Foro- Ciudad.com

Montemayor - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Montemayor
26-07-13 20:12 #11470264
Por:Uliense2O11

Posesiones en un país comunista
La primera vez que leí Crítica al Programa de Gotha[1] estudiaba la carrera de Filosofía en Moscú y quedé sorprendida al descubrir que no estaba lo que debía encontrar: el principio de distribución socialista –de cada cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo– tan manejado por los manuales y profesores de Marxismo. La única referencia a este «principio», en las obras de los clásicos del marxismo aparecía en dicho texto. Comenté con varios profesores el tema y unos me insistían en que estaba definido, lo que me hizo leer varias versiones de traducciones del texto, y otros me recomendaban hacer una investigación para esclarecer dónde y a partir de qué momento histórico aparece el principio definido en los textos de Filosofía Marxista y Economía Política del socialismo. Dejé las cosas como estaban y me quedé con la duda.

Después de la caída del socialismo en Europa del Este y las crisis del Período Especial en Cuba, se dejó de hablar del tema. Hace unos años, me llamó la atención el hecho de que en la medida que se reestructuraba la economía cubana y comenzaban a publicarse las reflexiones sobre este proceso, se comenzó también a utilizar el concepto de equidad como criterio de distribución[2] y se omitía el mencionado principio aunque en el discurso político se afirmaba que seguíamos en la construcción del socialismo.

Luego del impacto en la sociedad cubana de los últimos cambios en la política salarial del país y a partir del debate abierto por la Revolución Bolivariana sobre el Socialismo del siglo xxi, he visto continuas referencias a la necesidad de restablecer el valor del trabajo humano como principal criterio de distribución, reconocimiento y diferenciación social y recuperar el principio de distribución socialista, «de cada cual según sus capacidades, a cada cual según su trabajo». Así, volví sobre el texto de Marx y diversas reflexiones de Lenin sobre el mismo y como no encontré el llamado principio decidí finalmente exponer mis consideraciones.

Marx comienza la Crítica al Programa de Gotha refutando la idea de Lasalle del «trabajo como fuente de toda riqueza y cultura». Está tan arraigada y aceptada en el sentido común que se subestima el hecho de que ella fue el punto de partida de la crítica marxiana. Detrás de esta afirmación de Lasalle se oculta la verdadera esencia de la producción capitalista: maximizar las ganancias y las tasas de beneficios socavando al mismo tiempo las dos fuentes originales de toda riqueza: la naturaleza y el ser humano.

El capitalismo explota y agota todas las posibilidades creadoras de la vida natural y humana y junto a ellas despoja a las personas de la capacidad de proyectar sus sueños, fantasías e ideales. Por eso, Marx insiste en el sentido abstracto de la frase, que retoma Lasalle del liberalismo para convertir en ideal socialista, frase que silencia las condiciones en que el trabajo humano produce riquezas y las formas de apropiación de las verdaderas fuentes de riquezas.

«Los burgueses tienen razones muy fundadas para atribuirle al trabajo una fuerza creadora sobrenatural, pues precisamente del hecho de que el trabajo está condicionado por la naturaleza se deduce que el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza de trabajo, tiene que ser, necesariamente, en todo estado social y de civilización, esclavo de otros hombres, de aquellos que se han adueñado de las condiciones materiales de trabajo. Y no podrá trabajar, y por consiguiente, vivir, más que con su permiso».[3]

Esta crítica de Marx apunta a las esencias del sistema de explotación capitalista. El capitalismo bajo la psicosis de la competencia cambia los significados del trabajo, convirtiéndose este en un bien escaso preñado de un fuerte componente de incertidumbre. El trabajo bajo el poder del capital contribuye a fortalecer las desigualdades entre los ciudadanos y dar vitalidad a la competencia. La instauración de un ejército de reserva de trabajo permanente sigue siendo un elemento propulsor y dinamizador de la economía neoliberal.

«El argumento es que el pleno empleo, como valor orientador de la economía, pondría en peligro la situación general del empleo. Se desarrolla así una conciencia de que es prioritario salvar la situación general del empleo aunque ello implique un desempleo estructural creciente, empleos menos estables, peor pagados, etc. El tributo que se brinda en nombre del valor supremo de la competencia, se paga con sacrificios humanos en la modalidad de desempleo, inseguridad económica y social y retrocesos en conquistas alcanzadas».[4]

Si para Marx es importante hacer conceptualizaciones, también le resulta necesario esclarecer cuestiones sobre los mecanismos sociales de regulación del trabajo para armar teóricamente a la clase obrera en su lucha contra el capitalismo y la construcción consciente de la sociedad futura. En la Crítica al Programa de Gotha, Marx refuta el planteamiento de Lasalle acerca de que el trabajo pueda ser regulado colectivamente con un reparto equitativo de su fruto.

