Foro- Ciudad.com

Bujalance - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Bujalance
02-06-11 18:38 #8036669
Por:PEDROMATEO

Sector del olivar en Bujalance
Para seguir tratando temas de interés general de nuestro pueblo, quiero realizar un análisis personal del sector, esperando la participación de todos buscando una solución o al menos conocer la realidad de este sector tan importante en nuestro pueblo.

Ya por todos es conocida la necesidad de la mecanización del sector, bien explicada en otros temas por Jose María, ¿Pero como podrán llevarla a cabo los pequeños y medianos agricultores que no han invertido sus subvenciones en ello? ¿Sería necesaria la petición por parte del ayuntamiento de una subvención destinada específicamente a estos pequeños y medianos agricultores que aún no han realizado este progreso?

Me refiero siempre a pequeños y medianos agricultores porque serán realmente los que más le cueste adaptarse a esta nueva situación, al tener una liquidez menor. No olvidemos de la importancia del sector en nuestro pueblo, siendo un pilar económico y que su caída repercutiría a todos ya que estos agricultores son los que compran en nuestras tiendas y llenan nuestros lugares de ocio.

Esto también conlleva un segundo problema, consiguiendo la mejora del sector, esto repercutiría en necesitar menos mano de obra, por lo tanto en dejar menos jornales a nuestros vecinos.
¿Cuales son las posibilidades del ayuntamiento en reingresar esta mano de obra en otro sector?
Un ejemplo positivo serían los talleres de empleo ya realizados en nuestra localidad, para que estas personas tomen una formación de otro oficio y tengan más salida laboral, pero siempre y cuando estos talleres estén enfocados a oficios que no estén en decadencia, tema que intentare tratar en el futuro.
Puntos:
02-06-11 19:06 #8036928 -> 8036669
Por:bujalanceña1991

RE: Sector del olivar en Bujalance
No se si conoceras que los talleres de empleo solo pueden perdirse cada dos años, hay que alternar el taller de empleo con la escuela taller.
En cuanto a la modernizacion del olivar, como tu bien expones, era la funcion principal de las subvenciones que durante años ha proporcionado la comunidad europea, no se que sentido tiene volver a dar dinero a estas personas para este fin, cuando el dinero que ya han recibido no lo han empleado en eso. No creo que el resto de ciudadanos que carecen de olivar vean bien esta medida.
El ayuntamiento no tiene posibilidad de reingresar esta mano de obra, pues no es una empresa de colocacion, lo unico que se puede intentar es atraer empresas que se implanten en nuestra localidad y proporcionen asi los puestos de trabajo que se necesiten para cubrir las necesidades de la poblacion.
Puntos:
02-06-11 20:18 #8037511 -> 8036928
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
La reestructuración del olivar también va a ser una reestructuración de la propiedad. La ley del Olivar (creo que aún no aprobada) favorece la agregación de explotaciones para alcanzar un tamaño competitivo. Es posible que aún haya Ayudas de la PAC (los detalles se sabrán en Junio), seguramente algo más limitadas que las actuales, y con la regulación adicional que pretende la Ley del Olivar.

Por ejemplo, el olivar en seto no se está poniendo en fincas de menos de 5 hectáreas (no compensa los costes de traslado de la cosechadora para fincas pequeñas). La geometría y la pendiente son otras limitaciones.

El propietario tendrá opción a emplear recursos propios y préstamos para acometer la transformación. Hay empresas de servicios que se encargan de todo, y median en la financiación. El tema puede también organizarse a nivel de cooperativas, de la forma que los socios vean. Yo pienso que es tiempo para que aparezcan (o bien evolucionen desde las cooperativas) empresas agrarias en las que se diluya el concepto de propiedad del terreno – lo que favorecerá la agrupación y la competitividad de la explotación- a favor de ser socio accionista.

En fin, como he dicho en otra ocasión, el propietario no es el sufridor de esta situación. El Ayuntamiento aquí puede realizar algún papel de elemento dinamizador, pero sin aportar recursos económicos. También puede posicionarse en el mercado de las concesiones de agua para riego, que permitirán una mayor y mejor modernización de la agricultura, y poner en valor los recursos hídricos propios, así como las aguas de depuradora. He escrito algo sobre esto en mi blog.

Las escuelas taller y los cursos pueden ser paliativos, pero no son soluciones de futuro. Hay que pensar en algo distinto, que no sea vivir de la subvención pública.

Si sigo escribiendo nadie leerá esto, así que dejo mis sugerencias de fomento del empleo para otra ocasión.
Puntos:
02-06-11 20:38 #8037667 -> 8037511
Por:El Duende observador

RE: Sector del olivar en Bujalance
No quiero parecer adulador, pero creo amigo José María que debes de plantearte muy seriamente participar de forma activa en la política de nuestro pueblo, eso sí la clave estaría solo y exclusivamente en rodearte de un equipo limpio y especializado, creo que Bujalance después de los cuatro años de populismo que nos esperan y que intuyo y recalco, solo intuyo, van a ser bastante poco fructíferos cuando no un retroceso en lo poco obtenido,van a necesitar de personas muy preparadas y con gente con ganas de trabajar, independientes y comprometidas, tal vez sea el momento, ánimo, Bujalance lo agradecerá seguro, hay tiempo y por desgracia materia.
Puntos:
02-06-11 21:12 #8046092 -> 8037667
Por:pepcitros

RE: Sector del olivar en Bujalance
En los momentos de crisis, es cuando sulen salir nuevas ocupaciones labores. Al existir un cambio de modelo laboral y entrar en escena nuevas ocupaciones es el momento de estar en el sitio adecuado y en el momento adecuado. Fundamentalmente para los jóvenes. Lo cierto que al sistema del olivar actual le quedan dos telediarios y existen muchas posibilidades en el cambio. Pero solo hay que querer.
Puntos:
02-06-11 21:28 #8046243 -> 8037667
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
Muchas gracias, Duende, pero aún no se me ha parado encima ninguna paloma. Creo que estamos bien donde estamos: colaborando en formar opinión.
Puntos:
02-06-11 23:56 #8048038 -> 8037511
Por:PEDROMATEO

RE: Sector del olivar en Bujalance
Gracias como siempre por tus aclaraciones Jose María, la verdad que buscaba un poco esto, un pequeño debate y aprender de aquellos que tengan más conocimientos que yo.

