28-09-07 23:34 | #516967 -> 503669 |
Por:No Registrado | |
RE: Re.: Precios Cereales Tranquilos. Sobra población de esa en el mundo. Lo que falta es gente con sentido responsable de la paternidad. Es muy fácil hacer hijos, y luego pedir que los alimentemos los demás. | |
Puntos: |
22-10-07 01:51 | #538468 -> 516967 |
Por:faicogino ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re.: ¿Sobra población de esa en el mundo? A P A R T A D O 6 2 6 0 La Habana, 28 de Junio de 2007 Se compra talento Por Manuel E. Yepe* La sarcástica afirmación de que "el dinero no hace el talento: ¡lo compra hecho!", refleja jocosamente una triste realidad que late en el tan manido tema de la emigración de profesionales, en su acepción de "robo de cerebros". Entre los procesos migratorios internacionales se identifica como robo, drenaje o fuga de cerebros el que se refiere al éxodo de capital humano de un país, generalmente menos desarrollado, que tiene consecuencias muy marcadas, tanto para los países emisores como para los receptores de los migrantes. Fue a partir de la década de los 50 del siglo pasado que este fenómeno comenzó a adquirir notoriedad por los evidentes perjuicios que representa para los países subdesarrollados, que forman los talentos que requieren para su desarrollo mediante enorme esfuerzo económico cuyos frutos se frustran al ser captados por las naciones de gran desarrollo. Aunque algunos pretenden verlo como un hecho natural determinado por las ansias de movilidad social ascendente de los jóvenes profesionales de los países del Sur que no encuentran respuesta en los marcos de sus propias sociedades, es preciso tener en cuenta otros factores que lo condicionan, como las políticas de atracción que diseñan los países desarrollados. Algunas sociedades emisoras, para contrarrestar la seducción, han ensayado políticas para la protección de su capital intelectual que abarcan, desde medidas que pretenden desalentar la salida del país de tales recursos humanos y otras para atraerlos a regresar una vez que han emigrado, hasta estrategias que se proponen el retorno del conocimiento, ya que no de las personas. Este último criterio apela al aprovechamiento de los vínculos familiares, las amistades dejadas y la nostalgia de los emigrados —constituidos en diáspora—, como fuente de rescate de los conocimientos sustraídos al país. Los programas utilizados para frenarla no han modificado en lo absoluto el comportamiento del fenómeno, cuya gravedad crece de año en año y que ya muchos consideran piedra angular del agravamiento del desarrollo desigual y la asimetría Norte-Sur. De los 150 millones de personas que en el mundo participan en actividades científicas y tecnológicas, el 90% se concentran en las siete naciones más industrializadas. Una elevada proporción de ellos son emigrantes de los países eufemísticamente llamados "en vías de desarrollo". América Latina tiene las tasas de migración más altas del mundo y los profesionales constituyen la mayor parte de ellos, salvo en los casos de los que emiten las naciones de América Central y México. Según estudios de las Naciones Unidas, el 83 por ciento de los graduados de la Universidad de Guyana y más del 60 por ciento de los graduados de las universidades de Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago viven en países industrializados. El Caribe insular posee, con relación a la población de sus países, las tasas más altas de emigración calificada del mundo. Más del 20% de las enfermeras especializadas y el 3% de los maestros (unos 500 educadores) emigran de Jamaica cada año, por citar un ejemplo. Los pequeños países de Africa, el Caribe y América Central han perdido a través de la migración más del 30% de su población con educación superior. Según valoración del Centro de Estudios de Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana, con el desarrollo de la globalización económica, crecen las diferencias entre países ricos y pobres, y se acentúan las condiciones que promueven la migración de profesionales. La globalización de los medios de comunicación conduce a la homogeneización de aspiraciones y valores porque crea en los países pobres expectativas de estilos de vida y pautas de consumo propias de sociedades desarrolladas, lo que propicia las decisiones migratorias. La reforma inmigratoria que se está debatiendo en el Congreso de los Estados Unidos, en cualquiera de las variantes que defienden las partes, incentiva la fuga de cerebros de los países subdesarrollados