente, que me transmitió sus ideas republicanas, su forma de ver el mundo de manera solidaria, o de mis hermanas fallecidas, Magdalena a la cual no conocí, pero de mi hermana Dolores, fueron tantas las vivencias, tanto el dolor que tuvo en sus últimos años, que pensar en ella me hace sentir ese mismo dolor, mi hermana Felipa, tan pequeña de estatura como grande de corazón, una chispa de alegría en la familia, la más alegre de todos los hijos de mis padres, la heredera de la alegría que transmitía mi padre, de sus refranes, de sus chistes, de la facilidad para razonar y poner paz y sensatez en las disputas, o de mis sobrinos, muertos en plena juventud, Fermín con 19 años, le recuerdo siempre alegre, con ganas de vivir, Jeni, con muchas ilusiones, con ganas de viajar a otros mundos, quien le iba a decir a ella que su último viaje, el más largo lo haría antes de cumplir los treinta, mis cuñados José, tan solo guardo un efímero recuerdo de su última cena en mi casa, Victorio, le recuerdo alto, siempre jugando con sus hijas con ternera infinita, a las cuales les había puesto unos cariñosos motes que no recuerdo ahora, de Patricio, un auténtico intelectual, que como tantos otros de aquellos tiempos desperdiciaron sus ansias de cultura, levantando paredes de ladrillo, pero sin dejar de intentar saber cada día un poco más del mundo y sus realidades,¿ qué hubiese sido de haber nacido cuarenta años después?, o esos amigos fallecidos, Antonio Madrigal, un gran amigo, también fallecido al igual que mi sobrino Fermín en esa guadaña segadora de vidas que es la carretera. Recordarles me emociona, pensar en ellos, aunque parezca mentira no me entristece, les recuerdo como eran, la memoria es selectiva y recuerdo momentos alegres, que me hacen reír, momentos de dificultades, que me hacen pensar, otras veces rememoro acontecimientos vividos en común, y parece que los estuviese viviendo de nuevo, noto mis mejillas llenas, todavía hoy llenas de lágrimas, ardiendo, sé que ruborizadas de pensar en todos esos seres queridos, les noto junto a mí, dentro de mí y no en los cementerios, forman parte de mí, del mismo modo que yo forme parte de ellos. También recuerdo de ese día dulces recuerdo, las miguillas dulces que nos preparaba mi madre, nada más levantarse, antes de que el sol saliese por el horizonte. Recuerdo como en ciertas casas, normalmente vacías, sin presencia de adultos, se reunían adolescentes y jóvenes desde después del mediodía hasta bien pasada la media noche o la madrugada, se llevaba a cabo un ritual ancestral que nada tiene que ver con Halloween americano, en un ambiente festivo se cocinaban miguillas dulces manchegas, a base de harina, azúcar y chicharrones, (picatostes), cada uno de su casa llevaba además otro tipo de viandas que servían para pasar la tarde noche sin agobios y con alegría, se cantaba, se bailaba y sobre todo se contaban historias de muertos o vivos, se disfrazaban, simplemente con sábanas y al final de la noche o de madrugada, con las miguillas sobrantes se tapaban las cerraduras de las puertas de las casas, afortunadamente las cerraduras eran antiguas de llaves grandes, siempre protestaban los damnificados pero tampoco llegaba la sangre al rio y como nadie sabía quién había sido, pues con más motivos. Porque la gente mayor y los niños, en el momento que anochecía quedábamos enclaustrados en nuestras casas. | |
Puntos: |
01-11-12 10:12 | #10721840 -> 10721758 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas La he vuelto a repetir depués de pasarle el corrector. NOCHE DE LAS ÁNIMAS En la noche de ánimas por una calle de Pinarejo baja alguien de cara blanca y andar desgarbado que no deja pisadas en el barro. Es noche de recogimiento y silencios de espanto en un pueblo sobrecogido por el encanto de sus calles asfaltas y con bancos, de su plaza con fuente de 20 hacia el cielo caños que tiran más agua de la que puede llevar un carro y con su iglesia y alto campanario con un reloj coqueto que marca las horas a tiempo y con muy poco trabajo. Baja por la calle sin hablar y rezando en este noche de ánimas con ventanuchos cerrados, a cal y canto, una sombra que lleva entre las manos un libro que dice, toda la vida trabajando, criando y luchando para que me venga a desahuciar un banco y termine mi vida como un ladrón de guante blanco. Las ánimas se solidarizan con este muerto tan desgraciado que va de cementerio en cementerio contando su triste alegato y dicen desde el cielo ya ganado que rezan por nosotros y maldicen a todos aquellos que a los pobres causan daños. Ánimas atormentadas en el purgatorio velan sus pecados y esperan de aquellos otros cristianos en esta noche larga de velillas alumbrando un retrato se rece por ellas y se cene muy despacio pensando que no hay mejor alimento que tener la conciencia tranquila y el talego vació de pecados. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
