Foro- Ciudad.com

Enguídanos - Cuenca

Poblacion:
España > Cuenca > Enguídanos
09-01-10 01:35 #4343862
Por:jsaizvalero

EL CID Y LAS TIERRAS DEL CABRIEL
A petición de unos anónimos me siento obligado a iniciar este tema.
Es una "ligera" introducción, pero debido a su interés ( o para quien pueda interesar)- a ellos seguro que sí, debido a su masoquismo y victimismo que no tardarán en demostrar-, me he tenido que poner manos a la obra.

EL CID EN LAS TIERRAS DEL CABRIEL

El entorno vital en el que se mueve el Cid desde su destierro de Burgos hasta la conquista de Valencia, según los relatos del Cantar, engloba tierras de hoy cuatro comunidades autónomas: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Comunitat Valenciana, y ocho provincias.
Así lo quiere la historia. Un jueves, 15 del mes de junio del año 1094, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, conquistaba Valencia a los almorávides. Concluía así un largo proceso que había comenzado trece años antes en Burgos con su destierro.

Durante cinco años, hasta su muerte en 1099, el Cid gobierna Valencia. Gobierna la taifa de Balansiya y todas sus tierras.
En aquella época, la taifa de Balansiya incluía los territorios de Enguídanos, Mira e Iniesta entre otros.

La primera documentación existente digna de crédito, relata el paso de las tropas del califato de Córdoba, del Cid Campeador y del ejército almohade, entre los siglos X y XII por las tierras de la conocida valencia castella o Utiel-Requena.

La Plaza de Requena fue visitada por el Cid. Durante algunos meses de 1089 residió en Requena, donde se conservan importantes restos de la época, y un palacio, denominado del Cid, construido, supuestamente, sobre el que ocupó. En la Hoya de Buñol, más cerca de Valencia tomó Alborache en 1094 y su esposa, doña Jimena, se alojó en Siete Aguas cuando abandonaba Valencia tras la muerte de su marido en el año 1102.

Hacia el año 1.110 el moro valenciano Ben Alcama, que había presenciado el asedio y dominación de Valencia por el Campeador, escribía una minuciosa relación de estos sucesos, titulándola «ELOCUENCIA EVIDENCIADORA DE LA GRAN CALAMIDAD», en ella cita a Requena en una ocasión:

“ En el año 1087, después de su derrota en la batalla de Sagrajas, Alfonso VI se reconcilia con el Cid y le otorga un privilegio según el cual le concedía el señorío permanente y hereditario de todas las tierras que él particularmente pudiera arrebatar a los sarracenos en la zona oriental de España. Se despide el Campeador de Zaragoza y marcha con relación al Reino de Valencia para instalarse definitivamente en él.Después de algunas incursiones por las pequeñas taifas de Albarracín y Alpuente, sin llegar a conquistarlas, parte el Cid hacia las tierras del interior, hacia las zonas montañosas del reino musulmán valenciano.

Después de varias jornadas de camino llegan las tropas cidianas la altura de Requena a la que ponen sitio. El alcaide de la alcazaba, enemistado con el Cadí de Valencia no opone ninguna resistencia y se entrega a la protección del Cid, haciéndose tributario suyo. Cuando esta noticia llega a Valencia es recogida en las crónicas de Ben Alcama.

La Requena que encuentra el Cid, es la misma que en el año 1219 encontraría Don Rodrigo Jiménez de Rada cuando hizo la cruzada contra ésta, y también la misma Requena que ciento cicuenta años después reconquistaría Don Gonzalo Ibáñez y García de Gudiel, con una sola excepción; el lugar que ocupa el arrabal de San Nicolás que además es la única , zona de la roca tobacea que a la llegada del Campeador quedaba por edificar. El Cid llega Requena en un momento en que está comenzando a poblarse el arrabal de San Nicolás y se está construyendo un alcázar en los solares de la que hoy se conoce como calle de Somera.