porque es obvio que todos los que allí tienen capacidad de decidir responden a los intereses hegemónicos de la superpotencia, algunos con menos y otros con más miramientos éticos. Se contempla un sistema de admisión de inmigrantes por puntaje en el que los doctorados o maestrías otorgarán automáticamente la mayor cantidad de puntos. Privilegia también a los médicos, científicos y otros profesionales extranjeros titulados, así como a quienes hablen fluidamente el inglés, en detrimento de los demás solicitantes. ''Nos estamos alejando de la tradición de reunificación familiar para ir hacia un sistema de puntuación que beneficia a los que menos motivos tendrían para emigrar'', se quejan los representantes de las organizaciones de inmigrantes. "No hay nada de malo en que Estados Unidos les ponga una alfombra roja a las mentes mas brillantes del mundo. Y tampoco sería justo culpar a los graduados de universidades extranjeras por buscar una vida mejor, o mayores oportunidades profesionales en el primer mundo", contesta en impúdico consenso la prensa corporativa estadounidense. El robo de cerebros es una vergüenza para la humanidad porque acrece las desigualdades que están en la base de los principales problemas que la afectan. La captación por los países industrializados de los talentos más brillantes del mundo subdesarrollado obstaculiza el avance de éstos y, de tal manera, amplía la brecha que separa a países pobres y ricos. Quienes en el Sur defienden la emigración de profesionales porque "mientras más educación tienen los migrantes, más dinero envían a casa" caen en una trampa. Tal perspectiva, generada a partir de enfoques desde el Norte, tendrá que esclarecerse por científicos sociales con una óptica desde el Sur. La productividad del trabajo calificado de estos inmigrantes —que enriquece a los dueños de los capitales contratantes— es riqueza extraída al desarrollo de sus países de origen. A nivel de las relaciones entre las naciones, en ello solo hay abuso, engaño, explotación… de ninguna manera ayuda al desarrollo. El robo siempre es condenable, mucho más cuando se practica contra el porvenir de los pobres. *Manuel E. Yepe Menéndez es abogado, economista y politólogo. Se desempeña como Profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana. Junio de 2007 | |
Puntos: |
08-11-07 00:34 | #556623 -> 516967 |
Por:faicogino ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Re.:" Es muy fácil hacer hijos, y........." Quiosco de Prensa pce.es > Quiosco de prensa 08/11/2007 “Desdeño las romanzas de los tenores huecos y el coro de los grillos que cantan a la luna. A distinguir me paro la voces de los ecos, Y escucho solamente, entre las voces, una. Retrato, Antonio Machado Extruperfil, el terrorismo empresarial campa a sus anchas por Sevilla Once compañeros enfrentan más de tres años de cárcel por participar en huelgas y piquetes Publicado en el Nº 194 Mundo Obrero, Noviembre 2007 / 29 oct 07 Luchar por la dignidad y los derechos de los trabajadores sigue estando perseguido y penado en la España democrática de la que tanta gala hacen la derecha nacional, nacionalista andaluza y la pseudoderecha en estos días de gran orgullo patrio. Sevilla, una provincia en la que, no sin dificultad, la acción del Partido Comunista es cada vez más visible en todos los ámbitos, -especialmente en el político, el institucional y sindical- es, una vez más, el ejemplo vivo de cómo hoy tanto el Estado, desde la Justicia y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, como el Capital, desde los consejos de administración de las empresas, tratan de exterminar los más básicos derechos fundamentales de la clase trabajadora, brutal y a la vez sutilmente explotada tanto por las grandes corporaciones, los nuevos amos, como por las ETT’s, sus modernos manijeros. Dentro de dos meses, el 11 de diciembre, once compañeros se sentarán en un banquillo enfrentado penas de más de tres años de cárcel, por haberse plantado ante los continuos abusos de la peor patronal metalúrgica, representada por la empresa sevillana Extruperfil, cuyo mayor accionista, el señor Gutiérrez, es el mejor valuarte de los más rancios valores del señorito andaluz -lamentablemente aún vigentes en nuestra comunidad-. El delito de Jesús, José María, Alexis, Luciniano, Francisco, Rubén, Joaquín, Marcos, Miguel, Enrique y Alfonso ha sido encabezar, en unos casos, y apoyar en otros, tanto desde el sector crítico de CC.OO. como de las JCA y PCA, una larga serie de