01-11-12 12:16 | #10722109 -> 10721840 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas ¡Ay de esta noche quien se atreva a la calle a salir sin la yuda de una lamparilla, vela, o de un rústico candil! Se puede encontrar el pobre infeliz con una sombra que le venga a decir, vente conmigo al camposanto amigacho y velame piadosamente allí. Si llaman a tu puerta da caridad y no tientes al espíritu que te ha venido a pedir en esta noche tan señalada de dulces campanadas que vienen a tañir con lúgubre cadencia en una noche para algunos de muy mal dormir. Luz para no tropezar en una casa ví y a eso de la media noche oi pasos en la escalera que iban hacia allí donde la lamparilla iluminaba en compañía de un candil. Crisantemos morados, claveles y gladiolos florecen allí donde las violetas con dulces colores se viene a vestir y las crestas se abren para decir: Buenas estamos en esta tumba, todas aquí, donde nuestro muerto descansa y parece feliz, en este día de Todos los Santos de tanta gente acudir a la fría casa donde todos vendremos algún día a vivir que es el morir. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
01-11-12 12:33 | #10722146 -> 10722109 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas Al pasar por el Castillo en una noche de ánimas una sombra vi y tal fue el asombro que paré el coche y miré hacia allí donde una lámpara se movía entre almenas de recortado perfíl, cubos a medio construir y un armazón de metal que parece la fragua de Martín. ¿Ví un ánima en pena? ¡No se lo que vi! Tan solo una luz blanca que me hacia señas desde allí donde el Castillo se alza y se oye el dulce tañir de unas campanas con más historia que la propia capital de España a sabiendas de todos Madrid. En noche de ánimas si por el castillo vienes a pasar no aceleres el coche y para si crees oir: dame una manta amigo que tengo ganas de dormir, por caridad cristiana atiende la súplica que es un ánima que te viene a pedir. En las noches de la historia en los sótanos del Castillo se oían a almas en pena pedir una oración cristiana que les hiciera del Purgatorio salir. Ya las almas en el cielo, ya el castillo a medio construir el ronroneo de un felino gato avisa de que el solo es el que habita allí. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
02-11-12 09:06 | #10726159 -> 10722146 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas Ya la noche pasada todo vuelve a la normalidad entre fríos que calan y suspiros que no se van. Descansan los muertos y aunque en el cementerio sus restos están viven perpetuamente en la memoria familiar. Ánimas perpetuas, desde el cielo se disponen a velar al tiempo que en un cementerio florido se respira tal tranquilidad que todo parece parado hasta el viento que no se atreve a pasar más allá de la puerta que da acceso a tan respetuoso lugar. El molino de lejos y la blancura de un tapial nos llevan al encuentro de aquellos, nuestros muertos, que en el camposanto descansan en paz. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
02-11-12 11:33 | #10726364 -> 10722146 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas Estar solo en este día sin horas y en esta noche de estrellas apagadas en que vienen hasta mi recuerdos de otros momentos vividos al calor de una lumbre y de unas sabrosas palabras que hablan de futuro y porvenir. Ver como los cielos difusos de estrellas en un firmamento con muchos interrogantes se posesionan de la tierra y le infunden temores imposibles de predecir. Ser el momento de reflexión solemne, como si un cáliz se alzara y más allá de las alturas viniera a caer un rayo cegador y oír entre los silencios voces atrayentes que te recuerdan algo más que vocablos y palabras de significados ambiguos. Ser noche de ánimas y estar a tiempo en esa noche de pensar en los tuyos, en aquellos que ya se fueron al igual que nosotros nos iremos algún día. Gorriones cruzan por un espacio a lo visto convertido en libreto musical y en ese instante comprender que la vida continua lejos de esos paredones blancos, con árboles sobresaliendo en forma de espigadas lanzas y cruces clavadas en los suelos y lápidas de un cementerio allí donde un molino se divisa quieto y sin ganas de aventuras. Autor: Jose Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
03-11-12 09:54 | #10728594 -> 10722146 |