El Cid de alguna manera interviene en la terminación de este alcázar así como en toda la trama del nuevo callejero y también en el amurallamiento del borde más meridional de la Villa en donde construye varias torres redondas con mampostería, que se diferenciarían de las musulmanas porque estas eran cuadradas y de tapial.
También es posible que en este período se construyera la Puerta de Alcalá de esta ciudad.
"

A principio del siglo XV el descendiente de los Infanzones de Jaca, Marco Pedrón se construiría en este mismo lugar con los materiales del primitivo alcázar, el edificio que ya siempre llevaría el topónimo de «Palacio del Cid» en honor a la estancia del caballero burgalés en Requena. “

El Cid inspiró a un clégico innovador que había acompañado al Campeador por tierras de Zaragoza y Valencia, un relato biográfico (escrito en latín), titulado «LA GESTA DE RODERICI», (Historia de Rodrigo), en ella se hace mención de Requena en algunas ocasiones:

“ POSTEA SURRVIT IN DE RODERICUS CAMPIDOTUS, ET INTROIVIT IN MONTANA DE ALPONT: DEBELLAVIT ITAQUE EA FORTITER ET DEVICIT, AT QUE DEPREDATUS ESTEA MORATUQUE EST IBI NON DAUCIS DIE BUS, ENGREDIENS ITAQUE IN DE METATUS EST CASTRA SUA IN RECHENA, UBI MORATUS EST MULTIS DIEBUS.

No cabe duda que el texto latino da más fuerza y vigor al relato. Llegó el Campeador a Requena en el mes de Junio de 1089, probablemente buscando el verano de clima más suave de las montañas, permaneció en Requena disfrutando de un calmado descanso en la morada que años antes había construido, participando en las cacerías que periódicamente organizaban los castellanos en los montes de la Serratilla.”.


Están los diversos poemas del Romancero del Cid, inspirados en el Cantar de Mío Cid, escrito por un poeta de San Esteban de Gormaz, hacia el año 1100, e inspirados también en la Crónica General de España, escrita por Alfonso X el Sabio. En tres de estos poemas se citan las relaciones del Campeador con Requena, todo ésto junto con los topónimos y otras fuentes históricas y arqueológicas.

“En octubre de 1089 estando el Cid aún en Requena recibe un correo del Rey Alfonso VI, éste le comunica que los almorávides han sitiado el castillo de Aledo (Lorca) y le pide al Campeador que se reúna con él para ir a socorrer urgentemente a las huestes de García Jiménez.

El Cid, por los mismos mensajeros del rey, envió a éste, su espuesta escrita, diciéndole que estaba dispuesto para obedecer el mandato del rey su señor, y rogándole que le avisase de su venida. Enseguida levantó Rodrigo su campo de Requena, para acercarse al lugar de la próxima campaña, se dirigió a Játiva.

Por su parte Alfonso VI que una vez más escuchaba las falsas imputaciones de sus cortesanos que acusaban al Cid de traidor, con gran ira, mando quitar al Campeador los castillos, las villas y todos los honores que le había dado.

Años después el Campeador y el Emperador, se volvieron a reconciliar, y cuenta la crónica del abad de San Pedro de Cardeña y las diferentes recopilaciones del Romancero, que se entrevistaron en Requena en el año 1095, para concertar las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión,,,

“EI rey por falleces bien, luego le envía un mensaje, que viniese a Requena para que con ello él lo trate,,,» y continua diciendo el poema: Rodrigo partió a Requena, y también el rey se parte juntamente con los condes, para que el Cid los vea y fable»,

Después de dicha la misa, delante del rey y los grandes de Castilla, lo cual quiere decir que en nuestra ciudad ya había un templo cristiano, bien capilla, iglesia o mezquita consagrada. Sobre este particular los cronistas locales aportan la posibilidad de que fuera la ermita de San Bartolomé en el barrio de las Ollerías, o la desaparecida ermita que parece ser que existió junto a la Torre Redonda, el inicio de la cuesta de San Julián,

Los infantes de Carrión, ante el rey, cambian sus espadas con la del Cid y queda así concertado el ritual de parentesco.
Celebráronse en Valencia las bodas; más luego los infantes de Carrión se mostraron cobardes, indignos de convivir con los vasallos del Cid, movidos por despechos y resentimientos marchan con sus esposas a Castilla y en los espesos robledales de Corpes, los infantes maltratan a sus mujeres con las cinchas de sus caballos, dejándolas allí abandonadas. Se propone al pueblo de Camporrobles como el robledal donde las hijas del Cid fueron maltratadas.