La idea de que los propietarios de cooperativas de socios creo que es la más realista que podría realizarse, ahora es necesario inculcar dichas ideas en los propietarios que con el pensamiento actual lo veo muy trabajoso.

Respeto a las subvenciones creo que si se seguirán realizando aunque le quedara ya poco tiempo de margen, el problema que les veo es el no pedir objetivos, pues se les da dinero de todos los contribuyentes con una idea clara, pero se les da la libertad para que la empleen en lo que los propietarios quieran, solo aquellos que piensen en su negocio terminan invirtiendo correctamente dichas subvenciones.

No hay que olvidar la importancia de este sector en nuestro pueblo, repito que nos afectaría a todos pues estos campesinos intervienen directamente en el comercio como consumidores.

Respecto a los talleres de empleo mi pensamiento no es ofrecer trabajo durante un periodo de tiempo a aquellas personas que no tengan cabida en el sector olivarero, si no en formar para otras actividades, una manera de atraer al capital exterior es darle una formación por parte del municipio a sus trabajadores con el ahorro que esto conlleva para la empresa. El problema es dar una formación correcta y no de sectores sobrecargados como ha sido algunos de los casos.

Jose María escribe cuanto quieras que algunos estamos deseando de leerte.
Puntos:
03-06-11 00:17 #8048284 -> 8048038
Por:mari coca 1996

RE: Sector del olivar en Bujalance
Me sumo a este debate pues es un tema que me tiene preocupada.La sugerencia de Jose Maria, llevo años escuchandola en casa por mi marido pero siempre digo lo mismo que los agricultores ya con cierta adad estan muy arraigados a sus tierras pues toda una vida pegadas a ellas y no son capaces de buscar posibles soluciones, aunque lo tengan claro que asi no puede salir adelante. Son los hijos quien tienen que dar estos pasos que serian la uníca solución para salvar a los pequeños agricultores.
Puntos:
03-06-11 00:28 #8048392 -> 8048038
Por:pepcitros

RE: Sector del olivar en Bujalance
Bueno, creo que se me ignora en este foro, vale, pero voy a seguir dando mi opinion. El olivar como se conoce, como gran consumidor de mano de obra se acaba, vueno lleva acabandose ya varis años. los yacimiento de empleo no están en el olivar. ¿Para qué cambiar si tengo que utilizar mucha mano de obra?. Los yacimientos de empleo pueden estar en el proceso de comercialización, generar la marca y despues todo el proceso de refino embotellado y comercialización. Ahora el problema es quien pone la pasta para esto. En los mejores momentos donde el aceite valía 5 euros no se realizo. Esperar que ahora se ponga con el aceite al precio que está es imposible. Subvenciones hay qque olvidarse por que no hay pasta. ¿Qué se puede hacer?. Buscar inversores internacionales, en lugar de comprar club de futbol que inviertan en esto. Pero para eso hay que unirse, generar un proyecto serio, buscar los contactos. Cuando esto se realice se podrá iniciar. Para ello necesiamos gente bien formada y con experiencia. Pretender escuelas taller y este tipo de engaña bobos es casi una barbaridad para esperar una decadencia aún mayor. ¿Cuantas empresas y mano de obra ha salido de todas las ecuelas taller de Bujalance?. Teniendo en cuenta que cada escuela taller vale mas de 1.5 millones de euros.
Puntos:
03-06-11 00:51 #8048561 -> 8048392
Por:PEDROMATEO

RE: Sector del olivar en Bujalance
Pepcitros no eres ignorado ni mucho menos, toda opinión es respetada y leída atentamente, por supuesto que no es el futuro para los trabajadores Bujalanceños este sector, pero sin olvidar que muchas familias viven de esto y cuantas más dejen de vivir del olivar más tendrás que integrar en otro sector.

De ahí la importancia de la modernización del sector, hay que tener en cuenta que por norma general la mano de obra del olivar no es una mano de obra con formación, si no en los casos con suerte con una formación académica básica (siempre se escapa algún intelectual que simplemente disfruta del campo), de ahí la necesidad de que aprendan otro oficio para integrarse en otro sector, si no se realiza esto simplemente tendrás más albañiles.

El error de las escuelas taller bajo mi punto de vista es este mismo, se han producido una formación de albañiles y carpinteros, orientados al sector de la construcción siendo este un sector sobrecargado, no era necesaria más mano de obra.

De ahí la importancia de establecer relación con los empresarios para realizar una formación más adecuada para las empresas que se establezcan en nuestra localidad.

Esto es simplemente una idea propia, me encantaría que aquí se propongan alternativas, pues este es simplemente mi pensamiento al crear el tema.

Gracias por tu colaboración y espero tu respuesta.
Puntos:
03-06-11 00:16 #8048273 -> 8036669
Por:PABLO VACAS

RE: Sector del olivar en Bujalance
Buenas noches

En esta ocasión quisiera señalar mi coincidencia con pedromateo, tanto en propuestas como en agradecimiento a las muy ilustres aportaciones de Jose MA.

Dicho esto, se me hace indispensable no obstante el volver a la triste realidad de nuestra localidad (realidad que comparte con infinidad de municipios a lo largo y ancho del país). Y es ni más ni menos que la urgente necesidad de reducción de déficit público, puesto que hasta que esto gesta no se vea superada, es inútil pensar en mayor inversión pública (al menos, en la doctrina económica que nos movemos) para un crecimiento a largo plazo. Nada de Economía del Conocimiento, ni I+D+i, ni apuesta a largo plazo por la única fuente de crecimiento de España (Capital Humano). Vamos a ser testigos del sálvese quien pueda, la santificación de la eficiencia y competitividad y demás ídolos capitalistas. Al tiempo...