Marx arremete contra Lasalle por lo dañino que resulta para la teoría y práctica revolucionaria reproducir esquemas de pensamiento que legitiman la lógica de funcionamiento de la sociedad capitalista en la proyección de la sociedad futura y crean una visión idílica de las posibilidades inminentes del cambio social al margen del desarrollo de la nueva sociedad en su totalidad real.[5]

Asimismo el autor demuestra en su Crítica… que el socialismo es un proceso de deconstrucción y construcción al unísono de viejas y nuevas formas de relaciones y convivencias humanas. En la sociedad socialista siguen existiendo aspectos económicos, morales y culturales que llevan el sello de la vieja sociedad de la cual han salido, y aunque en las nuevas condiciones «nadie puede dar sino su trabajo», y nada puede pasar a ser propiedad privada «fuera de los medios individuales de consumo», reina el mismo principio de distribución que en el intercambio de mercancías equivalentes: «se cambia una cantidad de trabajo, bajo una forma, por otra cantidad igual de trabajo, bajo otra forma distinta». La igualdad y la equidad se miden por el mismo rasero: por el trabajo, y consecuentemente siguen llevando la limitación del derecho burgués.[6]

Este derecho sigue siendo un «derecho desigual» pues no reconoce el trabajo fuera de la esfera de la producción, ni las diferencias físicas e intelectuales de los individuos, sus condiciones de vida o su situación familiar. Pero, como reconoce el propio Marx, el derecho no puede ser nunca superior al desarrollo socioeconómico y cultural de la sociedad que lo condiciona, por consiguiente, estos defectos son inevitables en la primera fase de la sociedad comunista.

Esta igualdad desigual solo será superada, según Marx, en la fase superior de la sociedad comunista

«[…] cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora, de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, solo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!».[7]

Este criterio o principio de distribución se sustenta en cambios esenciales en el modo de producción y tiene como fundamento concebir el trabajo humano no como medio de vida, sino como la primera necesidad vital. Entender el trabajo como necesidad vital no es lo que vulgarmente se entiende en la frase «el que no trabaja se muere»; se refiere a aquel trabajo humano que ha dejado de ser una obligación, una aversión, una enajenación y se convierte en actividad consciente, creativa, participativa, disfrutable y transforma al individuo en sujeto emancipado.

El cambio en la actitud hacia el trabajo no es espontáneo ni casual, hay que crear condiciones que lo favorezcan y que tributan, como señala Marx, a cambios esenciales en las diferentes esferas de la vida humana, no de manera fragmentada sino como totalidad armónica y coherente. Es un reto para la práctica del socialismo, especialmente en Cuba, restablecer el trabajo como principal criterio de distribución, reconocimiento y diferenciación social, y para ello se hace necesario, entre otras cuestiones, fortalecer económica, jurídica, política e ideológico-culturalmente la autoridad y el poder efectivo de los colectivos laborales en la toma de decisiones y el control sobre los procesos productivos, dar más participación y responsabilidad individual y colectiva a los trabajadores en los procesos laborales y sociales, potenciar y estimular las iniciativas y la creatividad, facilitar la superación y calificación de los trabajadores, involucrarlos en los programas esenciales de transformación social como sujetos activos.

Se hace imprescindible para nuestra práctica socialista dar mayor coherencia a las formas de distribución en correspondencia con las condiciones reales del desarrollo productivo cubano, considerando las necesidades materiales y espirituales concretas de los trabajadores. Ya alertaba Marx en este texto, sin haber vivido la experiencia socialista, cómo se reproduce la lógica burguesa cuando se fragmenta la distribución de la producción y se trata como momento independiente del modo de producción, «¿por qué volver a marchar hacia atrás?».[8]
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Villa pasó información de anarquistas y comunistas a la policía franquista Por: Uliense2011 19-10-14 14:00
Uliense2011
1
grandes comunistas no como los de ahora Por: Uliense2O11 24-10-13 10:50
Uliense2O11
0
Lenin a dia de hoy lo mas actaul dentro de los jovenes Comunistas . Por: Uliense2011 06-02-12 00:05
Uliense2011
0
Ante las Elecciones de la Duma de Estado en diciembre de 2011 el Partido comunista se ratifica como segunda Fuerza y alternativa de Poder . Por: Uliense2011 06-10-11 22:07
verbatim1
23
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com