Foro- Ciudad.com

Zuheros - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Zuheros
30-05-11 22:45 #8009997
Por:Caballero Templario1

Curiosidades del siglo XV y XVI
Buenas noches

Para cambiar un poco del tema que nos ha ocupado aqui os pongo algunas curiosidades.

Versalles, quizás el palacio más importante de Francia, no tiene baños.

En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes,desodorantes y mucho menos papel higiénico.

Los abanicos no se usaban por el calor, sino por el mal olor que exhalaba el cuerpo de las personas por debajo de los vestidos,las ropas eran hechas pesadas para contener los olores de las partes íntimas.

Tampoco la gente se bañaba por la falta de agua corriente y de calor en las habitaciones. Los baños eran tomados en una bañera enorme llena de agua caliente. El padre de la familia era el primero en tomarlo, luego los otros hombres de la casa por orden de edad, y después las mujeres, también en orden de edad. Al final los niños, y los bebés los últimos.

Las bodas se celebraban al comienzo del verano. La razón era sencilla: el primer baño del año era tomado en mayo, entonces en junio el olor de las personas aun era tolerable. Asimismo, como algunos olores ya empezaban a ser molestos, las novias llevaban ramos de flores al lado
de su cuerpo en los carruajes para disfrazar el mal olor.
Así nació la tradición del ramo de novia.

En Versailles uno se maravilla con sus jardines, enormes y hermosos, pero en la época eran mas usados como retretes que admirados. No había baños, y en las fiestas promovidas por la realeza se reunía una gran cantidad de personas.

“It’s raining cats and dogs”
Los techos de las casas no tenían entretecho. En las vigas de madera se
criaban animales: gatos, perros, ratas y otros. Cuando llovía las goteras forzaban a los animales a bajar. De ahí nació la expresión llueven perros y gatos típica anglosajona.

Los más ricos tenían platos de estaño. Ciertos alimentos oxidaban el material, que unido a la falta de higiene de la época, era muy frecuente que mucha gente muriese envenenada. Los tomates, que son ácidos, provocaban este efecto y fueron considerados tóxicos durante mucho tiempo.

En los vasos ocurría lo mismo donde, al contacto con whisky o cerveza hacia que la gente entrara en un estado narcoléptico producido tanto por la bebida como por el estaño. Alguien que viese a alguien en ese estado podía pensar que estaba muerto y ya preparaban el entierro. El cuerpo era colocado sobre la mesa de la cocina durante algunos días y pasaba con la familia mientras ellos comían y bebían esperando que volviese en sí. Este fue el origen del velatorio que hoy se hace junto al cadáver.

“Salvado por la campana”
Los lugares para enterrar a los muertos eran pequeños y no había siempre suficiente sitio para todos. Los ataúdes eran abiertos y retirados los huesos para meter otro cadáver.

Los huesos eran retirados a un osario. A veces al abrir los ataúdes,
se percibía que el enterrado había arañado la tierra, había sido
enterrado vivo.

En esta época surgió la idea de agarrar a la muñeca del difunto un hilo, pasarlo por un agujero del ataúd y atarlo a una campanilla sobre la tierra. Si el individuo estaba vivo, sólo tenia que tirar del hilo. Así sonaría la campanilla y desenterrado, porque por las dudas una persona se quedaba al lado del ataúd durante unos días. De esta acción surge la expresión salvado por la campana y no, como muchos piensan, que se originó en el boxeo.

Saludos
Puntos:
06-06-11 15:09 #8070340 -> 8009997
Por:matacaballos

RE: Curiosidades del siglo XV y XVI
Se te ha olvidado decir amigo del Temple,que sin embargo en nuestra andalucia en aquella epoca el baño se tomaba tan asiduduamente como hoy en dia,hoy por hoy los andaluces nos aseamos casi el doble que en el resto de europa.
Puntos:
06-06-11 21:54 #8074067 -> 8070340
Por:Caballero Templario1

RE: Curiosidades del siglo XV y XVI
Buenas noches:

Ahí te doy la razón en Andalucía era diferente pues la cultura arabe nos dejo su impronta del agua.

Aunque la verda que los romanos tampoco eran unos guaros pues ellos tambieén tenian sus termas baños etc.

Hay otra curiosidad que no se si mucha gente sabra, Sabeis de donde biene el nombe de España? no pues atentos y vereis viene del conejo en realidad significa "tierra de conejos" y paso a esplicarlo:

Hispania proviene del fenicio "i-spn-ya", un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas.

Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Cádiz.

Los romanos tomaron la denominación de los vencidos Cartagineses, interpretando el inicio "i" como 'costa, isla; o tierra' con -ya con el significado de 'región'.

El lexema <spn>, que en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como 'conejo(s)' (en realidad damanes, unos mamíferos similares al conejo.
Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de 'tierra abundante en conejos', o "sapham in" un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejoe¡ en tre otros.

Espero que os sea de interes, Saludos
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Curiosidades Por: Caballero Templario1 11-06-10 18:49
Caballero Templario1
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com