movilizacioines, iniciadas por los trabajadores y trabajadoras de Extruperfil en el invierno de 2003 para reivindicar los continuos incumplimientos de esta patronal en cuanto a seguridad, salud laboral, jornada, etc; un escuálido protocolo de mínimos en lo que a condiciones laborales de los obreros y obreras se refiere que fue contestado con represión y terrorismo empresarial. Una Feria distinta Cuatro años después, las conquistas por las que hoy pueden arriesgar su libertad, -y por extensión la de todos y todas-, nuestros once compañeros, no sólo no se han logrado, sino que han sido recortadas por la empresa Extruperfil, quien ha recrudecido su política de exterminio de derechos. Ni la negociación en una mesa de diálogo, ni los posteriores paros y huelgas consiguieron traer consigo el ansiado botiquín al tajo, y sí la tragedia a sus casas en las que se acabó el trabajo para papá, el tío, el hermano, el primo o el novio. A cambio, los representantes del comité de empresa (CC.OO.), alias “cabecillas”, recibieron la apertura de expedientes disciplinarios y sanciones, que culminaron con la tragedia del despido (también camuflado por los snobs con el eufemismo empresarial de la “no renovación”) a quienes siguieron en esa suerte los trabajadores que con más fuerza apoyaron las movilizaciones. Movilizaciones que, por cierto, fueron brutalmente reprimidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cuando la crisis llegó al límite con la huelga de 24 horas y los piquetes informativos, tras el fracaso en la mesa de negociación. La policía de Zoido, eficaz contra las plagas. La policía de Zoido, entonces, Subdelegado del Gobierno en Andalucía y actualmente portavoz del PP en el Ayuntamiento de la capital y candidato por su partido a la Alcaldía de la ciudad, agregó a la cesta de navidad de la empresa unos cuantos palos por si a los más intrépidos se les ocurría continuar la lucha y a los menos, seguir el ejemplo de los “desviados”, quienes curiosamente se habían arrogado dicha condición de representantes de la voluntad de los trabajadores tras ser arropados mayoritariamente en cada una de las asambleas que precedieron y transcurrieron durante el conflicto. Cuatro miembros del comité de empresa de CC.OO. están imputados. La impunidad con la que actuaron tanto la empresa como la policía es inexplicable en un estado de derecho. Las recurrentes denuncias de los trabajadores a la empresa corrieron poca suerte ante los tribunales a pesar de la continuada violación del Convenio Sectorial en la que incurría Extruperfil sistemáticamente. La Policía de Zoido, que usó algo más que la porra en las cargas contra quienes a las puertas de la empresa y bajo un fina lluvia helada, reclamaban al alba la unidad de sus compañeros para garantizar el éxito de la huelga, y por tanto, para garantizar la seguridad laboral de todos y todas, contrastan con la criminalización y las duras penas reclamadas hoy, cuatro años después, por la Fiscalía a nuestros once compañeros. Vacaciones en Auswhitz y cortijos andaluces Mientras, Extruperfil sigue incrementando su beneficio, a costa del sudor y la dignidad de muchos, y comprando con prebendas a sus trabajadores lacayos. A saber, “los mejores de la clase” practican el Bienvenido Mr. Gutierrez en el viaje anual con el que la empresa “incentiva” a los más destacados. El último curiosamente los llevó a Auswhitz (Polonia), quizás un macabro destino con el que Mr. Gutiérrez quería reflejar la bondad de su empresa que, aunque se resistía a lo del botiquín, aún no ha llegado a tales extremos. Aún. Sobre las plusvalías de Extruperfil quizás puedan preguntar por Salteras, pueblo del Aljarafe de la especulación inmobiliaria sevillana, o en el prototípico barrio de Los Remedios, distrito de origen militar en el que reside una importante comunidad de aspirantes a caudillo y otras sevillanísimas megalomanías, en el que nuestro ejemplar empresario posee más de un pisito. Si aún así la solvencia empresarial de Extruperfil no quedase ante su señorías suficientemente probada para la compra de botiquines les invitamos a buscar en el término municipal de Sevilla la categoría “finca agrícola” y a ver cuántas llevan estampada en el registro de la propiedad la firma de un Gutiérrez. Tal vez en abril de 2008 la primavera se vea bien distinta tras los barrotes de Sevilla II, o en la cocina de las casas de los despedidos, en Dos Hermanas, por donde seguro no pasa el coche de caballos del Sr. Gutiérrez, conducido por sus