El giro a la derecha (en siglas políticas, porque en política realizada ya no se vislumbraba nada de izquierdas desde hace décadas) que ha elegido el pueblo soberano, va a contribuir como mucho, a la recuperación económica a base de recortes sociales de los más débiles dentro del sistema. No esperemos ningún tipo de política keynessiana ni muchísimo menos de políticas de izquierda real. Seremos indignados testigos (desde los escritos de Stéphane Hessel está de moda el indignarse), como ya pasó con JM Aznar, de una deseosa recuperación, pero a base de las políticas económicas que todos sabemos que se practican en Occidente: NEOLIBERALISMO, cada vez más salvaje.

Que Marx nos coja confesados...
Puntos:
03-06-11 09:48 #8049485 -> 8048273
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
Muy interesantes todas las aportaciones.

Mari Coca señala una de las mayores inercias para el cambio: el relevo generacional. En Bujalance somos campeones de la provincia en esta estadística: el 43.3% de las propietarios agrícolas tenían más de 64 años (SIMA, datos de 1999, no hay datos más actualizados).

Pepcitros: comparto todo lo que dices (luego matizaré algunas cosas). No es fácil encontrar a alguien que tenga una visión tan clara de lo que está ocurriendo en nuestros campos, y más aún tratándose de una visión “contracorriente” del continuismo profesado tanto por propietarios como por las administraciones públicas. Las crisis dejan cambios, pero la crisis no los trae como un regalo, a lo más, nos fuerza a que los busquemos nosotros mismos. Las soluciones tenemos que currárnoslas.

El precio del olivar tradicional, que se había inflado artificiosamente a rebufo del boom inmobiliario, está ya bajando de forma notable. A través de operaciones de compra y venta se producirá la reestructuración de la propiedad a la que aludía antes.

Creo que los grandes capitales no jugarán, al menos en un primer tiempo, en los territorios del olivar tradicional, pues el olivar más rentable es el olivar en seto (superintensivo) en regadío, que se está implantando con fuerza por todo el mundo (inversores españoles se están trasladando a Marruecos y Portugal). En Andalucía, la geografía del olivar va a cambiar (está cambiando), desplazándose hacia la zona media del valle del Guadalquivir.

Para no vernos limitados a jugar en segunda o tercera división hay que apostar por los recursos hídricos, que permitan olivar mecanizable de regadío en buena parte del término. En este sentido, la operación que realizó la comunidad de regantes “San Rafael” hace unos años, sin aumento de caudal, es modélica, y ha permitido la puesta en regadío de más de 1000 hectáreas de olivar en Uribe y Monte Real (riego localizado por goteo, 1500 m3 anuales). Alguien debería estar estudiando ya qué posibilidades hay de hacer algo parecido con las comunidades de regantes de El Carpio y Pedro Abad.

Lo natural es que las asociaciones de productores, y las cooperativas estuviesen trabajando ya en estos temas. A ellos les toca ser protagonistas de este cambio necesario, que no deseable, pues resultará en menos empleo. Ellos tienen también la capacidad de movilizar recursos propios y financieros para conseguirlo.

Una última cosa por hoy: la mano de obra que necesita el nuevo olivar es una mano de obra cualificada – para lo que no estaría mal cursos de capacitación específicos y orientados -. La poda es un arte, como el manejo de maquinaria especializada, el uso correcto de agroquímicos, el manejo de cubiertas vegetales - con rotaciones para combatir las aleopatías -, la fertirrigación, mecanismos de lucha activa contra la erosión, etc..

Otro día hablaremos de comercialización y de actividades satélite (multifunción) del olivar.
Puntos:
03-06-11 13:06 #8050893 -> 8049485
Por:celi1958

RE: Sector del olivar en Bujalance
Si me permites una pequeÑa aportaciÓn a lo que dices sobre el precio del olivar, a parte del efecto que a producido la burbuja inmobiliaria, tambiÉn tiene creo yo culpa el precio al que se estÁ pagando el aceite.
Y como no¡ a las canales comercializadores que actualmente tenemos en anadalucia; importamos nuesto propio aceite.

Con respecto al olivar superintensivo, creo que seria buena apuesta pero no para un pueblo dedicado exclusivamente al olivar.
Se debe seguir apostando por el olivar tradicional en nuestro municipio pero sin perder de vista las nuevas apuestas pero de jovenes agricultores, siempre manteniendo lo tradicional
Puntos:
03-06-11 14:15 #8051457 -> 8050893
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
Efectivamente, tienes razón. El precio del aceite es otra de las claves. En algunos casos también los daños severos de la erosión, que han dejado algunas fincas con la besana rota e irrecuperable, y a muchas con una capa evanescente de suelo fértil.

Sobre esto hemos hablado en otra ocasión (“hablemos de programas II”). Vuelvo a remitirme al estudio de AEMO (Asociación Española de Municipios del Olivar), que prevé que los precios del aceite se mantengan a niveles similares a los actuales próximos diez años –y esto casi independientemente de que se mejoren las condiciones de concentración de la oferta, porque tenemos ya fuertes competidores en un mercado mundial -.

Y la otra cuestión es el estudio de costes de producción. Con el olivar tradicional se pierde ya dinero (en promedio, y salvo subvención), mientras que los costes del mecanizable están muy por debajo. En opinión de Luis Rallo, una de los mejores investigadores en olivicultura a nivel mundial, a Bujalance no le queda otra que la reconversión a mecanizable. Bueno, yo creo que una fracción del tradicional podría reconvertirse a ecológico.
Puntos:
03-06-11 14:16 #8051466 -> 8051457
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
Respecto al empleo que se perderá con la mecanización de la recolección, una fracción significativa podría recuperarse en tareas que orbiten alrededor del olivar:

- El aprovechamiento energético de los restos de poda – potenciado por la Ley del Olivar- es intensivo en mano de obra.
- La saca de olivos tradicionales – dilatada en bastantes años- da oportunidad de aprovechamiento de la madera.
- La replantación y renovación requiere de plantones, que pueden comprarse fuera o producirse dentro (hay alguna experiencia en Bujalance, que podría potenciarse).
- La infraestructura de mecanización, fertirrigación, y otras afectas a la modernización pueden dar nuevas oportunidades de empleo.
- El embasado y comercialización, con marca protegida, es otra de las claves. Si miramos el mapa de la provincia de Córdoba con las zonas con denominación y/o marcas de origen (presentado en las V Jornadas de las que hablé antes), el único vacío que queda es el de Bujalance y Cañete. El gobierno del PSOE estaba haciendo algo a nivel de mancomunidad.
- Las nuevas explotaciones requerirán de empleos con mayor nivel de cualificación.

Esto son sólo algunos ejemplos. Seguro que los agricultores, que viven de esto, sabrán ver más y mejores opciones, que combinen ingresos adicionales con generación de empleo. La fuerza de renovación del olivar – y los empleos asociados – podemos tejerla dentro del pueblo, o comprarla fuera.

Aún así, estas medidas sólo servirán para absorber una fracción (más o menos significativa) del empleo excedentario. Para el resto habrá que buscar nuevos nichos de empleo – fuera ya del olivar -. De esto podemos hablar otro día.
Puntos:
03-06-11 18:42 #8053308 -> 8051466
Por:pepcitros

RE: Sector del olivar en Bujalance
Veo que algo se mueve, esto es lo necesario. Lo primero entender el problema, despues buscar la solución. Bien, cuando antes decía buscar inversores extranjeros, quería decir eso precisamente. El negocio está en vender el aceite que se produzca (a un precio razonable), ese es el negocio bueno para Bujalance. Ahora hay que vender a los inversores que nuestro aceite es de muy buena calidad y que pueden ganar mucho dinero si lo venden fuera de España. Ese es su negocio y ahí es donde tenemos que centrarnos. Si a un Jeque Arabe o a un empresario Chino se le explica, con un proyecto serio que donde está invirtiendo puede vender el aceite, porque ellos ya tienen los Lobbit pagados. Ahora si mandamos a cutro del pueblo a vender el aceite en una feria de muestras es dinero tirado. La idea que barajo es bastante clara nuestro negocio es producir el aceite y el suyo es envasarlo y venderlo.
Puntos:
03-06-11 23:03 #8055231 -> 8053308
Por:PEDROMATEO

RE: Sector del olivar en Bujalance
Me parece genial la idea, para ello estaría muy bien obtener la calificación de denominación de origen, el problema que encuento en tu planteamiento pepcitros es el contacto de ese capital inversor para exportar nuestro producto, yo personalmente no conozco el medio por el que llegar a este tipo de inversores, pero si fuera posible sería una solución bastante satisfactoria bajo mi punto de vista.
Puntos:
04-06-11 11:58 #8057312 -> 8053308
Por:carem

RE: Sector del olivar en Bujalance
Considerando valiosas todas las aportaciones realizadas en esta sección, seamos realistas, nuestro futuro es muy negro: no hay capitales dispuestos a invertir para conseguir que el valor añadido que produciría la denominación de origen, repercutiría en Bujalance, no hay "ganas" es decir mentalidad empresarial, no hay organismos que a nivel local encaucen estos imperativos. No se si ganó la partida Montoro desligándose de su comarca para liderar su denominación de origen, junto a Adamuz; pero el panorama es bastante gris, de hecho todos l@s participantes acaban diciendo: " que es un problema" la reestructuración económica olivarera, edad de los agricultores, tecnología, incapacidad para articular un verdadero cooperativismo, comercialización, técnicas de cultivo anticuadas, etc, etc. Y lo más grave casi siempre las soluciones vienen propuestas desde el lado social o político, nunca desde dentro del propio sector a nivel local.
Puntos:
04-06-11 12:33 #8057481 -> 8053308
Por:ciudadano1966

RE: Sector del olivar en Bujalance
Los mayores responsables somos los agricultores,porque no hemos sabidos aprobechar los buenos momentos que hemos vivido.No hemos medernizado nuestros olivares en tiempo de bonanza porque la mayoria de la gente no a ido renobando las plantaciones mas antiguas.No podemos competir con otros paises productores,italia tiene toda la comercializacion del sector y todos lo sabemos,y en los demas paises productores portugal y marruecos la mano de obra es bastante mas barata que aqui, no quiero decir con esto que tienen que bajar los sueldos del campo ni mucho menos,un ejemplo, quien puede competir con china en un determinado producto que les interese a ellos vender, nadie.Aqui en bujalance cuantas cooperativas hay 8,9 ya me pierdo,y cada una vende su aceite a un precio diferente,no seria mejos unificarlas todas y asi hacer mas fuerza a la hora de venderla,porque yo creo que el que venga a comprar aceite las recorrera todas para ver quien se lo deja mas barato,de la otra manera si quiere aceite tendria que entrar por el precio mas o menos que la cooperativa estableciese.Pero cierto es que siempre vamos tarde.
Puntos:
04-06-11 21:20 #8060525 -> 8053308
Por:pepcitros

RE: Sector del olivar en Bujalance
Primer problema: No creemos en nuestro potencial en la producción del aceite.
Segundo problema: El agricultor acomodado a las subvenciones, peonads y un largo etc.
Tercer problema: La mano de obra no cualificada y pagada a precio de mano de obra muy culificada.
Cuarto problema: Instituciones incapaces de moverse. ¿Qué creemos que puede generar el nuevo Alcalde?. Una dinámica empresarial. Iniciativas en el ámbito local. No, La gestión del paro y subvenciones.

Por tanto, Lo primero que hay que hacer es que el agricultor debe de cambiar la mentalidad si no quiere ver como su capital de reduce 2/3. Y sobre todo creer que un proyecto de esta envergadura se puede llevar a cabo. Pero solo sumando esfuerzos, solo de esta manera.
Puntos:
06-06-11 13:49 #8069702 -> 8053308
Por:celi1958

RE: Sector del olivar en Bujalance
Algunos comentarios a tus pseudoproblemas que planteas sobre el sector del aceite:

Los ciudadanos de Bujalance no creen en el potencial de producción, desde mi punto de vista creo que te equivocas, en los corrillos en la Plaza de los Naranjos ellos comentan y comparan producciones y hacen estimaciones que ni los técnicos de las grandes entidades son capaces a calcular.
Si saben del potencial productivo de nuesr¡tra comarca pero desconocen el camino a seguir.

Los agricultores se acomodan a las subvenciones y peonadas, ya que el tejido empresarial de Bujalance solo obliga a eso.
Como se suele decir 6 meses de paro, 3 de recolección de aceituna, algunas peonadas sueltas y vuelta al año agricola.
Esto es lo que se debe evitar, se deberia incentivar la industria relacionada con el olivar, procesados de lso subproductos de la aceituna, envasadoras, importadoras....

Con respecto a la movilidad de las instituciones, no solo el señor alcalde sino en conjunto con su equipo de gobierno debería dar movilidad a este tipo de dinamicas empresariales y por que no buscar canales comerciales a traves por ejemplo de ofrecer calidad en la producción, tecnologia, y aperturas en los mercados....
Puntos:
06-06-11 16:08 #8070764 -> 8053308
Por:PEDROMATEO

RE: Sector del olivar en Bujalance
Pepcitros estoy de acuerdo contigo en casi todo, yo pienso que no es que no se crea en el potencial de producción actual, si no que no se cree en los beneficios de cambiar nuestros olivos tradicionales por superintensivos de regadío.
No creo que en la mayoría de casos la mano de obra este muy bien pagada, solo que es demasiado numerosa para obtener rentabilidad a los olivos, esto no ocurría anteriormente por los mayores ingresos en el sector, al disminuir se necesita también disminuir gastos.

Por lo demás estoy totalmente de acuerdo contigo.
Me gustan mucho tus intervenciones aunque ideológicamente podamos no conectar, espero que se siga sumando más gente como tu.
Puntos:
06-06-11 18:41 #8072036 -> 8053308
Por:pocholo1936

RE: Sector del olivar en Bujalance
Si si si como el olivar no tiene ayudas unas pocas mas buena politica la vuestra los agricultores pequeÑos sus mujeres y algunos hijos cobran el paro la subbencion etc etc etc y ahora mas buenos coches buenas casas lo que hay que invertir es en el desarrollo de la ciudad crear un organismo empresarial e industrial para nuestro pueblo con ganas de trabajar que hay mucha gente esperando esto un fondo empresarial para formacion de jovenes y no tan jovenes una bolsa de trabajo y un fondo para la exportacion de nuestros productos industriales pero no a marruecos ni portugal italia francia alemania eeuu unorganismo echo y derecho de exportacion y un gran semillero de empresas.
Puntos:
06-06-11 18:59 #8072178 -> 8053308
Por:PEDROMATEO

RE: Sector del olivar en Bujalance
Hola pocholo1936, los pequeños agricultores que cobren paro mientras trabajan están estafando a todos los ciudadanos, hacienda debería de encargarse de revisar los casos necesarios para que este hecho no se produzca, pero no deja de ser un error de hacienda, la búsqueda de soluciones no puede pensar en el mal hacer de los ciudadanos, pues de esa manera lo mejor es no hacer nada porque se lo merecen y ya esta.

Existen leyes que hay que cumplirlas y los organismos responsables deberían encargase de que así fuera.

Las subvenciones son para modificar el modelo de los actuales cultivos, la obligación de los organismos públicos es que los agricultores conozcan este hecho, en el caso de que estos agricultores lo malgasten serán sus cultivos y sus negocios quien los pague. Aunque ya he expresado que debería de existir un control en las subvenciones, que aseguren que se gastan en aquello a lo que se destinan.

Crear Industria en nuestro pueblo es algo vital, que trataremos en otros temas, pero que no es ni mucho menos incompatible con mantener un sector ya existente.

Gracias por tu opinión.
Puntos:
06-06-11 19:26 #8072374 -> 8053308
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
Pepcitros: Yo no termino de ver a un jeque árabe invirtiendo en el sector aceitero de Bujalance, pero tal vez sea ignorancia supina de cómo funcionan estos capitales.

Carem y ciudadano: quizás tengamos que reajustar nuestra percepción pesimista sobre el sector. Hay que distinguir entre producción y transformación-comercialización. En lo primero yo tengo la impresión de que los agricultores ya están realizando cambios: basta salir por el campo para encontramos cada vez con más frecuencia amplias parcelas que por un tiempo han cambiado el verdiazul del olivo viejo por la parda desnudez de un suelo que acoge plantones nuevos, adaptados ya a las prácticas culturales más modernas y más rentables. También hemos comentado aquí la puesta en regadío de unas 1000 hectáreas en Uribe-Monte Real, y la presencia ya notable de fincas con olivar en setos (Monte Real, Veredas y otras). Aquí creo que es sólo cuestión de tiempo que se copien las iniciativas, y en menos de diez años ya no reconoceremos nuestro paisaje agrario.

En almazara se modernizó el sistema a dos fases, pero se ha perdido hace muy poco una buena oportunidad para la unificación. En esta línea hay bastante por hacer, pero es ya más un tema de aunar voluntades que de poner encima más dinero. En comercialización andamos mal.

Sí, Montoro-Adamúz tienen ya su marca desde hace meses. Conseguirla para Bujalance-Cañete, que es lo que falta en Córdoba, no es ya una cuestión de sacar ventaja, sino de no jugar con desventaja.

Sigo diciendo que la transformación del olivar se hará, más pronto que tarde, y se hará razonablemente bien. Y esto va a permitir a la mayoría de los propietarios seguir teniendo un nivel de ingresos aceptables. El problema es que se pueden perder centenares de empleos (entendiendo por tal es agregado jornales+ paro agrícola).

Pepcitros, Celir, Pocholo, P-Mateo : estamos de acuerdo. Hace falta cambiar la mentalidad y echarle muchas ganas a esto.
Puntos:
07-06-11 12:28 #8078140 -> 8053308
Por:pocholo1936

RE: Sector del olivar en Bujalance
Señores mios estoy viendo que estais preocupados y desde hace mucho no habia visto tanta seriedad en un tema y viendo lo visto de que todos estamos de acuerdo llegamos al mismo lugar pero por diferntes caminos os quiero dar las gracias por crear algo constuctivo respetuoso. Aunque soy algo terco si esto se llega ra a producir que ojala se haga creo que lo primero se deveria de construir un organismo de control ajeno al pueblo y castigar seriamente al estafador que de verdad os lo digo es el cancer de todas las cosas EL ESTAFADOR Por ello mil cosas avanzan y novecientas noventa y nueve retroceden.
Puntos:
06-06-11 22:20 #8074390 -> 8036669
Por:calamar1

RE: Sector del olivar en Bujalance
Nuevamente me dirijo a aquellas personas que de forma respetuosa haceis propuestas positivas y generosas en pro a Bujalance, y de manera más concreta cuando haceis referencia al “Sector del Olivar en Bujalance”.

De una forma muy generalizada coincido con las aportaciones que haceis muy resumidamente; no obstante, parece obvio que este aspecto es excesivamente muchísimo más complejo y al que de momento no se le ha dado la importancia que presumiblemente creo que tendrá en un futuro cada vez más próximo, particularmente para Bujalance.

Os invito a que indagéis y busqueis información sobre las "V Jornadas Técnicas Andaluzas sobre Sostenibilidad en el Medio Rural: El Futuro de las Zonas Olivareras", que celebramos hace escasamente dos meses en Bujalance y que tuvieron una gran acogida por parte de muchas personas y colectivos andaluzas (creo que no la deseada por parte de los vecinos de Bujalance). Más información pueden encontrarla en: https://ww.aytobujalance.es/iv-jornadas-tecnicas-andaluzas-sobre-sostenibilidad-en-el-medio-rural

También os invito a que leáis el artículo “La actividad agraria que se lleva a cabo en Bujalance y Morente en el siglo XXI ¿Necesita ajustes estratégicos estructurales, socio-económicos y/o ambientales?”, que se encuentra en la Revista de Romería de este año.

En ambos lugares aparecen bastantes aspectos relacionados con el futuro del sector del olivar, algo básico para Bujalance.

La propuesta que os hago es la de organizar unas jornadas o evento similar (a principios del otoño podría ser buena fecha), donde personas de Bujalance y allegadas podamos debatir abiertamente sobre este tema, presumiblemente, básico para el futuro de Bujalance.

Espero vuestras respuestas

Manolo Cala (manuelcalarodriguez05@wanadoo.es)
Puntos:
07-06-11 09:42 #8076939 -> 8074390
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
La Denominación de Origen Baena (Córdoba) que ahora cumple 30 años, fue la primera de aceite de oliva en España y ocupa los primeros lugares en cuanto al valor económico de comercialización.
Puntos:
07-06-11 10:12 #8077125 -> 8076939
Por:Lucano

RE: Sector del olivar en Bujalance
Hoy aparece esta noticia en el Córdoba
ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA.
Expertos recomiendan que no aumente el riego del Guadaquivir
La superficie de cultivos de regadío en la cuenca del río Guadalquivir supera actualmente las 800.000 hectáreas y no debería aumentar si se quiere garantizar la sostenibilidad de este sistema.

La Universidad de Córdoba (UCO) ha informado en un comunicado de que esta es una de las principales conclusiones del estudio publicado en la revista Water Resources Management , del que son autores los investigadores de la Universidad de Córdoba Pilar Montesinos, Emilio Camacho, Blanca Campos y Juan Antonio Rodríguez.

Los investigadores han realizado un detallado análisis del agua de riego de la cuenca que, además de servir de base a los estudios de carácter nacional que habitualmente se realizan para computar lo que se conoce como agua virtual (volumen de agua necesario para producir un bien), supone una herramienta eficaz de la que partir para plantear soluciones a la gestión del agua.

El estudio apunta algunas recomendaciones como la redistribución espacial de los principales cultivos de regadío en función de sus necesidades hídricas, eficiencia y productividad hídrica para maximizar la rentabilidad agrícola y ahorrar agua.

Esa redistribución, según se detalla, debería ir acompañada de un estudio pormenorizado de la productividad del riego en los diferentes tipos de olivar.

Montesinos ha indicado que "no es lo mismo el riego en campiña que en la sierra, donde las pendientes y las condiciones del suelo no favorecen la productividad".

La mitad de la superficie de regadío en esta cuenta se dedica al olivar y un aumento de la productividad del olivar podría llevar a una disminución de las disponibilidades de agua para otros cultivos. Por eso, el estudio de los investigadores de la UCO propone aplicar criterios científicos y de eficacia para lograr el equilibrio necesario entre productividad agrícola y sostenibilidad ambiental.
Puntos:
08-06-11 00:24 #8084901 -> 8077125
Por:pepcitros

RE: Sector del olivar en Bujalance
Yo creo que estamos avanzando por el camino correcto. Me dice que no ven a un Jeque Arave aceitero. Pues menos veia a un Jeque dueño del Getafe que es ruinoso. Mira en el mundo de las altas finanzas se apuesta por multitud de cosas unas rentables y otras menos rentables. Pero cuando se apuesta por algo poenen pasta sea quien sea. Veamos Todos pensamos en la cantidad de aceite y no en la calidad. Hay creo questá el problema, os pondré un simil. La fabrica de whisky DYC apostó por la cantidad, sin embargo, Chivas apostó porla calidad ¿Quien creeis que gana cuantitativamente más dinero?. CHivas. Yo creo que se contesta la pregunta.
Segundo. En Alemania si alguien hace un fraude a la Seguridad Social, cualquiera lo denuncia. El plantemiento que ellos hace es bastante lógico, no estás defraudadndo a un Organo del Gobierno, me estás quitando dinero a mí. Y, es cierto que aqui ocurre lo contrario, podemos oir a gente que alardea que está trabjando y cobrando el paro. ¿Alguien se atreverái a denunciarlo? Yo sigo que no, porque tenemos una solidarida mla entendida.
Tercero. Esto que aquí planteamos es factible, el problema es quien comienza a perder los primeros años tiempo y dinero en un proyecto que puede dar frutos dentro de cinco años. Mientras vivamos como hasta ahora ya digo yo que nadie.
Puntos:
09-06-11 11:11 #8103335 -> 8084901
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
José Mª Abril

Lucano: Gracias por la referencia al artículo de los investigadores de la UCO. He podido conseguir el documento original para estudiarlo en detalle. En todo caso esto no viene a contradecir, sino reforzar, lo hemos contado aquí. Nos hemos referido al modelo de la comunidad de regantes de San Rafael, en el que, sin aumentar el caudal, se aumenta la superficie de riego. Por tanto, no se gasta más agua, sino que se utiliza de manera más eficiente. La ejecución del proyecto sería también prueba empírica de su rentabilidad económica.

Justamente porque el agua es un recurso limitado, no hay que dejar para mañana las oportunidades que puedan estar a nuestro alcance (es como la denominación de origen de Baena – 30 años después nosotros aún debatimos sobre el sexo de los ángeles -). Aquí no deberíamos ser los últimos.

Quiero comentar también algo sobre la innovación y desarrollo en el sector (lo que se llama I+D – se puede añadir otra I, de investigación -). Seguramente en las conversaciones de café en la plaza de los naranjos, a la que se han referido antes en este foro, los olivareros practican “la transferencia de know-how”. Esta metodología – la tradicional-, puede mejorarse ampliando el círculo de contertulios para incorporar a científicos, tecnólogos, empresarios y otros profesionales (en reuniones, jornadas, cursillos, convenios con universidades, etc.).

La innovación debe ser una constante en el sector: ¿qué producción se puede alcanzar en esta zona con olivar en seto de secano? ¿y con intensivo en distintos marcos?, ¿con qué condiciones de manejo?, ¿cómo optimizar el programa de fertilización, y el de laboreo?, ¿qué tal funcionan otras variedades de olivo?, ¿qué cubiertas vegetales funcionan bien en esta zona?, ¿pueden incorporarse leguminosas para fijar nitrógeno?, ¿cómo se manejan?…. Seguro que hay preguntas más interesantes y se traduzcan mejor en la cuenta de resultados. Ellos lo sabrán bien, pero ¿van a esperar a que alguien venga a contárselo? Las cooperativas y/o las asociaciones de productores tienen a su alcance medios técnicos y humanos para programar ensayos de campo (compatibles con la explotación comercial de la finca), con las repeticiones y controles que requiere la metodología científica, para obtener conclusiones válidas. Esto es hacer I+D+I, y los resultados se verán en su balance económico. Esta actitud empieza a ser ya útil y necesaria para sobrevivir en este sector.
Puntos:
09-06-11 19:40 #8107551 -> 8103335
Por:pepcitros

RE: Sector del olivar en Bujalance
EL I+D+i es lo que hace ya muchos años necesita el olivar, pero yo propongo que no solo sea I+D+i en lo que refiere a la explotación. Y, si conjugamos producción de calida y otras alternativas. Por ejemplo, podríamos producir electricidad si con el marco actuial colocamos placas fotovoltaicas en el centro de la hilera. ¿Sería viable?. Si producimos electricidad, producimos energía y esta a su vez podemos guardarla, con unas hidrogeneras, convirtiendo la electricidad en hidrógeno. Si ese hidrógenos nos sirve para los vehículos que circularan por nuestras carreteras dentro de 10 años. ¿Sería más rentable el olivar? ¿Generaría más puestos de trabajo?. Por que no planteamos diferentes opciones. Yo vuelvo a repetir, puede ser que aunando dos o tras cosas, sea realmente rentable.
Puntos:
09-06-11 23:10 #8117529 -> 8107551
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
Muy bien, Pepcitros. Este es el espíritu que necesitamos.

Respecto a la propuesta concreta de los paneles solares en las claras de olivos, no la veo viable (no es compatible con las labores agrícolas, requiere de una subvención pública que ahora está limitada y orientada a los tejados solares, y la economía del hidrógeno está lejos de su desarrollo comercial y rentable).
Hay que insistir en ponerle imaginación a esto…

En todo caso, la rentabilidad para los propietarios está garantizada por un buen tiempo si se mecaniza la recolección de la aceituna. El tema sigue estando en que "sobren" cuanto menos bujalanceños/as mejor.
Puntos:
09-06-11 23:39 #8117849 -> 8107551
Por:inundacion

RE: Sector del olivar en Bujalance
voy a aportar alguna idea al sector del olivar en bujalance:

vamos a dejarnos de la fase primaria del producto, es decir de la producción, y vamos a centrarnos en la fase de comercialización.

Que os parece si de bujalance no saliera ni un sólo litro de aceite de oliva que no estubiera envasado, y así no le haríamos el juego sucio que hacen las multinacionales con sus mezclas de distintos aceites, y que despues venden como aceite extra. De esta manera, si nos unimos, pondríamos en jaque a estas grandes empresas, pues nosotros tenemos el punto fuerte de que somos productores, y AHORA LO QUE TENEMOS QUE HACER ES INTEGRAR EN NUESTRO CICLO PRODUCTIVO LA COMERCIALIZACIÓN. Intentar vender nuestro buen aceite a un precio razonable y no depender de estas multinacionales para que nos fijen ellos el precio de venta.
Puntos:
10-06-11 00:30 #8118350 -> 8107551
Por:pepcitros

RE: Sector del olivar en Bujalance
Lo que tu haces con mi propuesta es el problema. Un análisi tan libre, como probablemente la información de la que dispones.
1º Las placas estan a menos de la mitad del precio de hace unos años, además ay excedente de placas en _España.
2º Las placas no son rentables, por que no hay subvención. No es cierto, si son rentables pero menos.
3º Estamos hablando de placas de 2ª generación cuan ya existen el el mercado las de 4ª generación que no son placas sino toldos.
4º En unos años se prohibirá el laboreo tel y como lo conocemos por el problema de la desertización.
5º Innovar es aplicar rentablemente algo que no se está haciendo. Si hacemos lo que todo el munod no es innovar.
6º el kg de hidrógeno está entorno a los 2,50 $. Inaginaros las hectareas que hay el termino de Bujalance, produciendo hidrogeno durante 1500 horas de sol al año y sumarle la venta del aceite, igual si comienza a ser rentable.

Creo que hay que hacer más números pero puede ser una salida.
Puntos:
10-06-11 14:44 #8121732 -> 8107551
Por:Jose M. A.

RE: Sector del olivar en Bujalance
Siento haberte importunado. No era la intención.

Tengo alguna información sobre energía solar fotovoltaica, pero obviamente no conozco el último minuto de todos los temas. Creo que la energía solar fotovoltaica tiene que jugar su papel en el mix energético. Lo que no veo claro es su maridaje con el cultivo del olivar. En todo caso, como parece que conoces bien el sector, te animo a abrir una nueva línea de conversación en la que podamos discutir las oportunidades de las energías renovables en Bujalance
Puntos:
10-06-11 16:02 #8122306 -> 8107551
Por:PEDROMATEO

RE: Sector del olivar en Bujalance
Juan Antonio Rosa Guadix

Por favor no te molestes con los comentarios de los demás compañeros o el mio propio, pues lo bueno de este tema es el debate y el aporte de ideas que en tu caso esta siendo muy interesante.

La verdad que no he visto esta propuesta nunca y de ser eficiente y llevarla a cabo por fin Bujalance podría ser pionera en un tema industrial.

Te voy a plantear unas dudas que se me presentan, simplemente por si pudieras darme algún tipo de solución, ¿La caída del precio y el sobre excedente de las placas se produce también en las nuevas de cuarta generación o solamente en las de segunda que han sido las más comercializadas? ¿Existe espacio suficiente entre las hileras de los olivos para colocar este tipo de placas sin que afecta al rendimiento del olivar? Hay que tener en cuenta que como toda planta necesita sol.

Por lo demás estoy totalmente impresionado con tu idea, además creo que el ayuntamiento debería hacerse con una porción de tierra para poder experimentar este tipos de innovaciones y que los propios Bujalanceños vean de primera mano como se puede obtener más beneficio de sus propias tierras, aunque ahí ya volvemos a entrar en el problema de las cuentas municipales.
Puntos:
10-06-11 19:19 #8123930 -> 8107551
Por:pepcitros

RE: Sector del olivar en Bujalance
No la caida del precio solo afecta a las de segunda generación, las de cuarta son mucho mas baratas ya de por sí. A la segunda duda, con la constitución del marco actual si existe sitio suficiente, teniendo en cuenta que es como un toldo, por tanto, no afecta a la producción del olivar, porque tedrán que calcular la producción doble sobre una misma tierra. Es decir, aceite y electricidad. Pero discrepo contigo, el Ayuntamiento lo que debe darnos es servicios y punto. Son las cooperativas las que deben invertir, por el bien de sus socios. Se hace un fondo común se gestiona desde la cooperativa en colaboración con la Universidad y empresas del sector. Tener en cuenta, que detras de esto hay posibles patentes (dinero) e ingente cantidad de trabajo. Pero tampoco soy ciego, si no se hace bien, solo hay fracaso y gasto.
Puntos:
11-06-11 01:40 #8126632 -> 8107551
Por:debujalance

RE: Sector del olivar en Bujalance
Lo primero felicitaros a todos los que participen en estos temas de creación de tejido industrial y como generar riqueza y empleo en nuestro pueblo. Os animo a que los debates sean en este foro para que la gente conozca de primera mano cualquier iniciativa, porque invita a participar y unas ideas pueden ser complementadas por otras, es una "tormenta de ideas" de todos.
Creo que la instalación de paneles solares entre los olivos y las casetas con los convertidores pueden ser causa de robos y vandalismo. La inversión que necesita no se va a recuperar por el mantenimiento de las instalaciones.
En los tiempos que estamos con los portes de mercancías de un día para otro se puede estar "des-localizado".
Hay que hacer un llamamiento a los bujalnceños y descendientes para en la medida que puedan se instalen en nuestro pueblo.
La produción agrícola de invernaderos ha hecho que Almeria, (que no tenia agua) tenga una gran riqueza, Lucena empezó en los años 60 por la iniciativa de alumnos de Formación Profesional, en Martos se instalo un extranjero con una pequeña fabrica y ahora casi todos los faros salen de Valeo y su industria auxiliar (y tenian nada mas que olivos).
Debemos de hacer un concurso de ideas invitando a participar a todos. Bujalance y no gente se lo merecen.
Puntos:
11-06-11 01:43 #8126643 -> 8107551
Por:debujalance

RE: Sector del olivar en Bujalance
QuerÍa decir, bujalance y su gente se lo merecen.
Puntos:
11-06-11 13:20 #8128419 -> 8107551
Por:carem

RE: Sector del olivar en Bujalance
Reconozco tu valía e impetu P.Mateo, pero hay que poner los pies en el suelo, este pueblo dentro de diez años sólo contará con 5000 habitantes aproximadamente.
Puntos:
15-06-11 21:29 #8167232 -> 8107551
Por:pepcitros

RE: Sector del olivar en Bujalance
Si alguien tiene dudas de lo que antes he explicado leer esto

https://ww.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=645881
Puntos:
16-06-11 11:17 #8170719 -> 8103335
Por:Lucano

RE: Sector del olivar en Bujalance
En la siguiente página se puede encontrar información sobre La Plataforma Tecnológica del Olivar, ALENTA que se presenta hoy.
https://ww.alentaolivar.es/
Copio la introducción.
ALENTA - Plataforma Tecnológica del Olivar es un foro de encuentro entre la industria y todos los agentes científico-tecnológicos nacionales en el ámbito del sector del olivar. La iniciativa, promovida por CITOLIVA - Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite, CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, FAECA - Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, INOLEO - Asociación Empresarial Innovadora del Sector Proveedor del Bienes y Servicios del Sector Oleicola y la Universidad de Jaén, ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del subprograma INNFLUYE.

La Plataforma Tecnológica del Olivar pretende fomentar la I+D+i entre los diferentes actores del sistema ciencia y empresa, mediante la creación de grupos de trabajo público-privados que impulsen futuras políticas de I+D+i, sensibilice e implique al empresariado, gestione los recursos y establezca los puentes necesarios para el desarrollo y aplicación de los conocimientos generados, todo ello en aras de mejorar la competitividad del sector del olivar español.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
VI Encuentro multisectorial de empresas Por: melosuna 24-11-11 13:56
Bursabolitano
1
25 de marzo. V Jornadas Técnicas en Bujalance: El futuro de las zonas olivareras. Por: Jose M. A. 26-03-11 23:19
Jose M. A.
3
huelga general 8 de junio.sector publico Por: miguel buja 29-06-10 13:33
luinav
7
Compraria Olivar Por: Pichirichi 21-04-09 23:25
No Registrado
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com