Enterado el Campeador de la afrenta de sus yernos, marcha a Toledo a pedir justicia al rey, y al I!egar a nuestras tierras, nos dice el Romancero lo siguiente:

“Camina por sus jornadas, y a la vista de Requena detuvo la rienda el Cid, que no quiso entrar en ella,
Acordose en aquel punto, que allí fue la vez primera que le llamó el sexto Alfonso estando él quieto en ella,
Con grave y severa voz, levantándose la visera, y afirmando los estribos, le dice de esta manera:
Teatro de mi deshonra, donde se hizo la tragedia en que mis aleves yernos fueron autores de ella:
principio de mi desdicha, do sin ser jueces de cena comieron con fas doblada ambos judas a mi mesa,, “

Suponemos en esta escena que el Cid se halla situado en los solares de la Plaza del Portal, y mirando ceñudo la imponente mole de la fortaleza dijo lo que acabamos de relatar.

Llegado el Cid a Toledo para celebrar el juicio contra los de Carrión, pone el Romancero una vez más en boca del Campeador el nombre de Requena:
((Yo me estando en Valencia, en Valencia la mayor, buen rey, vi yo vuestra seña y vuestro honrado pendón, Saliera yo a recibirlo como vasallo a señor; enviásteme una carta con vuestro embajador que en la villa de Requena con vos me avistara yo,,,})

Las fuentes literarias mencionan a Requena por última vez cuando nos dicen que un mes antes de la muerte del Cid (julio 1099) había llegado a las puertas de Valencia un poderoso ejército almorávide, comandado por los más famosos emires y caudillos magrebíes, quienes cumpliendo órdenes de Ben Yusuf habían desembarcado en Gibraltar- Tarik, y sobrepasando rápidamente los reinos de Sevilla, Almería y Murcia, dejaron asoladas Requena y Játiva en sus ansias de recuperar cuanto antes, y para el tesoro de al Andalus, la joya de Valencia.
"

Existen algunos topónimos aludiendo al Cid en el término de Mira y una leyenda de “la piedra del Malpaso”, para pasar desde el Perejil (actualmente en el término de la La Pesquera) hasta el otro lado del Cabriel. La leyenda popular cuenta que en la roca está marcada la herradura de Babieca, el caballo del Cid.

Pero más adelante, contaremos algo más sobre esta historia.

Tras haber pertenecido cinco siglos al reino moro de Valencia ( 300 años de emirato-califato, y 200 años de taifa valenciana), estas tierras pasaron a formar parte de la cristiandad, al ser conquistadas sucesivamente por Alfonso VIII tras la conquista de Cuenca, por Ximenez de la Rada pueblos como Mira o como Requena en 1239 por el obispo de Cuenca, Gonzalo Ibáñez de Gudiel, para el Rey Fernando III de Castilla.


Bibliografía:



+ Elaboración propia

+Elabo
Puntos:
11-01-10 11:06 #4358038 -> 4343862
Por:No Registrado
RE: EL CID Y LAS TIERRAS DEL CABRIEL
Pepe te buscan en el foro, anda conectate.

E.T.D.L.B.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
SENDEROS DEL CABRIEL Por: jsaizvalero 05-06-10 03:42
jsaizvalero
1
El Valle del Cabriel: Reserva de la Biosfera Por: jsaizvalero 29-05-10 23:53
jsaizvalero
23
GENTILICIOS, DICHOS Y REFRANES DEL CABRIEL Por: jsaizvalero 29-11-09 22:13
maxi Perez
1
Portal de Amigos del Cabriel Por: jsaizvalero 21-05-09 00:12
No Registrado
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com