lacayos vestidos de bandoleros, camino del real de la Feria de Sevilla. Así viviremos Abril. “La bombilla de Los lunes al sol” 298,60 euros por “daños a un Land Rover” y 3 años y 6 meses de prisión por resistir los palos de la gendarmería de la gaviota, será el increíble precio que estos once trabajadores, sindicalistas y comunistas, pagarán por defender la decencia de sus puestos de trabajo y por ejercer la solidaridad de clase. En la Sevilla de la Santa Rufina de los doce millones de euros, un trabajador paga 298,60 euros y 3’5 años de cárcel por pedir un botiquín, con el que enfrentar los frecuentes accidentes laborales propios de la industria metalúrgica, o por reclamar la climatización del puesto de trabajo en la Sevilla de los cuarenta grados a la sombra y el frío que cala los huesos en diciembre, no vaya a ser que con tanto “lujo” se malacostumbren los del mono azul. Lo de los accidentes laborales es una moda que no pasa de temporada. En lo que va de año, hasta el 9 de octubre, han muerto 23 trabajadores en la provincia de Sevilla. Veintitrés nombres, veintitrés compañeros, los que hay en la clase de infantil de mi niño, veintitrés que no tendrán ya que sentarse en el banquillo, como estos once, a pedir un botiquín, ni un casco, ni una reducción de jornada, porque sencillamente ya no les harán ninguna falta. En la Sevilla del siglo XXI formar parte de la vanguardia de los que aspiran a defender el pan de su casa y de la de todos y todas, sigue siendo un delito que ni el Estado, ni la Comunidad Autónoma ni la Justicia dejarán impune. Ya conocen la pena. 298’60 euros, 3’5 años de cárcel. Hay 23 que pagaron algo más. La lista de Schindler Ante esta prueba de terrorismo empresarial y este atraco a mano armada a las libertades sindicales y civiles, por la que tantos y tantas otros pagaron mayores precios, nuestra única defensa es el ejemplo de lo que representan cada uno de estos hombres y la palabra de quienes simplemente trataban de defender sus derechos. Pero hay un “delito”, el peor y el más propio de la clase trabajadora que ni el Estado, ni la Justicia podrán condenar: la unidad. Ningún abogado podrá ejercer por nuestros compañeros una mejor defensa que la de los millones de manos y firmas unidas por la libertad de Jesús, José María, Alexis, Luciniano, Francisco, Rubén, Joaquín, Marcos, Miguel, Enrique y Alfonso, como antes se hizo por la de Astilleros, Altadis, Atento, Donuts, FCC, Telvent, Fagor-Edesa, Boliden y los rostros que estaban detrás de sus expedientes de regulación de empleo (despidos masivos, si no les importa), traslados (deslocalización y neocolonización esclavista), falta de prevención en riesgos laborales, incumplimientos de convenios colectivos y demás rosario de perlas del bendecido terrorismo empresarial. Una palabra multiplicada por mil podría salvar hoy a los rostros de Extruperfil de una barbarie y una injusticia anunciadas. Desde Sevilla se aceptan apoyos, los donativos son para el cepillo. Nuestros once compañeros y sus familias os lo agradecerán, como ya lo hacen los ex mineros de Boliden que mientras la ciudad sale de puente a celebrar la colonización española, estos sin tierra, continúan su encierro en la catedral soportando las miradas de los turistas que llegaron a Sevilla buscando la catedral del gótico y se toparon con los jorobados de Boliden. Esperemos que tampoco ellos, estorben a la semana grande de Sevilla, cuando el martes santo, de terno, procesionen como devotos detrás de quienes velan sus almas, los que les rezan pidiendo “más mader@”... para el cortijo, hombre, que ahí si que hace un frío que pela. Ayer fue Astilleros, Altadis, Atento, Donuts, FCC, Telvent, Fagor-Edesa, Boliden, Extruperfil... ¿cómo decías que se llamaba tu empresa?, por escribirlo bien en el próximo artículo, quillo, que “no hay que perder las formas”, ni si quiera cuando te la meten, la condena, digo. Seguro que así cerrarán su testimonio en el juicio los hombres de Zoido. Si te gusta el flamenco, Sevilla abre función el 11 de diciembre. Para que digan que aquí nada más que bailamos en Feria. Salud. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Re.: Conservación de los huevos. Por: faicogino | 02-11-08 17:07 faicogino | 0 | |
Re.: Paternidad responsable. Por: faicogino | 01-11-07 20:33 faicogino | 0 | |
Re.: Recortes Prensa Por: faicogino | 10-09-07 23:02 faicogino | 0 | |
Re.: Biocarburantes Por: faicogino | 31-08-07 18:19 faicogino | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |