Foro- Ciudad.com

Baena - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Baena
07-02-12 23:19 #9587053
Por:jauría

¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
¡Votad a Alí Baba, sólo son cuarenta!
Posted on 7 febrero, 2012.Publicado por L.L.S.

El pasado 29 de diciembre el Consejo de Ministros del recién constituido Gobierno del Partido Popular aprobaba un paquete de medidas que afectaba onerosamente a la economía y condiciones de vida de una gran mayoría de españoles.

La justificación a tamaño desafuero, que incluía la subida del IBI y el IRPF, incumplía frontalmente las declaraciones del candidato a la presidencia en su campaña electoral y podría ser considerado un fraude, en términos legales.

Se pretendía ahorrar 8.900 millones de euros y el partido neoliberal gravitó la mayor carga fiscal sobre las economías más modestas.
A los 33 días, otro Consejo de Ministros aborda la reforma del sistema financiero y aporta a la “banca” un activo de 6.000 millones de fondos públicos, el 67,4 % del ahorro de diciembre se resuelve en hora y media con un destino tan pestilente como sospechoso.

Y casi nadie, en la amnesia social total en que vivimos, ha puesto el grito en el cielo. Son la nueva versión de Robín Hood y El Tempranillo, “le roban a los pobres para dárselos a los ricos”.

¡Tiene bemoles que el esfuerzo de millones de funcionarios, parados, amas de casa, pensionistas, hipotecados, jóvenes sin empleo… se dedique con tanta ligereza y tan arteramente a sanear las cuentas de quien se ha pasado la vida especulando, inflando burbujas y valores patrimoniales de pisos, pagando millonarias indemnizaciones a sus directivos, fianzas de corruptos y préstamos a cofradías también millonarias y, en definitiva, robando a manos llenas!

Presumen de liberalismo y de modernidad. Pero utilizan el ancho del embudo. Cuando se trata de hacer recortes de derechos sociales, laborales o de ayudas a colectivos desfavorecidos son más liberales que el copón, cuando está por medio el poder financiero o bancario, ya no rigen las leyes del mercado: más estatalistas que Stalin. ¡El Papá Estado provee! Y si esta reforma, que es la nosecuantos no sirve, pedirán otra. Y otra. ¿De que leyes de competitividad hablamos, señores del liberalismo de pacotilla?

Ali Babá y sus compinches eran cuarentaiuno. Esta estirpe, De Guindos, Montoro, Botín, Luzón, F. González… parecen miles.

¡Manos arriba, esto es un atraco!
Puntos:
07-02-12 23:22 #9587082 -> 9587053
Por:Lenguado

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
La curpa e de lo zosializtas, ezo lo zabemos tooss, zapatero dimizionnnn.

Disfruten de lo votado.
Puntos:
09-02-12 01:46 #9593192 -> 9587082
Por:jauria

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Más allá de la crisis
8 febrer 2012 | Categories: Democracia, Portada, crisi, neoliberalisme |

Josep Fontana
Rebelión
De lo que quisiera hablarles [1] no es tanto de la crisis actual como de lo que está ocurriendo más allá de la crisis: de algo que se nos oculta tras su apariencia. Para explicarlo necesitaré empezar un tanto atrás en el tiempo.
Nos educamos con una visión de la historia que hacía del progreso la base de una explicación global de la evolución humana. Primero en el terreno de la producción de bienes y riquezas: la humanidad había avanzado hasta la abundancia de los tiempos modernos a través de las etapas de la revolución neolítica y la revolución industrial. Después había venido la lucha por las libertades y por los derechos sociales, desde la Revolución francesa hasta la victoria sobre el fascismo en la Segunda guerra mundial, que permitió el asentamiento del estado de bienestar. No me estoy refiriendo a una visión sectaria de la izquierda, ni menos aun marxista, sino a algo tan respetable como lo que los anglosajones llaman la visión whig de la historia, según la cual, cito por la wikipedia, “se representa el pasado como una progresión inevitable hacia cada vez más libertad y más ilustración”.
Hasta cierto punto esto era verdad, pero no era, como se nos decía, el fruto de una regla interna de la evolución humana que implicaba que el avance del progreso fuese inevitable –la ilusión de que teníamos la historia de nuestro lado, lo que nos consolaba de cada fracaso-, sino la consecuencia de unos equilibrios de fuerzas en que las victorias alcanzadas eran menos el fruto de revoluciones triunfantes, que el resultado de pactos y concesiones obtenidos de las clases dominantes, con frecuencia a través de los sindicatos, a cambio de evitar una auténtica revolución que transformase por completo las cosas.
Para decirlo simplemente, desde la Revolución francesa hasta los años setenta del siglo pasado las clases dominantes de nuestra sociedad vivieron atemorizadas por fantasmas que perturbaban su sueño, llevándoles a temer que podían perderlo todo a manos de un enemigo revolucionario: primero fueron los jacobinos, después los carbonarios, los masones, más adelante los anarquistas y finalmente los comunistas. Eran en realidad amenazas fantasmales, que no tenían posibilidad alguna de convertirse en realidad; pero ello no impide que el miedo que despertaban fuese auténtico.
En un articulo sobre la situación actual de Italia publicado en La Vanguardia el pasado mes de octubre se podía leer: “los beneficios sociales fueron el fruto de un pacto político durante la guerra fría”. No sólo durante la guerra fría, a no ser que hablemos de una “guerra” de doscientos años, desde la revolución francesa para acá. Lo que este reconocimiento significa, por otra parte, es que ahora no tienen ya inconveniente en confesar que nos engañaron: que no se trataba de establecer un sistema que nos garantizase un futuro indefinido de mejora para todos, sino que sólo les interesaba neutralizar a los disidentes mientras eliminaban cualquier riesgo de subversión.
Los miedos que perturbaron los sueños de la burguesía a lo largo de cerca de doscientos años se acabaron en los setenta del siglo pasado. Cada vez estaba más claro que ni los comunistas estaban por hacer revoluciones –en 1968 se habían desentendido de la de París y habían aplastado la de Praga-, ni tenían la fuerza suficiente para imponerse en el escenario de la guerra fría. Fue a partir de entonces cuando, habiendo perdido el miedo a la revolución, los burgueses decidieron que no necesitaban seguir haciendo concesiones. Y así siguen hoy.
Déjenme examinar esta cuestión en su última etapa. El período de 1945 a 1975 había sido en el conjunto de los países desarrollados una época en que un reparto más equitativo de los ingresos había permitido mejorar la suerte de la mayoría. Los salarios crecían al mismo ritmo a que aumentaba la productividad, y con ellos crecía la demanda de bienes de consumo por parte de los asalariados, lo cual conducía a un aumento de la producción. Es lo que Robert Reich, que fue secretario de Trabajo con Clinton, describe como el acuerdo tácito por el que “los patronos pagaban a sus trabajadores lo suficiente para que éstos comprasen lo que sus patronos vendían”. Era, se ha dicho, “una democracia de clase media” que implicaba “un contrato social no escrito entre el trabajo, los negocios y el gobierno, entre las élites y las masas”, que garantizaba un reparto equitativo de los aumentos en la riqueza.
Esta tendencia se invirtió en los años setenta, después de la crisis del petróleo, que sirvió de pretexto para iniciar el cambio. La primera consecuencia de la crisis económica había sido que la producción industrial del mundo disminuyera en un diez por ciento y que millones de trabajadores quedaran en paro, tanto en Europa occidental como en los Estados Unidos. Estos fueron, por esta razón, años de conmmoción social, con los sindicatos movilizados en Europa en defensa de los intereses de los trabajadores, lo que permitió retrasar aquí unas décadas los cambios que se estaban produciendo ya en los Estados Unidos y en Gran Bretaña, donde los empresarios, bajo el patrocinio de Ronald Reagan y de la señora Thatcher, decidieron que éste era el momento para iniciar una política de lucha contra los sindicatos, de desguace del estado de bienestar y de liberalización de la actividad empresarial.
La lucha contra los sindicatos se completó con una serie de acuerdos de libertad de comercio que permitieron deslocalizar la producción a otros países, donde los salarios eran más bajos y los controles sindicales más débiles, e importar sus productos, con lo que los empresarios no sólo hacían mayores beneficios, al disminuir sus costes de producción, sino que debilitaban la capacidad de los obreros de su país para luchar por la mejora de sus condiciones de trabajo y de su remuneración: los salarios reales bajaron en un 7 por ciento de 1976 a 2007 en los Estados Unidos, y lo han seguido haciendo después de la crisis.
Asi se inició lo que Paul Krugman ha llamado “la gran divergencia”, el proceso por el cual se produjo un enriquecimiento considerable del 1 por ciento de los más ricos y el empobrecimiento de todos los demás. En los Estados Unidos, que citaré con frecuencia por dos razones –porque disponemos de buenas estadísticas sobre su evolución y porque lo que sucede allí es el anuncio de lo que va a pasar aquí más adelante-, se pudo ver en vísperas de la crisis de 2008 que este 1 por ciento de los más ricos recibía el 53 por ciento de todos los ingresos (esto es más que el 99 por ciento restante).
En las primeras etapas este proceso tal vez resultaba poco perceptible; pero cuando sus efectos se fueron acumulando acabaron despertando la conciencia de una desigualdad social en constante aumento. En mayo de 2011 Joseph Stiglitz publicó un artículo que se titualaba: “Del 1%, para el 1% y por el 1%”, donde decía que los norteamericanos, que estaban contemplando cómo se producían en muchos países, por ejemplo en los de la primavera árabe, protestas contra regímenes opresivos que concentraban una gran masa de riqueza en las manos de una élite integrada por muy pocos, no se daban cuenta de que esto ocurría también en su propio país.
Este del 1 por ciento ha sido uno de los lemas principales de los movimientos de ocupación que se han desarrollado en diversas ciudades norteamericanas. Pero Krugman ha hecho un análisis aún más afinado que muestra que es en realidad el 0’1 %, esto es el uno por mil de los norteamericanos, los que concentran la mayor parte de esta riqueza. “¿Quiénes son estos del 1 por mil?, se pregunta ¿Son heroicos emprendedores que crean lugares de trabajo? No. En su mayor parte son dirigentes de compañías (…) o ganan el dinero en las finanzas”.
Los resultados a largo plazo de la gran divergencia, que se iniciaba en Estados Unidos y en Gran Bretaña en los años setenta y se extendió después a Europa, transformaron profundamente nuestras sociedades. Las consecuencias de una inmensa redistribución de la riqueza hacia arriba no sólo se han manifestado en el empobrecimiento relativo de los trabajadores y de las clases medias, sino que han dado a los empresarios una influencia política con la cual, a partir de ese momento, les resulta cada vez más fácil fijar las reglas que les permiten consolidar su poder.
Esta redistribución hacia arriba no es el resultado natural del funcionamiento del mercado, como se pretende que creamos, sino el de una acción deliberada. Su origen es netamente político. El primer programa que inspiró este movimiento lo expresó Lewis Powell en agosto de 1971 en un “Memorándum confidencial. Ataque al sistema americano de libre empresa”, escrito para la “United States Chamber of Commerce”, que se encargó de hacerlo circular entre sus asociados. Powell denunciaba el riesgo que implicaba el avance en la sociedad norteamericana de ideas contrarias al “sistema de libre empresa”, expuestas no sólo por extremistas de izquierda, sino por “elementos totalmente respetables del sistema”, e insistía en la necesidad de combatirlas, sobre todo en el terreno de la educación.
El memorándum tenía una primera parte sobre la amenaza que representaban los “estudiantes universitarios, los profesores, el mundo de los medios de comunicación, los intelectuales y las revistas literarias, los artistas y los científicos”, y proponía planes de ataque para limpiar las universidades y vigilar los libros de texto, para lo cual pedía a las organizaciones empresariales que actuasen con firmeza. No me ocuparé ahora de esta batalla de las ideas, que ha llegado hoy al extremo de proponer la eliminación de la escuela pública, sino de otra parte del memorándum que tendría consecuencias más inmediatas y trascendentales. Powell advertía: “No se debe menospreciar la acción política, mientras esperamos el cambio gradual de la opinión pública que ha de conseguirse a través de la educación y la información. El mundo de los negocios debe aprender la lección que hace tiempo aprendieron los sindicatos y otros grupos de intereses. La lección de que el poder político es necesario; que este poder debe cultivarse asiduamente y que, cuando convenga, hay que usarlo agresivamente y con determinación”.
Para emprender este programa se necesitaban organizaciones empresariales potentes, que dispusieran de recursos suficientes. “La fuerza reside en la organización, en una planificación y realización persistentes durante un período indefinido de años”. Este llamamiento a la lucha política tuvo efectos de inmediato en la actividad de las asociaciones empresariales y sobre todo de la “United States Chamber of Commerce”, que pretende ser hoy “la mayor federación empresarial del mundo, en representación de los intereses de más de 3 millones de empresas”. Estas asociaciones no solo emprendieron grandes campañas de propaganda, sino que acentuaron su participación en las campañas electorales a través de Comités de Acción Política, en una actividad que ha aumentado considerablemente desde 2009, tras la decisión del Tribunal supremo Citizens United, que ha liberalizado las inversiones de las empresas en la política, en nombre del derecho a la libre expresión (esto es, considerando a las empresas como personas y atribuyéndoles los mismos derechos). La gran cuantía de recursos proporcionados por los empresarios explica, por ejemplo, que la United States Chamber of Commerce invirtiese en las elecciones norteamericanas de 2010 más que los comités de los dos partidos, demócrata y republicano, juntos.
No se trata tan sólo de donativos para las campañas, sino también de formas diversas de pagar sus servicios a los políticos, entre ellas la de asegurarles una compensación cuando dejan la política. Y, sobre todo, de la aactuación constante de los llamados “lobbyists”, que atienden las peticiones de los políticos. En el pasado año 2011 se calcula que las empresas han gastado 3.270 millones de dólares en atender a los congresistas y a los altos funcionarios federales. Las 30 mayores compañías gastaron entre 2008 y 2010 más en esto que en pagar impuestos.
¿Que ha conseguido el mundo empresarial con este asalto al poder? En julio del año pasado, Michael Cembalest, jefe de inversiones de JPMorgan Chase, escribía, en una carta dirigida tan sólo a sus clientes, que se conoció porque la descubrió un periodista, que “los márgenes de beneficio han conseguido niveles que no se habían visto desde hace décadas”, y que “las reducciones de salarios y prestaciones explican la mayor parte de esta mejora”. “La compensación por el trabajo está en los Estados Unidos en la actualidad al mínimo en cincuenta años en relación tanto con las cifras de ventas de las empresas como del PIB de los Estados Unidos”.
Otro beneficio indiscutible ha sido la disminución de sus contribuciones al sostén del estado. El peso político creciente de las empresas ha conducido a la situación paradójica de que éstas escapen a la fiscalidad por la doble vía de negociar recortes de impuestos y exenciones particulares, y de tener libertad para aflorar los beneficios en las subsidiarias que tienen en paraísos fiscales, donde apenas pagan impuestos. Un estudio de noviembre de 2011 concluye que el conjunto de las 280 mayores empresas de los Estados Unidos no han pagado en los tres años últimos más que un 18’5 % de sus beneficios. Pero es que una cuarta parte de éstas han pagado menos del 10%, y 30 de las más grandes no han pagado nada en tres años, sino que encima han recibido devoluciones. Lo que se dice de las empresas se aplica también a los empresarios: de 1985 a 2004 los 400 americanos más ricos han pasado de pagar un 29 por ciento de sus ingresos a tan sólo un 18 por ciento, mucho menos que los pequeños comerciantes o los trabajadores a sueldo. Y cuando Obama pretendió que quienes ganasen más de un millón de dólares al año pagasen el mismo tipo que el ciudadano medio norteamericano, no consiguió que el congreso aprobase la medida. Como ha dicho Stiglitz “Los ricos están usando su dinero para asegurarse medidas fiscales que les permitan hacerse aun más ricos. En lugar de invertir en tecnología o en investigación, obtienen mayores rendimientos invirtiendo en Washington”.
Hay un tercer aspecto de estos beneficios que es la desregulación de la leyes que controlan algunos aspectos de la actividad empresarial. Un estudio reciente de dos economistas del Fondo Monetario Internacional, que han analizado el papel de las contribuciones económicas de las empresas en la política, llega a la conclusión, que les leo literalmente, de que “el gasto realizado está directamente relacionado con la posibilidad de que un legislador cambie de postura en favor de la desregulación”. Esto, que en el sector de la industria les ha permitido reducir, o incluso anular, los gastos relacionados con el control de la polución, ha tenido en la actividad financiera unas consecuencias que son las que han conducido directamente a la crisis de 2008.
Gracias a la supresión de controles sobre sus actividades, que culminó durante la presidencia de Clinton, las entidades financieras pudieron lanzarse a un juego especulativo con derivados y otros productos de alto riesgo, que parecían más propios de un casino de juego que de la banca, mientras los dirigentes de la Reserva Federal estimulaban el optimismo de los especuladores, rebajando los tipos de interés y animando al público a que gastase, a que comprase casas con créditos hipotecarios e invirtiese en operaciones financieras de riesgo.
Esta fiebre especuladora se producía en un país que, como resultado de su desindustrialización, estaba convirtiendo en una actividad fundamental el sector FIRE (Finance, Insurance and Real Estate; o sea Finanzas, seguros y negocio inmobiliario). Una desindustrialitzación semejante se ha producido en Gran Bretaña, que de ser “la fábrica del mundo” quiso convertirse en “el banco del mundo”, y que vive ahora con la angustia de lo que puede suceder si pierde esta gran fuente de exportación de servicios, teniendo en cuenta la situación de una economía en que “la demanda doméstica será probablemente escasa en muchos años (…), mientras los consumidores se esfuerzan en hacer frente a sus deudas y el gobierno batalla por reducir el déficit presupuestario”.
Nuestra situación es más compleja, ya que si bien hemos perdido el tejido industrial tradicional, contamos con una consideable industria de propiedad extranjera a la que proporcionamos trabajo barato, o sea que nos ha tocado el papel de receptores de la industria que otros países más prósperos deslocalizan, y que conservaremos mientras les sigamos garantizando salarios bajos. Lo cual me mueve a preguntarme cómo se explica que, si el trabajo de nuestros obreros es poco competitivo, como se argumenta para proponerles rebajas de sueldos y derechos, Volkswagen, Ford, o Renault se vengan a fabricar coches aquí. En lo que sí nos vamos pareciendo a las economías avanzadas es en el peso dominante que ha adquirido entre nosotros el sector financiero.
La influencia política adquirida por los empresarios explica por qué, cuando se ha producido la crisis -en Norteamérica, en Gran Bretaña o en España- el estado ha corrido a salvar las empresas financieras con rescates multimillonarios; pero no ha hecho un esfuerzo equivalente por remediar la situación de los muchos ciudadanos que pierden sus hogares, al ser incapaces de seguir pagando las hipotecas, ni por asegurar estímulos a las actividades productivas con el fin de combatir el paro.
Lejos de ello, lo que se ha hecho, para justificar los sacrificios que se están imponiendo a la mayoría, es difundir la fábula de que la crisis económica se debe al excesivo coste de los gastos sociales del estado, y que la solución consiste en aplicar una brutal política de austeridad hasta que se acabe con el déficit del presupuesto, lo cual, como veremos, resulta imposible a partir de esta política.
Merece la pena escuchar esta historia como la cuenta Krugman: “En el primer acto los banqueros se aprovecharon de la desregulación para lanzarse a una especulación desbordada, hinchando las burbujas con préstamos incontrolados; en el segundo las burbujas estallaron y los banqueros fueron rescatados con dinero de los contribuyentes, mientras los trabajadores sufrían las consecuencias, y en el tercero, los banqueros decidieron emplear el dinero que habían recuperado en apoyar a políticos que les prometían bajarles los impuestos y desmontar las pocas regulaciones que se habían impuesto tras la crisis”. ¿Piensan ustedes que esta es una historia exótica, que sólo puede referirse a los Estados Unidos? Pues no; nosotros también tuvimos una burbuja inmobiliaria desbordada, hinchada con los créditos que concedieron bancos y cajas de ahorro. Ahora estamos en el segundo acto, el del rescate “mientras los trabajadores sufren las consecuencias”. Nos queda el desenlace, ese tercer acto que, si no se hace algo para evitarlo, será parecido: esto es, que se recuperarán los bancos, pero no los puestos de trabajo, tal como está ocurriendo hoy en los Estados Unidos.
Nadie ignora que la austeridad es incompatible con el crecimiento económico. Peter Radford lo sintetiza en pocas palabras: “La austeridad disminuye una economía. Es un acto de retroceso. Disminuye la demanda. Los ingresos caen. Pagar las deudas a partir de una menor cantidad de dinero significa que hay menos dinero para otros gastos. Del crecimiento se pasa a la decadencia”.
Una revisión del pasado demuestra que la política de austeridad nunca ha funcionado y que no tiene sentido en la situación actual. Lo sostiene, por ejemplo, Richard Koo, economista jefe del Nomura Research Institute de Tokio, quien, tras haber analizado comparativamente la crisis económica de los años treinta, las décadas perdidas de Japón y la crisis actual en Estados Unidos y en la “eurozona”, concluye que:
“Aunque evitar el gasto público exagerado es el modo adecuado de proceder cuando el sector privado de la economía está en plena forma y maximiza los beneficios, nada resulta peor que la restricción del gasto público cuando un sector privado en mal estado está reduciendo sus deudas”. Actuar sobre una economía que ahorra pero no invierte reduciendo el gasto público no hace más que agravar su situación. Koo sostiene que la crisis, que empezó en el sector inmobiliario estadounidense, sigue siendo una crisis bancaria, que ha acabado contagiando a la economía y a las cuentas públicas, y que pensar que estos problemas se resuelven “con una sobredosis de ajustes” y con reformas constitucionales “es un completo disparate”.
Más contundente aun es la opinión que Krugman ha expresado esta misma semana: “Lo más indignante de esta tragedia es que es totalmente innecesaria. Hace medio siglo, cualquier economista (…) os podía haber dicho que austeridad en tiempos de depresión era una muy mala idea. Pero los políticos, los entendidos y, siento decirlo, muchos economistas decidieron, sobre todo por razones políticas, olvidar lo que sabían. Y millones de trabajadores están pagando el precio de su deliberada amnesia”.
No ha sido la deuda pública la causa de la crisis de los países del sur de Europa. Un análisis de las cifras de las últimas décadas muestra que los problemas de estos países no proceden de un exceso de gasto público, sino que son una consecuencia de la propia crisis. Un análisis de la relación que ha existido entre la deuda pública y el PIB de estos países, demuestra que estuvo mejorando (esto es disminuyendo) hasta 2007. El endeudamiento posterior del estado es consecuencia de las cargas que ha asumido como consecuencia de la crisis bancaria, no de un exceso anterior de gasto público. Si leen ustedes la prensa, fijándose en los datos que ofrece y no en la doctrina que predica, verán que lo que realmente preocupa a nuestros gobernantes es cómo remediar el problema que para el sistema bancario representan las grandes inversiones inmobiliarias efectuadas en años de euforia en que estas fantasías se estaban financiando con nuestros ahorros.
No importa que economistas galardonados con el Premio Nobel, como Stiglitz y Krugman, condenen la política de austeridad. Porque resulta que, en realidad, esta política beneficia a los mismos que han causado el desastre y favorece la continuidad de su enriquecimiento. Como dice Michael Hudson: “No hay ninguna necesidad (…) de que los dirigentes financieros de Europa impongan una depresión a la mayor parte de su población. Pero es una gran oportunidad de ganancia para los bancos, que han conseguido el control de la política económica del Banco Central Europeo (…). Una crisis de la deuda permite a la la élite financiera doméstica y a los banqueros extranjeros endeudar al resto de la sociedad”.
Los resultados se pueden ver ya en la experiencia de Grecia, donde las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europa y el FMI están poniendo en peligro el propio crecimiento económico, y tienen unas durísimas consecuencias sociales: los suicidios y el crimen aumentan, la masa de los nuevos pobres está integrada por jóvenes que no encuentran trabajo y por personas de media edad que han perdido el suyo, mientras faltan en los hospitales los medicamentos esenciales, incluyendo las vacunas, lo que puede conducir a que resurjan allí la poliomielitis o la difteria.
Este comienza a ser también el caso de España, donde la prensa anuncia que el PP se propone ahorrar este año 6.000 millones en medicamentos. Como dice Peter Radford: “¡Que se lo digan a los españoles! Ellos han probado ya toda esta historia de la austeridad. Tanto que la tasa de paro es del 23%, mientras las medidas que lo han producido no han conseguido frenar el déficit público, que está a punto de superar el límite del 8% que el gobierno español se había fijado como objetivo. ¿Se imaginan lo que ocurrirá ahora? Que los españoles van a ver aumentar su sufrimiento. Están insistiendo en más austeridad para estrujar su economía cada vez más”. Y ello, añade, “para reducir un déficit que es menor que el de los Estados Unidos o el de Gran Bretaña”.
Una reflexión adicional acerca del carácter más “empresarial” que “público” de la crisis nos la puede proporcionar una información publicada por el New York Times el 25 de diciembre pasado, que nos advierte que la crisis de los bancos europeos, que les está obligando a deshacerse de activos, crea buenas oportunidades de negocio para las empresas financieras norteamericanas que, a pesar de sus problemas, están lanzándose a comprar en Europa. En efecto, en un artículo publicado en La Vanguardia del 15 de enero pasado –y el hecho mismo de que un periódico conservador publique este tipo de análisis demuestra el desconcierto reinante entre nuestra burguesía- no sólo se explica que los fondos de inversión norteamericanos se han lanzado a comprar “gangas” europeas, como empresas y bancos devaluados por la propia política de austeridad, sino que se nos dan las razones: “La crisis bancaria europea está beneficiando a los fondos extranjeros que aguardan a las puertas de Europa”. Por una parte compran empresas que han perdido valor porque los bancos se niegan a darles crédito, a lo cual se añade que las medidas de recapitalización impuestas a los bancos les han forzado a “vender activos por un valor de billones de euros”. Wim Butler, del Citi Group, no dudó en decir en una conferencia pronunciada en Bruselas: “De aqui a unos años todos los bancos europeos pertenecerán a extranjeros”.
Las políticas restrictivas han llegado a tal punto de irracionalidad que desde el propio Fondo Monetario Internacional se ha comenzado a advertir a los dirigentes políticos europeos: “En la medida en que los gobiernos piensan que deben responder a los mercados, pueden ser inducidos a consolidar demasiado aprisa, incluso desde el simple punto de la sostenibilidad de la deuda”. Como ustedes saben, el presidente actual de nuestro gobierno ya ha dicho, cuando se aprestaba a rendir pleitesía a la señora Merkel, que lo primero es cumplir con el deber de sanear los bancos y reducir el gasto público: los puestos de trabajo, los hospitales o las escuelas no son prioritarios.
Hay razones que ayudan a entender la inhumanidad de este capitalismo depredador. Richard Eskow, que trabajó en un tiempo para Wall Street dice: “La gente que sufre por los efectos de los presupuestos austeros no son de la clase de los que [estos capitalistas] conocen personalmente, sino que se trata de empleados públicos, como maestros, policías, bomberos o funcionarios de programas sociales; de gente que necesita de ayudas del gobierno, como los pobres; y de otros de la clase media que han tenido la temeridad o de hacerse viejos o de sufrir una incapacidad”. En realidad los “super-ricos” no sólo se sienten ajenos a todos estos, sino que en el fondo los desprecian.
Lo ocurrido en los últimos años en la sociedad norteamericana, que fue la primera en implantar estas reglas, nos indica la clase de futuro a que nos conduce a todos la austeridad. Dos noticias de prensa publicadas alrededor de la Navidad del año pasado ilustran sus dos caras. Sabemos, por una parte, que la “paga” de los dirigentes de las 500 mayores empresas aumentó en un 36’5 por ciento en 2010, al propio tiempo que aumentaba en 1.600.000 el número de los niños norteamericanos sin hogar, lo que representa un aumento de un 38 por ciento respecto de 2007. El año pasado, el de 2011, no ha sido tan bueno para los negocios de Wall Street; pero sabemos ya que esto no va a afectar las pagas millonarias de los dirigentes de Citigroup o de Morgan Chase, que van a cobrar más de veinte millones de dólares.
Los empresarios son conscientes de que el aumento de la desigualdad es nefasto para el crecimiento económico, en términos globales. Como señala Robert Reich: “Con tanta parte de los ingresos y de la riqueza concentrada en los más ricos, la amplia clase media no tiene ya el poder adquisitivo necesario para comprar lo que la economía es capaz de producir (…). El resultado es la generalización del estancamiento y del paro”. Un memorándum de la Reserva Federal norteamericana de 4 de enero recuerda que el 70 por ciento de la economía nacional depende del gasto de los consumidores, y que la recuperación no será posible si no aumenta la capacidad de consumo de la clase media.
Este planteamiento sobre el interés general no afecta sin embargo a los intereses inmediatos de los más ricos, puesto que una reducción global del crecimiento no implica una reducción simultánea de sus beneficios, que han seguido aumentando. Y se están, además, adaptando a la nueva situación, con la esperanza de obtener cada vez mayores beneficios. El 16 de octubre de 2005 Citigroup, la mayor empresa financiera del mundo, publicaba un informe con el título de Plutonomía, al que de momento se prestó poca atención, hasta que, cuando comenzó a hacerse famoso, Citigroup se preocupó de eliminarlo por completo de la red.
El informe proponía el término “plutonomía” para designar los países en que el crecimiento económico se había visto promovido, y en gran medida consumido, por el pequeño grupo de los más ricos. Sostenía que “el encarecimiento de los activos, una participación creciente en los beneficios y el trato favorable por parte de gobiernos partidarios del mercado han permitido a los ricos prosperar y capitalizar una proporción creciente de la economía en los países de plutonomía”. Lo ilustraba con las cifras de la desigualdad de la distribución de la riqueza en los Estados Unidos, que comentaba con estas palabras: “No tenemos una opinión moral acerca de si esta desigualdad de los ingresos es buena o mala; lo que nos interesa es que es importante”. Opinaban, además, que las fuerzas que habían llevado a este aumento de la desigualdad en los veinte años últimos era probable que continuasen en los años próximos. De lo cual había que deducir que se crearía un entorno positivo para la actividad de empresas que vendiesen bienes o servicios a los ricos.
Su conclusión final era: Hemos de preocuparnos menos de lo que el consumidor medio vaya a hacer, ya que la conducta de este consumidor es menos relevante para el agregado final, que de lo que los ricos vayan a hacer. Esta es simplemene una cuestión de matemáticas, no de moralidad, concluían.
Y debían tener razón, porque sabemos que las empresas de bienes de lujo (o, como se dice en el negocio, de “bienes para individuos de un valor extremo”, que The Economist nos aclara que son aquellos pra los que “un bolso de 8.000 dólares es una ganga”) están aumentando espectacularmente. LVMH –o sea Louis Vuitton Moët Hennessy- creció en un 13% en la primera mitad de 2011 con ventas de 10.300 millones. Una noticia publicada recientemente en la prensa nos dice que mientras la matriculación de automóviles disminuyó en su conjunto en España en el año 2011, la excepción han sido los de lujo, cuya matriculación ha aumentado en un 83’1 por ciento.
“En algún momento –habían avisado los analistas de Citigroup- es probable que los trabajadores se opongan al aumento de beneficios de los ricos y puede haber una reacción política contra el enriquecimiento de los más acomodados”, pero “no vemos que esto esté ocurriendo, aunque hay síntomas de crecientes tensiones políticas. De todos modos mantendremos una extrecha observación de los acontecimientos”.
La ofensiva empresarial no se limita, por otra parte, a buscar ventajas temporales, sino que aspira a una transformación permanente del sistema político. En los Estados Unidos se está tratando de dificultar el acceso al voto a amplias capas de la población que se consideran poco afines a los principios de la derecha: ancianos, minorías étnicas, pobres… En la actualidad hay en Norteamérica 12 estados que han introducido medidas restrictivas del derecho a votar (otros 26 las están gestionando), la más importante de las cuales es la exigencia de un documento de identidad como votante, para cuya obtención se exige la presentación de documentos como el carnet de conducir o la acreditación de una cuenta bancaria. No sin problemas. En julio de 2011 el documento le fue negado en Wisconsin a un joven, con el argumento de que el comprobante de su cuenta de ahorro, que presentaba como identificación, no mostraba bastante actividad reciente com para servir para esta finalidad. Más del 10 por ciento de ciudadanos norteamericanos no tienen estas identificaciones, y la proporción es todavía mayor entre sectores que normalmente votan por los demócratas, incluyendo un 18 por ciento de votantes jóvenes y un 25 % de los afroamericanos.
Pero la amenaza a la democracia no necesita formularse con medidas legales de limitación del voto, porque el camino más efectivo es el control de los políticos por parte de la oligarquía financiera. Robert Fisk hacía recientemente una comparación entre las revueltas árabes y las protestas de los jóvenes europeos y norteamericanos en un artículo que se titulaba “Los banqueros son los dictadores de Occidente”, en que decía: “Los bancos y las agencias de evaluación se han convertido en los dictadores de occidente. Como los Mubarak y Ben Alí, creen ser los propietarios de sus países. Las elecciones que les dan el poder –a través de la cobardía y la complicidad de los gobiernos- han acabado siendo tan falsas como las que los árabes se veían obligados a repetir, década tras década, para ungir a los propietarios de su propia riqueza nacional”. Los partidos políticos, afirma Fisk, entregan el poder que han recibido de los votantes “a los bancos, los traficantes de derivados y las agencias de evaluación, respaldados por la deshonesta panda de expertos de las grandes universidades norteamericanas, (…) que mantienen la ficción de que esta es una crisis de la globalización en lugar de una trampa financiera impuesta a los votantes”.
Michael Hudson, profesor de la Universidad de Missouri, que había sido analista y asesor en Wall Street, denuncia en un texto sobre lo que llama “la transición de Europa de la socialdmeocracia a la oligarquía financiera”, los efectos de las políticas de austeridad: “Una crisis de la deuda facilita que la élite financiera doméstica y los banqueros extranjeros endeuden al resto de la sociedad (…) para apoderarse de los activos y reducir el conjunto de la población a un estado de dependencia”. A lo que añade que la clase de guerra que se extiende ahora por Europa tiene objetivos que van más allá de la economía, puesto que amenaza convertirse en una línea de separación histórica entre una época caracterizada por la esperanza y el potencial tecnológico, y una nueva era de desigualdad, a medida que una oligarquía financiera va reemplazando a los gobiernos democráticos y somete a las poblaciones a una servidumbre por deudas. El resultado es “un golpe de estado oligárquico en que los impuestos y la planificación y el control de los presupuestos están pasando a manos de unos ejecutivos nombrados por el cártel internacional de los banqueros” (no sé si será oportuno recordar que nuestro actual ministro de economía procede del sector bancario norteamericano).
Hay un aspecto de estos problemas en el que nos conviene reflexionar. Randall Wray sostiene que la crisis norteamericana de 2008 no la causó la insolvencia de las hipotecas basura, porque su volumen no era suficiente como para haber provocado por si sólo este desastre, sino que ésta fue simplemente la chispa que desencadenó un incendio cuyas causas profundas eran el estancamiento de los salarios reales y la desigualdad creciente, que empujaban a la economía lejos de una actividad centrada en la producción hacia otra esencialmente financiera, dedicada al manejo del dinero. Lo más grave de esta interpretación –advierte- es que, dado que estas causas profundas no sólo no se han remediado, sino que son más graves ahora que en 2008, pudiera ocurrir que una chispa semejante, como la insolvencia de uno de los grandes bancos norteamericanos o un problema grave en la banca europea, volviera a iniciar una nueva crisis, tal vez peor.
Es por esto que necesitamos evitar el error de analizar la situación que estamos viviendo en términos de una mera crisis económica –esto es, como un problema que obedece a una situación temporal, que cambiará, para volver a la normalidad, cuando se superen las circunstancias actuales-, ya que esto conduce a que aceptemos soluciones que se nos plantean como provisionales, pero que se corre el riesgo de que conduzcan a la renuncia de unos derechos sociales que después resultarán irrecuperables. Lo que se está produciendo no es una crisis más, como las que se suceden regularmente en el capitalismo, sino una transformación a largo plazo de las reglas del juego social, que hace ya cuarenta años que dura y que no se ve que haya de acabar, si no hacemos nada para lograrlo. Y que la propia crisis económica no es más que una consecuencia de la gran divergencia.
¿Qué hemos de hacer? Hay, evidentmente, un primer nivel de urgencia en que resulta obligado luchar por salvar los puestos de trabajo y los niveles de vida. El Banco de España se ha encargado de comunicarnos hace pocos días que lo que vamos a tener este año, y muy probablemente el siguiente, es más recesión y más de seis millones de parados. Cuesta poco imaginar la cantidad de EREs y de recortes que esto va a implicar, lo que nos va a obligar a muchos esfuerzos puntuales para salvar todo lo que se pueda.
Pero lo que revela la naturaleza especial de la situación actual es el hecho de que para la generación que ahora tiene entre 20 y 30 años no va a haber ni siquiera EREs, sino una ausencia total de futuro. Y eso sólo podrá resolverse con una política que vaya más allá de la defensa inmediata de nuestras condiciones de vida, para enfrentarse a las políticas de austeridad y que, sobre todo, se proponga acabar con el gran proyecto de la divergencia social que las inspira.
Como demostró la gran depresión de los años treinta, cuando eran muchos los que pensaban que el viejo sistema capitalista se había acabado y que el futuro era de la economía planificada por el estilo de la de la Rusia soviética, la capacidad del capitalismo para superar sus crisis y rehacerse es considerable.
El problema inmediato al que hemos de enfrentarnos hoy no es, como algunos pensábamos hace unos años, la liquidación del capitalismo, que debe ser en todo caso un objetivo a largo plazo, porque la verdad es que no disponemos ahora de una alternativa viable que resulte aceptable para una mayoría. Y lo que no puede ser compartido con los más, por razonable que parezca, está condenado a quedar en el terreno de la utopía, que es necesaria para alimentar nuestras aspiraciones a largo plazo, pero inútil para la lucha política cotidiana.
Lo que nos corresponde resolver con urgencia es decidir si luchamos por recuperar cuanto antes un capitalismo regulado, con el estado del bienestar incluido, como se había conseguido cuando los sindicatos y los partidos de izquierda eran interlocutores eficaces en el debate sobre la política social, o nos resginamos a seguir sufriendo bajo la garra de un capitalisno depredador y salvaje como el que se nos está imponiendo. De hecho, lo que nos proponen las políticas de austeridad es simplemente que paguemos la factura de los costes de consolidar el sistema en su situación actual, renunciando a una gran parte de las conquistas que se consiguieron en dos siglos de luchas sociales.
No es que no haya signos esperanzadores de resistencia. No cabe duda de que las ocupaciones de plazas y las manifestaciones de protesta van a volver a brotar esta primavera, empujadas por la desesperación. Pero lo más importante es saber si la experiencia de los efectos combinados de los recortes y del aumento de las cargas servirá para devolver el sentido común a quienes dieron el voto a una derecha que prometía soluciones y se limita ahora a pedirnos sacrificios, o si sus votantes se resignarán a aceptar mansamente las consecuencias de su error.
Pienso que es urgente, para dar sentido y coherencia a las protestas, que la izquierda –una izquierda real que nazca de más allá de la traición de la socialdemocracia de las terceras vías- elabore nuevas formas de lucha y de mejora, ahora que ya hemos aprendido que la idea de que el progreso era el motor de la historia es un engaño y que los avances para el conjunto de los hombres y las mujeres solo se han conseguido a través de las luchas colectivas. La semana pasada me pidieron en un diario de Barcelona que opinase acerca de cómo sería dentro de cinco años este capitalismo con el que nos ha tocado vivir. Y lo que respondí fue que eso dependía de nosotros: que lo que tengamos dentro de cinco años será lo que habremos merecido.
Nota: [1] Texto íntegro de la conferencia pronunciada en León por el profesor Josep Fontana (salvo pequeñas variaciones, es la misma que pronunció en la sede de Comisiones Obreras de Catalunya en el consell de Comfia).
Puntos:
09-02-12 20:49 #9597140 -> 9587053
Por:chapas19792008

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Jauria ,tu que esperabas de los Peperos de Ali baba son los de siempre conservadores para lo que les interesa y progresistas iden,segun les convenga,ellos nunca se bajaran los sueldos,nunca arremeteran contra en capital,crearan mas paro eso si con carita de buenos y diciendotelo es decir haciendote el cuerpo de todo lo que venga es por la herencia recibida,el paro lo quitaran si no son ellos seran los que vengan todo es cuestión de tiempo una vez que se llegue al fondo del pozo habra que remontar,el quita paro de Rajoy y sus secuaces creian que esto era cosa de nada de tiempo y ahora el tiempo es el que lo esta poniendo en su sitio al darse cuenta ahora de que la crisis es mundial ,no solo española.-
Disfrutas del voto.-
Puntos:
09-02-12 23:29 #9598387 -> 9597140
Por:autobus

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
la culpa de los SOCIOSLISTOS del PSOCE que nos han dejado el país en la miseria y ahora quieren que este lo arregle en 1 mes, se tarda poco en destruir pero mucho en construir, recordadlo para otra vez al PP hay que votar
Puntos:
10-02-12 01:43 #9598908 -> 9598387
Por:CHACHOPACON

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
El Día de la Marmota
Reforma sorpresa
09/febrero/2012

Una soleada mañana del año 1166 antes de Cristo. Cientos de trabajadores de las tumbas de Ramses III detienen sus labores y abandonan su poblado para dirigirse enfurecidos a los templos, en lo que supone un desafío abierto a las autoridades. Hace 18 días que no reciben el pago por su trabajo y tiene hambre. Tras tres días de protestas y sentadas, marchan hacia el templo de Tutmosis III, donde hacen entrega a los sacerdotes de un documento con estas palabras: “Hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestidos, ni aceite, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor, y al visir, nuestro jefe. ¡Que nos den nuestro sustento!” El papiro con su protesta se conserva en el Museo Egipcio de Turín y se considera la prueba de la primera huelga de la historia.
Cuando lean esta anécdota, que tan bien cuenta Javier Sanz en su magnífico blog Historias de la Historia, ya se habrá aprobado la reforma laboral más secreta de la democracia. Mientras se escriben estas líneas, todo son especulaciones y las únicas certezas las tiene Mariano Rajoy, que ya sabe que habrá una huelga general y que no se creará empleo en 2012, por lo que no debe ser tan buena su reforma.

Algunas informaciones, como la que firma Clemente Heras en este periódico, no auguran nada bueno, como era de esperar. No habrá “minijobs”, decía la ministra Báñez, pero se legalizará que se pueda trabajar por debajo del salario mínimo. Por lo visto, los 641 euros actuales están “por encima de nuestras posibilidades”. Lo máximo a lo que podremos aspirar será a 33 días de indemnización por despido y las “obras y servicios” podrán durar hasta cinco años. Pero sobre todo asustan las restricciones al derecho de huelga, que se harán maquilladas para contentar a la patronal sin que se note mucho.

En lugar de intentar informar a los ciudadanos sobre qué se les viene encima, los medios de la derecha se han apresurado a preparar la pista de aterrizaje para la reforma laboral. El que mejor se ha empeñado ha sido El Mundo, con una encuesta que revelaba que el 65% de los sondeados aceptaría una indemnización por despido de 20 días y más del 50% trabajaría por minijobs de 400 euros. La trampa de Pedro J. era interrogar sólo a los parados, que es como preguntar a un ciego si perdería un dedo por recuperar la vista. Aunque en realidad, para que él pudiera ver, nos tuvieran que amputar algo a todos los demás.

Si lo que se ha adelantado toma forma, puede que la huelga que los egipcios protagonizaron hace más de 3.000 años sea un bonito recuerdo de lo que antes podíamos hacer. Tampoco es para escandalizarse, ya que los trabajadores de las pirámides tenían entonces más derechos que ahora. Además de disfrutar de más días de vacaciones que los españoles, que ya es decir, tenían más facilidades para pedir la baja laboral de las que hay actualmente. Y eso también se quiere recortar.

¿Es exagerado decir que los constructores de las pirámides vivían mejor que muchos españoles? No lo parece. Ellos tenían un trabajo que les remuneraba con lo suficiente para alimentar y vestir a su familia, además de un techo bajo el que vivir con sus hijos y esposa. Y eran totalmente libres, no esclavos como se creía hasta ahora.

Nosotros, en cambio, seguimos dejando que nos fabriquen látigos en forma de hipotecas que no podremos pagar con 400 euros de salario y teléfonos inteligentes imprescindibles sin los que hace 10 años vivíamos tranquilamente.

Marcos Paradinas.

QUE AMARGO VUELVE EL TOCINO AÑEJO...???
Puntos:
10-02-12 11:23 #9599832 -> 9598908
Por:imogene

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
La carcel de oro devenido en latÓn, en la que vivieron la inmensa mayorÍa de los espaÑoles se explica desde muchos aspectos, sociales, econÓmicos y antropolÓgicos...pero la intensa manÍa de culpar siempre a alguien que no somos nosotros mismos es eterna.

La culpa no existe, es un concepto catÓlico en el que no creo, (sÓlo gramaticalmente), como no existe la razÓn, ni la justicia.

Existe el hombre, el hombre crea, construye, fabula, ama, procrea, miente...pero sobre todo el hombre destruye, aniquila lo que Él mismo construyÓ, incluso dejÁndose la vida en ello...lo gracioso, si no fuese tan trÁgico, es que el hombre, la mas de las veces, no destruye por maldad, ni siquiera por interÉs, sino por estupidez, por ignorancia, por fanatismo y por imbecilidad...

El mismo hombre que alcanza lejanos planetas con una tecnologÍa propia de dioses es el mismo que permite que millones de seres humanos mueran cada dÍa por falta de alimento

El mismo que porta en su adn que la supervivenciaq es amanecer cada dÍa ha llegado a creerse que sobrevivir es tener un i-pod un chalet en las afueras y a los niÑos en el colegio britÁnico (se admiten mas ejemplos)

Asi es que, como dirÍa un gran hombre, que ademÁs demostrÓ serlo, la vida es misteriosa, los dioses caprichosos y nosotros inconstantes...e imbÉciles

EscipiÓn el africano.
Puntos:
10-02-12 20:55 #9602772 -> 9598387
Por:chapas19792008

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Autobues ya tienes respuesta de tu gobierno a la clase obrera,con la reorma laboral,recortes y es que este marianico manos tijeras no va dejar obrero que no sea explotado por el patron o pequeños patrones que son peores,claro tu como derechon de cuna a ti no te afecta y si te afecta pues nada a "Disfutad del voto"
Puntos:
10-02-12 21:52 #9603122 -> 9602772
Por:Lenguado

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Entonces esto es lo que marihuano sabia que había que hacer, como hacer y cuando hacer y que haría cuando se tuviera que hacer, lo que no me explico es porque no lo digo tan claro en la campaña electoral, de todas formas sus fieles le hubiesen votado igual, comulgar con piedras de molino les pone cachondos.
Puntos:
11-02-12 19:27 #9606809 -> 9603122
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
ATENAS, 10 Feb. (Reuters/EP) -

La Federación de Policías Griegos ha amenazado con emitir órdenes de arresto contra representantes de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por haber exigido a Grecia medidas de austeridad sumamente impopulares.

En una carta a la que ha tenido acceso este viernes la agencia Reuters, el sindicato acusa a esos representantes de "chantajear y abolir o socavar de forma encubierta la democracia y la soberanía nacional" y precisa que uno de los afectados por las órdenes de arresto sería el jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Grecia, Poul Thomsen.

Si bien esta amenaza es simbólica porque, según varios expertos en leyes, esas detenciones requerirían la autorización de un juez, demuestra la animadversión de los griegos hacia los organismos prestamistas internacionales, que han obligado a Atenas a reducir drásticamente los sueldos de los funcionarios y las pensiones a cambio de los fondos que necesita el Estado griego para mantenerse a flote.

"Dado que continúan con esta política destructiva, les advertimos de que no van a conseguir que nos enfrentemos a nuestros hermanos. Nos negamos a luchar contra nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos o contra cualquier ciudadano que proteste y demande un cambio de política", ha dicho la Federación, que representa a más de dos tercios de los policías griegos.

"Les advertimos de que, como representantes legales de los policías griegos, vamos a emitir órdenes de arresto por una serie de infracciones de la ley (...), como chantajear y abolir o socavar de forma encubierta la democracia y la soberanía nacional", ha añadido.

La carta también está dirigida al jefe de la misión del Banco Central Europeo en Grecia, Klaus Masuch, y a Servaas Deroose, antiguo inspector jefe de la Comisión Europea para Grecia.

Los policías han sentido el descontento y la indignación de los ciudadanos griegos en las protestas, en las que los manifestantes se han dirigido a menudo hasta el Parlamento y se han enfrentado a agentes antidisturbios. "Policías, cerdos y asesinos" es una de las frases que se han escuchado en las protestas o se han escrito en muros.

Miles de personas han salido a las calles de Atenas este viernes, esta vez para expresar su rechazo a unas nuevas medidas de austeridad que incluyen una reducción del 22 por ciento en el salario mínimo.

Un sindicalista ha aclarado que la amenaza de los policías de "negarse a enfrentarse" a sus compatriotas es una muestra simbólica de solidaridad y no significa que la Policía vaya a permitir que las manifestaciones se descontrolen.
Puntos:
11-02-12 19:57 #9606982 -> 9606809
Por:Rafa1970

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Mire Sr. Jauría por muchas manifestaciones que hagan los golfos de los griegos, les seguiran metiendo por el culo postes de la luz.No tienen alternativa. Solo les queda devolver los miles de millones de euros que se han comido....
Puntos:
11-02-12 21:07 #9607372 -> 9606982
Por:imogene

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
los ciudadanos griegos se han comido miles de millones????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

no habrá sido mas bien una (otra) desastrosa gestión de sus gobernantes?????
Puntos:
11-02-12 21:45 #9607564 -> 9606982
Por:Rafa1970

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
La estructura de la deuda pública griega y de la privada (bancos, empresas y familias) no te la puedo postear ahora exactamente. La buscaré.
Pero unos gobernantes golfos raramente proceden de un pueblo honesto.
Puntos:
11-02-12 23:55 #9608152 -> 9606982
Por:autobus

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
pues nosotros porque el PSOCE hecho a ZParo, que si no tambien nos hubiese pasado lo mismo
Puntos:
12-02-12 02:24 #9608640 -> 9606982
Por:jauria

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Joder,Autobús ¿ cómo te habrás quebrado los sesos para llegar a tanta luminosidad? No sé si ya te había dicho que eres lo más parecido a lo que por aquí,sin tanto viaje,llamamos "papafritas". Y eso que decías ser socialista ... ¿se puede ser mayor energúmeno? ¡¡Anda y vete al peo,capullón!!
Puntos:
12-02-12 03:50 #9608718 -> 9606982
Por:jauria

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Rafa, qué me está diciendo,visto el derrotero que lleva la economía española ¿qué los políticos españoles nos han hecho deshonestos para, amparados en éso, ellos robar a cara de perro? Aquí no cabe qué fue antes ¿si el huevo o la gallina? Te lo aclaro,no te vaya a estallar la cabeza buscándole tres pies al gato.La deuda española en un 75% es privada y, por consabido, auspiciada por banqueros usureros y especuladores que no han dado en su vida un palo al agua, con el amparo de políticuchos del pelotazo.Así que deja ya de contar el cuento de conveniencia de que "hemos vivido por encima de nuestras posibilidades".Cada cual vivía arreglo a lo que su trabajo le reportaba.La historia viene cuando el que vivía de su trabajo y compraba una casa con las rentas y el crédito que éste le reportaba va y se queda sin trabajo y sin ayudas ... y el usurero y especulador se queda con el dinero ya pagado por el ahora parado,con su casa y con la deuda y el interés del cobro pendiente y, no te lo pierdas, con unas subvenciones millonarias que salen de los impuestos y los recortes de esos pobres engañado que creían que trabajando 10 ó 12 horas durante 30 años podrían tener una infravivienda, tasada en 3 veces su valor, para que comieran hasta el atracón un montón de vividores (alcaldes,promotores,banqueros,inmobiliarias,etc)hoy protegidos "legalmente" como si de una especie en vías de extinción se tratase... Vamos a ver,Rafa1970,que yo no me he metido en ningún fregado de esta repensada trampa,pero que tampoco me hace falta leer entre "Ácratas y La Gaceta" para entender quien se lo está llevando calentito ... y yo a usted no lo tengo por tan desinformado como para que también azuze al puñetero tigre que nos quiere comer a todos y aún más grave, sin hacer distinciones.
Puntos:
12-02-12 18:29 #9610937 -> 9606982
Por:imogene

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
BANCA | Fue intervenido en noviembre por el Banco de España

La cúpula de Banco de Valencia cobró un 7,5% más hasta septiembre pese a las pérdidas
Ex consejero delegado, directores generales y el resto del comité de dirección
La remuneración del consejo de administración cayó un 4% en este periodo
La entidad intervenida perdió 876,44 millones de enero a septiembre de 2011
Europa Press | Madrid
Actualizado domingo 12/02/2012 13:41 horasDisminuye el tamaño del textoAumenta el tamaño del textoLos nueve miembros de la cúpula directiva de Banco de Valencia, intervenido por el Banco de España, percibieron en los nueve primeros meses de 2011 una retribución de 2,495 millones de euros, lo que supone un aumento del 7,5% respecto al mismo período del ejercicio anterior, según datos de la entidad.

Esta retribución corresponde al ex consejero delegado del banco, Domingo Parra (sustituido en octubre de 2011 por Aurelio Izquierdo), así como a los directores generales adjuntos y al resto de miembros del comité ejecutivo de dirección general. Se trata en total de nueve directivos considerados como "personal clave".

Por su parte, la remuneración del consejo de administración de Banco de Valencia entre los pasados meses de enero y septiembre de 2011 se situó en 1,981 millones de euros, lo que representa una disminución del 4% en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.

Del mismo modo, los miembros del consejo de administración del banco percibieron en los nueve primeros meses del pasado año un total de 205.000 euros por su labor en otros consejos de sociedades integrantes del grupo, cuantía superior en un 32,2% a la contabilizada en el mismo período de 2010.

Banco de Valencia registró una pérdida neta atribuida de 876,44 millones de euros en los nueve primeros meses de 2011, frente a los beneficios de 63,86 millones del mismo periodo de 2010, según los datos de la entidad, que fue intervenida por el Banco de España el 21 noviembre del pasado año.
Puntos:
12-02-12 23:14 #9612645 -> 9606982
Por:autobus

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Mira Jauria, por una vez estoy de acuerdo con tigo, lo que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo y montar nosotros una empresa y tirar palante, haber si sacamos a nuestras familias de este apuro, en eso de que alguien se lo está llevando calentito, estoy totalmente de acuerdo con tigo y eso que eres comunista y todo ¡eh¡
Puntos:
14-02-12 16:06 #9620966 -> 9606982
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Economía
Bruselas sospecha que Rajoy infló las cifras del déficit de España
La Comisión Europea considera que se podría haber inflado el déficit del 2011 para presentar este año una corrección superior a la real
La Voz
Redacción 14 de febrero de 2012 14:41
43 votos
El Gobierno de Mariano Rajoy podría verse castigado por la Unión Europea. Según informa el diario económico Cinco Días a partir de un teletipo de la agencia Reuters, la Comisión Europea sospecha que el Gobierno español aumentó el déficit del año 2011.
El objetivo de inflar los números rojos del pasado año reside en la posibilidad de presentar en el 2012 un corrección del déficit superior a la real. Por este motivo, según tres fuentes citadas por Reuters, la Unión Europea podría tomar medidas contra el Ejecutivo liderado por Rajoy, por retrasar la introducción de nuevas medidas de austeridad hasta la celebración de las elecciones autonómicas en Andalucía, el próximo 25 de marzo. Altos cargos de la Comisión Europea consideran que España no está actuando con la rapidez necesaria para contrarrestar el declive de las cuentas públicas, poniendo en riesgo al país.
El Gobierno mantiene su cifra
El Gobierno de Mariano Rajoy mantiene que el déficit público de 2011 rondará el 8 % del PIB, dos puntos por encima del compromiso adquirido ante la UE.
Fuentes del Ejecutivo han respondido a la información de la agencia Reuters. Tras calificar de «falsa» esa acusación, las fuentes del Gobierno se remiten a las declaraciones del portavoz económico de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj, que ha señalado esta mañana que es «especulativo y prematuro» hablar del déficit español.
Puntos:
14-02-12 18:14 #9621652 -> 9606982
Por:autobus

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Chapas1979, je, je, je, je, je,,, yo no esperaba menos de alibaba de los pperos pero de los cuarenta ladrones del PSOCE si lo esperaba como en el año 1996 con felipito y sus secuaces ladrones je. Je. Je. Je. Je,,,
Puntos:
17-02-12 00:07 #9635315 -> 9606982
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Lo peor de la crisis ya ha pasado
por Koldo Campos Sagaseta
Miércoles, 15 de Febrero de 2012

¿Y qué otra demostración de que lo peor de la crisis ya ha pasado y el estado se dispone a restaurar el bienestar general, que el hecho de que se haya podido imprimir, finalmente, “La Vegetación de la Biblia”?
Antes de que lo vuelva a oír, bueno es que sepa hasta qué punto es cierto ese soplo reiterado de optimismo. Y si así lo creo no es tanto por la insistencia con la que los gestores de la crisis, también sus responsables, nos anuncian los venturosos futuros que especulan sino por sus hechos, por esos actos que siempre van a definir las intenciones mejor que las palabras.

¿Qué otra explicación cabe para justificar los recursos económicos que se dispone a aportar a las corridas de toros el ministro de Educación? Cierto es que José Ignacio Wert acumula más días de mentiras que de ejercicio, pero casi estoy por creer sus intenciones de comprometer mis impuestos con el auxilio de la “fiesta nacional”, que una vez se satisfagan las necesidades prioritarias del país tiempo habrá y recursos para ocuparse de la salud y de la educación.

¿Y qué otra demostración de que lo peor de la crisis ya ha pasado y el estado se dispone a restaurar el bienestar general, que el hecho de que se haya podido imprimir, finalmente, “La Vegetación de la Biblia”?

Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura y Medio Ambiente, ya está distribuyendo el libro, tan imprescindible como acuciante, destinado a “acrecentar el conocimiento de la Biblia y del mundo vegetal mencionado en los libros sagrados” asegura su prólogo. Nada se sabe ni de la tirada ni de su costo, en todo caso, que “la responsabilidad de su publicación corresponde al equipo de la anterior ministra” la socialista Rosa Aguilar. Lo importante ahora es saber que la famosa manzana con que Eva instaurara el pecado original, realmente, era un membrillo, un albaricoque, un pomelo o un naranjo amargo, dado que el manzano no es originario de Palestina. Queda igualmente probado que no pudo ser un manzano porque si Adán y Eva, como dice la Biblia, al descubrirse desnudos se hubieran cubierto con hojas del manzano, hubieran seguido estando desnudos, que el tamaño de una hoja de manzano da para muy poca vergüenza, y tampoco ninguna versión de la Biblia hace referencia a los exiguos atributos de Adán y Eva como para cubrirse con tan pequeña hoja. En consecuencia, debió ser una higuera. A esas trascendentales conclusiones llegó el autor del libro para el que Cañete y su Ministerio han encontrado fondos, que tiempo habrá y recursos para ocuparse del campo y del medio ambiente. Y ojalá que pronto un nuevo estudio a cargo del ministro nos ilustre al respecto de otras imperiosas dudas que aún tenemos sobre el sagrado texto, para saber, por ejemplo, si fue en verdad la serpiente la que tentó a Eva, si es que las serpientes palestinas hablan, o si fue Dios, genial ventrílocuo, que encaramado en el manzano que acabó siendo higuera, entretenía su aburrimiento mortificando a sus obras maestras y fingiendo ser serpiente, manzana, higo, incluso, Dios.

Y si las corridas de toros, como confirma el ministro de Educación, van a ser “patrimonio inmaterial de la humanidad”, las procesiones de Semana Santa, lo atestigua el alcalde de Lorca, ya han sido declaradas como “fiesta de interés turístico internacional”

A semejante interés es que donó más de medio millón de euros el gobierno de Navarra y y que lo ha destinado el ayuntamiento de Lorca. Estamos a las puertas de la Semana Santa y urge restaurar y embellecer los pasos de la procesión, que tiempo habrá y recursos para ocuparse de los damnificados del terremoto de Lorca.

Lo dijo el presidente, “nos reclaman que escribamos una página nueva en la historia de nuestra democracia”. Y en ello están. Por su clarividencia y pulcritud, superada la crisis, podremos asistir a una corrida de toros, tal vez en Barcelona, y llegar a tiempo a Lorca de arrodillarnos al paso de la Macarena, gracias al tren de alta velocidad, o a los aviones de Spanair o de Air Comet. Hasta podríamos hacer escala en Castellón para comprar lotería y aprovechar el viaje leyendo “La Vegetación de la Biblia”.

Lo peor de la crisis ya ha pasado, y hasta ahí la buena noticia. La mala noticia es que lo peor del pasado sigue estando delante
Puntos:
17-02-12 00:23 #9635409 -> 9606982
Por:Cantifala

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Sí, yo tb estoy deacuerdo con que debió ser una hoja de higuera. No obstante se debería dotar de presupuesto a una urgente investigación acerca de este punto tan acuciante dado que ya la crisis es agua pasada... Confundido Confundido Cada tonto con su tema, mierda que siempre éstos lo hagan a costa de los demás... Remolon
Puntos:
17-02-12 00:31 #9635462 -> 9606982
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Puntos:
17-02-12 00:41 #9635501 -> 9606982
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Cantinfala,lo cachondo de este gran dilema que a todos nos quita el sueño,es que estos inútiles no se han arrimado a una higuera en su puñetera vida,pues querer tapar las sensibles vergüenzas con una hoja de este árbol es poco menos que de dementes ya que pica más que la ortiga y por tanto sería insufrible mantener ni unos segundos como atuendo el tal natural taparrabos.Vamos,para que te pique y te escueza hasta rascarte.Sin más,de risa.
Puntos:
17-02-12 00:52 #9635545 -> 9606982
Por:Cantifala

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Muy Feliz jauría y tu como sabes esas cosas Preguntar qué ya imagino con la hoja de higuera por las calles de Baena... Riendote Riendote
Pero en serio, se pasan un huevo y medio; tenemos pues las tonterías de esta gente que está ahora dentro, que ahora no se les podrá echar ni con agua caliente. Lo malo, nosotros; porque cómo protegerse de tanto atropello Preguntar Preguntar
Puntos:
17-02-12 01:06 #9635592 -> 9606982
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Pues no hija,no,lo que pasa es que en mi niñez,cuando aún era desconocedor de todo,me subí sin camisa a una higuera para coger no recuerdo si higos o brevas,pero lo que si recuerdo es que hasta hace poco me estuve rascando. Así que imagínate una hoja de higuera rozándote el prepucio o el montecito de Venus. Miedo me da nada más pensarlo.
Puntos:
17-02-12 01:12 #9635610 -> 9606982
Por:Cantifala

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Muy Feliz Yo si que estuve cerca de higueras , solo yo más modosita que tú no se me ocurrió subirme.. Muy Feliz Pero tengo un par de higueras y me encantan sus frutos,...Estos tipos de la polémica lo que tu dices no habrán visto una higuera en su vida o puede fueran tan modositos como yo...;) Nos presentan semejante movida que nos reímos algunos; pero créeme, otros le dan la bendición. Y si quieren presupuestar pues lo hacen y una vez tengan poder suficiente en una cámara, cómo se te queda el cuerpo??? a eso es a lo que estamos expuestos, que indenfensión; por favor...
Puntos:
17-02-12 01:19 #9635632 -> 9606982
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Más gente joven y aguerrida como este chaval,a Alberto Garzón me refiero,es lo que necesitamos subidos al estrado ante atriles de todos los estamentos e instituciones ... seguro que otro gallo nos cantaba,a nosotros,los de abajo y a los ladrones de arriba.
Puntos:
17-02-12 01:24 #9635638 -> 9606982
Por:Cantifala

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
No tuve paciencia para oirle entero, pero me parece un vulgar peón del sistema, seguro bienpagado. No veo lo que tu ves, en serio. de qué partido, como me digas izquierda unida, me enfando en serio.. Muy Feliz son lo más hipócrita que parió madre...en fin..no sé; estoy pesimista...supongo.
Puntos:
17-02-12 01:47 #9635661 -> 9606982
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Pues ármate de paciencia y escúchale.Y sí,diputado a cortes por Málaga,donde se ha comprometido con IU. Proviene de ATTAC,una asociación muy ligada al movimiento de INDIGNADOS y que a visto claro que ante tanto atropello hay que mojarse políticamente y luchar contra los ladrones con las armas que da la democracia y en su mismo campo,el Parlamento.Ya te digo,si muchos jóvenes se bragaran en unos y otros partidos de la izquierda esto tomaba otro rumbo.Que conste que yo soy más partidario de los movimientos ciudadanos espontáneos ... pero ya hemos visto como se ha ido disipando el movimiento 15M. Otra alternativa sería la anarquía total,la revolución de la calle,pero no creo que haya que llegar a esa situación sin darle una oportunidad a los políticos que aún no la han tenido.Y de que eso sea así,se encargan los medios serviles al capital,los lilas que creían que el PP iba a arreglarlo todo y un montón de gente que,adormecidos con discursos vertidos por la desacreditación por igual de todos los políticos y sus políticas,se apuntan al "yo paso" o al "todos son iguales".Y esa postura es la que le interesa a los de siempre.Y seguiremos debatiendo al respecto,ahora te doy las buenas noches.Bueno,me espero un poco por si quieres aún contestarme.
Puntos:
17-02-12 17:07 #9637999 -> 9606982
Por:imogene

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
16/02/2012
Articulo de Juan J. Gutiérrez en Vozpopuli
https://ozpopuli.com/blog/juan-j-gutierrez-alonso/se-agrava-la-situacion
Más allá de las previsiones macroeconómicas, las estadísticas sobre concursos y liquidación de empresas, la caída de la recaudación fiscal, el número de desahucios o el alarmante desempleo, creo que interesa reflexionar en este momento sobre el desconcierto generalizado que se vive en toda Europa. La inestabilidad y desasosiego es evidente que ya excede, con mucho, de la mera problemática financiera.
No me considero una persona de esas que pasan cinco días en un país y regresa a casa exponiendo una teoría general de los males que azotan a la nación de turno, pero he tenido ocasión de viajar por casi toda Europa en los últimos años y el panorama no es nada alentador como, por otro lado, ya sabe todo el mundo. Ayer regresé de Italia y las sensaciones no pueden ser más inquietantes respecto del país transalpino, que replica ya algunos fenómenos conocidos en otros lugares y tal vez adelanta otros que seguramente están por llegar a otras latitudes.
En Italia el dinero huye de manera más o menos organizada a una velocidad más que notable desde hace tiempo. Insignes empresas, como la boloñesa Ducati, se ofrecen abiertamente a inversores extranjeros, también cunde el desánimo entre la población más joven e incluso vuelve – si es que alguna vez se fue – el fenómeno spalloni. Aquellos cargadores de dinero que llegaban a Suiza a través de las montañas en busca de mejor resguardo. A esto hay que añadir también el particular lío montado con las pensiones, otras medidas de austeridad nada populares y las consecuencias de la prohibición de realizar pagos en efectivo de más de mil euros tras la aprobación de la Legge 214, 22 dicembre 2011. Una norma pensada, al parecer, para combatir el dinero de dudosa procedencia, pero que tiene al mismo tiempo tintes de pseudo-corralito que dan mucho que pensar.
Estas medidas, una detrás de otra, además de generar un profundo malestar entre la población, parecen provocar una importante inmovilización de capital en un momento en el que urge precisamente lo contrario, pero por encima de todo evidencian las acuciantes necesidades de recapitalización de la cosa pública a costa de los anhelados ciudadanos, que en el caso italiano, en general, hay que admitir que su exposición al endeudamiento privado ha sido bastante más prudente que en otros muchos lugares, por lo que la desazón en muchos casos está más que justificada.
Una rápida ojeada al exterior, sea en Italia o en cualquier otro país de nuestro entorno, nos sirve para detectar que a la fase inicial de sentimiento antieuropeo que surgió con fuerza en Alemania y otros países nórdicos hace unos años al entender ellos que representaban la ortodoxia y la disciplina, le acompaña ahora otra fase de sentimiento antigermánico extendida por toda la orilla del Mediterráneo al entender sus pobladores que el sufrimiento provocado es directamente imputable a las exigencias de Berlín. No es catastrofismo, alarmismo ni agitación de fantasmas del pasado, es un hecho notorio como consecuencia de esa imputabilidad del sacrificio que padecen hoy millones de personas al pasaporte teutón con el beneplácito de sus propios políticos primero, y de los burócratas de Bruselas después.
El británico Nigel Farage lleva años enmendando la plana a todo elstablishment europeo, advirtiendo abiertamente del desastre y enunciando las verdades del barquero sobre lo que está sucediendo en el continente. Desde Bruselas sólo ha recibido exorcismos y caricaturizaciones repetidas veces, pero una de sus intervenciones merece la pena retenerla por lo que pueda pasar en el futuro. De hecho, esta intervención que se enlaza, nos evoca un estupendo pasaje de la fantástica película de James Ivory ambientada en los años 30: «Lo que queda de día». En concreto, aquella escena en la que el joven diplomático norteamericano (Cristopher Reeve) irrumpía la comida de altos dignatarios europeos para brindar efusivamente por todos ellos; «por aficionados y por incapaces de comprender mínimamente lo que estaba sucediendo en el mundo». Algo así es lo que lleva haciendo N. Farage mucho tiempo en Bruselas sin que nadie le hiciera mucho caso, aunque algunos parece que lo han entendido ahora, si bien nunca le darán la razón.
Por su parte, Pierluigi Bersani, al igual que otros destacados dirigentes italianos de muy diferente procedencia política, ha expresado recientemente su profunda vergüenza por lo que está sucediendo con Grecia; porque se puede instar al rigor a un país y establecer medidas de supervisión, pero no condenar a vivir en el umbral de la miseria a millones de personas como de hecho se está haciendo y pensar que todo seguirá igual.
Efectivamente, nadie medianamente cuerdo puede pensar que esto será una buena estrategia porque las heridas abiertas, en caso de quedar solamente en eso, tardarán décadas en cicatrizar. De hecho, la tensión ha llegado hasta tal punto que en Grecia ya reclaman la deuda de guerra de Alemania para salvar/compensar sus cuentas. Esto no es ninguna frivolidad, encierra mucha más información de lo que inicialmente pueda pensarse e ilustra a la perfección sobre lo que está sucediendo.
Nadie está en condiciones de saber lo que sucederá pasado mañana y si unos y otros tienen cabida en eso que siguen llamando «Europa». Además, cualquier intento de explicar o diseñar una nueva genealogía de la estructura de poder parece que tendría igualmente escaso éxito, pero sí es el momento de recordar a quienes se parapetan detrás de las instituciones que todo el poder del Estado, ese que se practica desde los diarios oficiales y culmina con el mecanismo de la coacción y la fuerza, trae su causa en la transferencia de poder de la propia sociedad. Quienes encarnan el Estado y sus ejércitos de burócratas parecen haber creído durante demasiado tiempo que la fuente de alimentación era otra y en sus brazos se echaron, pero el nutriente es la gente misma, esa que hoy están estrangulando sin ni siquiera explicarles con claridad los motivos.
Puntos:
27-02-12 18:41 #9690050 -> 9606982
Por:pumuki00

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Otra de chorizos y sinvergüenzas.

27/02/2012

FEDERICO CASTAÑO en Vozpopuli

Son más de un centenar y pensaban que lo peor que les podía ocurrir al ser cesados sería cobrar cantidades millonarias como consecuencia de lo estipulado en sus contratos. Pero llegó la reforma laboral y se llevaron la gran sorpresa: “La extinción de los contratos mercantiles, cualquiera que sea la fecha de su celebración, del personal que presta servicios en el sector público estatal, únicamente dará lugar a una indemnización no superior a siete días por año de servicio de la retribución anual en metálico, con un máximo de seis mensualidades”. Así reza la literalidad de la disposición adicional del decreto que introduce este tajo inesperado en las indemnizaciones de los directivos.
Este recorte ha pillado desprevenidos a todos los que durante la etapa de Zapatero vivieron, en muchos casos, sin desvelar sus sueldos y con remuneraciones muy por encima de las que recibía el propio presidente del Gobierno. Muchos de ellos se han puesto en contacto, personalmente o por vía telefónica, para analizar la posibilidad de acudir en una demanda conjunta a los tribunales por lo que consideran es una clara vulneración de sus derechos. Pero la mayoría ha desechado tal posibilidad porque cada contrato tiene sus peculiaridades y, además, desde el PSOE se les ha indicado que no es conveniente que se presenten ante la opinión pública como un lobby defensor de unos intereses que a todas luces parecen privilegiados en un país que pasa de los cinco millones de parados. No habrá, pues, lobby de exdirectivos agraviados.
Unos hablan de “expropiación de las condiciones laborales y contractuales”, otros de “represalias políticas”. Y la mayoría opina que este tijeretazo a las indemnizaciones fue una maniobra de distracción del Gobierno para disfrazar la dureza de la reforma laboral. El caso es que ninguno está dispuesto a decir adiós al cargo con solo siete días de indemnización por año trabajado, pues creen que, como mínimo, les corresponden los 45 días que reconoce el derecho laboral bajo algunas condiciones.
Mientras que el PSOE prefiere guardar silencio, pese a que no han sido pocos los ex presidentes de empresas públicas que han contactado con este partido para intentar comprometerle en su cruzada, en el PP se recuerda que las elevadas remuneraciones que tenían algunos de los expresidentes y exconsejeros hace que con solo siete días de compensación se vayan a llevar también cantidades elevadas, un buen pellizco.
En concreto, se citan los casos de los expresidentes de Enagas, de Red Eléctrica, de Aena o de Renfe, cuyos ingresos oscilaban entre los 800.000 y los 365.000 euros. Buena parte de los expresidentes que han cesado o estar a punto de hacerlo llevaban en el cargo desde 2004, por lo que con 45 días hubieran percibido entre el millón y el medio millón de euros y con siete días van a poder decir adiós con compensaciones de entre 180.000 y 90.000. La mayoría de los que han hecho sus cálculos sin tener contrato blindado han concluido que se les ha evaporado el 90% de la indemnización a la que creían tenían derecho.
Durante la etapa de Zapatero, la opacidad fue la regla más común en las retribuciones del sector público. Nunca se pudo conocer con exactitud, por ejemplo, cuanto cobraba anualmente el presidente de EFE, agencia que el año pasado cerró con unas pérdidas superiores a cuatro millones de euros.
Puntos:
28-02-12 21:01 #9695857 -> 9606982
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
El negocio de la deuda pública: La banca española se forra con dinero barato del BCE
Laboral y Economía
Martes, 28 de Febrero de 2012 09:38


Mientras estrangula la economía cerrando el crédito, la banca española se sigue forrando: recibe dinero del BCE al 1% y lo coloca por encima del 6% en deuda pública. A ellos, la banca, va a a parar el dinero de los ajustes sociales. A sus intereses sirve el BCE, la Europa del Capital.
La banca española duplica en un año su cartera de deuda pública

La banca española cerró el mes de enero con una cartera de deuda española de 119.099 millones de euros, una cifra récord que supone además el doble de lo que tenía en enero de 2011, según datos facilitados por el Tesoro. Detrás de este aumento se encuentra el fácil acceso a la financiación que la banca obtuvo del BCE el pasado mes de diciembre, a través de la llamada "barra libre", que permitió a la autoridad monetaria regar las entidades europeas con un total de 500.000 millones de euros.

La banca española fue la gran beneficiada de esta inyección, hasta el punto de que se calcula que recibió la cuarta parte del total. Lejos de destinarlo a restaurar el mercado de crédito, los analistas creen que las entidades aprovecharon este préstamo del BCE a tres años, con un coste del 1 por ciento, para comprar deuda española, que ofrecen una rentabilidad muy superior.

De hecho, en los tres últimos meses el rendimiento medio de la deuda española en circulación se ha situado por encima del 4 por ciento. El impacto de la "barra libre" del BCE se vio claro en enero, cuando la banca española adquirió títulos por importe de 24.721 millones de euros, hasta alcanzar la cifra récord de 110.00 millones.

Fuente: agencias
Puntos:
28-02-12 21:34 #9696070 -> 9606982
Por:jauría

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Emilio Botín ganó 4,5 millones de euros en 2011
El consejero delegado del Santander, el indultado Alfredo Sáenz, percibió una remuneración de 11,6 millones

EUROPA PRESS Madrid 28/02/2012 20:46 Actualizado: 28/02/2012 21:00


El presidente del Banco Santander, Emilio Botín. -ÁNGEL NAVARRETE
El consejero delegado del Santander, Alfredo Sáenz, percibió una remuneración de 11,6 millones de euros en el ejercicio 2011, lo que significa un descenso del 8,15% en relación a 2010, mientras que el presidente del banco, Emilio Botín, ganó 4,50 millones, un 9,5% menos, según datos del informe anual del Santander. Los emolumentos de Sáenz, al que el Gobierno de Zapatero le retiró tres meses de arresto y la inhabilitación para ejercer cargos de administración que le había impuesto el Tribunal Supremo, incluyen un importe fijo de 3,7 millones, más uno variable de 7,019 millones, en tanto que Botín percibió por este concepto una remuneración de 1,34 millones más 2,8 millones en variables.

Tras la retribución del consejero delegado, los sueldos más elevados correspondieron al ya exdirectivo Francisco Luzón y a Matías Rodríguez Inciarte, que percibieron 6,79 millones y 6,015 millones de euros, respectivamente, cifras que arrojan un descenso del 6,92%, y del 8,43%, en cada caso.

Se trata del tercer año consecutivo en que desciende la remuneración del órgano de gobierno del Santander
En su conjunto, los 21 miembros con los que contaba el consejo de administración del Banco Santander hasta la salida de Assicurazioni Generali el pasado 24 de octubre ganaron 41,293 millones de euros en 2010, importe inferior en un 7,84% a la correspondiente al ejercicio precedente.

Se trata del tercer año consecutivo en que desciende la remuneración del órgano de gobierno del Santander, ya que en 2009 se redujo en un 4,5% respecto al año precedente y se estableció en 34,4 millones de euros. Un año antes, la remuneración total descendió un 9,6% y alcanzó los 36,06 millones de euros.

Los seis consejeros ejecutivos del primer banco español -Sáenz, Botín, Luzón, Matías Rodríguez Inciarte, Ana Patricia Botín (consejera delegada de Santander U.K.) y Juan Rodríguez Inciarte- sumaron una retribución total de 37,339 millones, esto es, un 8,5% menos con respecto a los 40,811 millones que recibieron en 2010. Asimismo, la retribución salarial de la alta dirección en 2011 alcanzó los 81,31 millones, lo que significa un 3,70% menos que en 2010.

El Consejo recibió 18,7 millones en créditos de la entidad
Por otro lado, los créditos del Santander a miembros del consejo de administración se elevaron a 18,7 millones de euros en 2011, lo que arroja un crecimiento del 27,7% respecto a los 14,63 millones del ejercicio anterior. Del total de préstamos y créditos, la mayor parte corresponde al exconsejero Francisco Luzón (11,67 millones de euros).

Los consejeros ejecutivos del Santander tienen reconocido el derecho a percibir un complemento de pensión, y las obligaciones contraídas y cubiertas por el grupo en 2011 se elevan a 266,15 millones de euros, un 4,3% más que en 2010.

Al consejero delegado Alfredo Sáenz le corresponden 87,7 millones de euros del total, al presidente Emilio Botín, 25,4 millones, y al exconsejero Francisco Luzón, 63,6 millones. En este último caso, sus derechos de pensión han aumentado un 13,68% en relación a 2010 debido "a un cambio de situación familiar".

Luzón se acogió a la prejubilación voluntaria cesando de su cargo de consejero y director general del banco y responsable de la división América y ha optado por recibir la pensión devengada en concepto de prejubilación de 2,8 millones de euros en forma de capital. De estos 2,8 millones, 2,5 millones le serán abonados en 2012 y en los tres años posteriores 100.000 euros en cada uno.
Puntos:
28-02-12 21:42 #9696125 -> 9606982
Por:Cantifala

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
es mas que un atraco, es para marearse esas cifras. Ya si lo pasamos a pesetas, que yo a veces ; lo paso. esto no tiene por dónde pillarlo... Confundido Confundido
Puntos:
28-02-12 21:44 #9696146 -> 9606982
Por:Cantifala

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Se me ocurre cómo podríamos financiar esto:

https://ww.diariodemallorca.es/mallorca/2012/02/25/renta-basica-garantizaria-500-euros-mes-adulto/747237.html
Puntos:
29-02-12 21:55 #9701264 -> 9606982
Por:imogene

RE: ¡¡Manos arriba,esto es un atraco!!
Hay algo que los ciudadanos deben tener muy claro, hemos desembocado descaradamente en el final de la fila, un centro fÁctico de poder no lo pierde nunca, los intereses creados son demasiados...polÍtica-banca-oligopolio-mercados...hacen y harÁn lo que les dÉ la gana, como y cuando les plazca...los ciudadanos seguirÁn tragando quina y acoso donde y cuando se les tercie.

En realidad y en el fondo, todo es una gran mentira, podrida y fermentada...el margen de maniobra frente a bruselas es casi nulo, las autonosuyas estÁn quebradas, como muchos ayuntamientos (jerez), los bancos se dedican a engordar con dinero publico y a jugar a comprar deuda porque a los polÍticos tambien les interesa, por tanto no dan, ni darÁn nada a pymes y familias...espaÑa se parece cada vez mas al domine cabra...los pupilos somos nosotros...cada vez mas famÉlicos y hambrientos...debemos convertirnos, entonces, en el buscÓn.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
iu y las tradiciones Por: yoprimero2 30-03-11 22:49
Krieger
4
OFERTAS DE TRABAJO....¡¡¡ Por: ZIMEMIRAS 08-08-10 19:52
ZIMEMIRAS
0
El alcalde ordenó un segundo estudio del contrato de la limpieza viaria Por: pobrebaena 09-06-10 22:11
Gorbachof
12
VERANEO DE INTERIOR... Por: ovarios 03-05-10 22:20
Eugenio 1951
11
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com