Por:paco arenas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas En estos días recuerdo todos los años a mi padre, no porque este fallecido y sea el día de los difuntos, sino por su pasión por el teatro, al cual se aficiono mientras luchaba por la legalidad de la República, era capaz de recitar, a pesar de no saber leer, poesías, refranes y también pasajes de alguna obra teatral. Pasada la guerra, el teatro en mi pueblo era como en todos, era algo inexistente. La televisión en aquellos años solo la poseían las gentes adineradas o los bares, nosotros éramos campesinos pobres así que la elección no podía ser otra que los bares para poder verla, los cuales se abarrotaban cuando jugaba el Madrid o el Atlético o retrasmitían alguna corrida de toros. No ocurría lo mismo cuando en la noche del 31 de octubre TVE, que no era la 1, sino la única, no existía ni la UHF, que luego sería la 2, emitía la obra de Don Juan Tenorio, desde el primer momento mi padre junto a otros cuatro o cinco amigos acudía todos los años a ver la obra teatral en silencio al bar de Francisco, “El Torcio”, bar que se encontraba en la plaza. El último año de vida de mi padre se empeñó en que yo le acompañase, ante el disgusto de mi madre que no le parecía muy correcto que un crio de siete años pisase un bar, o una taberna, como decía ello, llena de borrachos y viejos. Pero mi padre al final se salió con la suya, me abrigaron bien, con bufanda y gorro incluido y nos presentamos en el bar, donde aquella fría noche apenas habían cuatro hombres, más interesados en ver a Don Juan Tenorio que de beber o “cascar”, nos sentamos todos juntos en la misma mesa, yo medio acurrucado junto a mi padre, de cara al televisor, en la mesa una botella de vino, una de gaseosa y un “Cholet” de vainilla, unos cacahuetes y aceitunas. De aquel día recuerdo a Germán Jiménez “Trequetales, hermano de mi cuñado Isidro, a Joaquín “El Tuerto”, padre de Herminia y abuelo de Miguel, un gran fisioterapeuta que trabaja en el hospital La Fe de Valencia, a Raimundo un viejo y sabio anarquista con mil sentencias que hacían pensar a quienes le escuchábamos, a Julián Romero “El Rojo de Soplaeras”, consuegro de mis padres y padre de mi cuñado Victorio, de Julián “El Motosierra” y de Angelina, y junto a mi padre, sentándose con nosotros también “El Torcio”. En fin para quien les conociese, estaban representadas en esa mesa todas las tendencias políticas, buenas personas todas, que aquella noche tenían algo en común aparte de la amistad o paisanaje, la afición por el teatro que solo podían ver en una pequeña pantalla en blanco y negro. Vimos en silencio la obra teatral, de la cual guardo este recuerdo que me marco para siempre, tal vez porque ya nunca pude volver a verla junto con mi padre. Al año siguiente esa noche la pase en casa de mi hermana Dolores, recuerdo que Joaquín “El Tuerto”, vecino de ella en la calle Las Eras, vino a amenizarnos la noche con historias fantásticas de miedo, conto un montón de cuentos e historias que tenían que ver con la noche de las animas, relatos orales que se habían ido transmitiendo de generación en generación y que desgraciadamente al ser orales en la mayoría de los casos se han perdido. Entre quienes estaban aquella noche en el bar de “El Torció”, viendo a Don Juan Tenorio, al menos tres de ellos eran muy buenos narradores, cada uno en su estilo, el mencionado Joaquín”El Tuerto”, Julián Romero, “El Rojo de Soplaeras”, que fue guardia de asalto con la República, el cual contaba, debido a su carácter extremadamente jovial, contaba las historias siempre dándole una chispa de humor, entre ambos estaba mi padre, en ocasiones, más cercano a “El Rojo”, lo mismo contaba historias o cuentos trágicos a los cuales en muchas ocasiones les daba un toque cómicos. Poco o casi nada recuerdo de esas historias, mi hermana Felipa sabía muchas de ellas, pronto decía, “como decía padre”. Algunas de esas historias todavía se podrán recuperar, pues recuerdo que, aunque contadas de manera diferente, eran las mismas, en muchas ocasiones surgía eso ya lo ha contado fulano o zutano… Puede ser un desafío para ese gran investigador que tenemos en el pueblo, José Vicente Navarro, podría salir un estupendo libro con esas historias de las gentes de Pinarejo, historias como la del clavo en la puerta del cementerio. | |
Puntos: |
03-11-12 10:02 | #10728613 -> 10722146 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas Paco, el tiempo vuela y eso habría que hacerlo ya. cada vez son menos los mayores de esa época a la que te refieres. En estos dís por Pinarejo lo he intentado y algo he conseguido. | |
Puntos: |
08-11-12 06:57 | #10751296 -> 10722146 |
Por:246801357924 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Re: noche de Ánimas Levantaros ánimas e ir a Toledo a pedir al Gobierno Autonómico que devuelva a Pinarejo su colegio. Nunca un pueblo sufrió de tal humillación ni nunca los que gobiernan fueron tan lelos como para aplicar una ley que acaba con las expectativas de un pueblo. Pinarejo se merece que sus hijos crezcan dentro de los confines concretos de un territorio que es villa y pueblo desde que Carlos III vino a decir con muy claro entendimiento: que ya estaba bien de sufrir vejaciones y molestias por sujetos ajenos a los propios habitantes del pueblo. Autor: José Vte. Navarro Rubio | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Desde filipinas buenas noches Por: NABUCODOSOR | 11-02-12 23:10 paco arenas | 15 | |
PINAREJO EL MEJOR PUEBLO DEL MUNDO (BRINDIS PARA NOCHEVIEJA) Por: 246801357924 | 30-12-10 21:39 246801357924 | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |