03-12-11 15:10 | #9233739 -> 9232956 |
Por:CHAAACHOOO ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones Todos deberÍamos hacer lo mismo ya rectificaban los polÍticos y banqueros...??? Luego te contesto con mas tranquilidad y deliberaciÓn...??? | |
Puntos: |
03-12-11 16:11 | #9233978 -> 9233739 |
Por:zorrokotroko ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones En mi opinión esa sólo es la puntita del iceberg. Si luego tengo tiempo intentaré explicarme mejor. Pero no es lo más importante, en suma. | |
Puntos: |
03-12-11 21:06 | #9235166 -> 9233978 |
Por:CHACHOPACON ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones ¿Cuales son los principales pecados contra el séptimo mandamiento de la Ley de Dios? Los principales pecados contra el séptimo mandamiento de la Ley de Dios son: - Robar. - Causar daño al prójimo en sus bienes. - No trabajar conforme al deber o trabajar mal. - No pagar el justo salario a los empleados y obreros. - Servirse de la miseria del prójimo o de la escasez pública para acaparar o enriquecerse con injustas subidas de precio. - No cumplir los deberes de propio cargo permitiendo que se perjudique al prójimo o al bien común. - Prestar dinero u otra cosa exigiendo un interés excesivo. - Engañar al prójimo en el comercio con pesos, medidas o monedas falsas, o con mercancías malogradas o averiadas. - Retener bienes ajenos contra la voluntad de sus dueños. - Sobornar o exigir coimas. - Colaborar en cualquier robo o injusticia contra los bienes ajenos. LUEGO SIGO...??? | |
Puntos: |
03-12-11 21:36 | #9235308 -> 9235166 |
Por:chachopacon ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones Si miramos las piezas del tablero, parece que sí. De un lado: · Goldman Sachs, er... países occidentales: USA, Europa, Israel y Japón. Economías capitalistas en crisis profunda, con problemas de desempleo, libertades recortadas con la excusa del terrorismo y de la crisis y medios de comunicación en unas pocas manos, todas con intereses afines. Necesitados de materias primas para mantener o reactivar su crecimiento (no sólo petróleo o gas) y además de un evento generador de disminución del desempleo como es una guerra (cientos de miles de nuevos soldados y reactivación de la industria armamentística). · Mundo islámico, Rusia y China. Las dos grandes potencias tienen una historia de protección contínua de países como Siria. De hecho son el gran bloqueo de una intervención armada para poner fin a los desmanes que están ocurriendo en Siria ahora mismo. Cuando miramos los acontecimientos del último mes, todo junto ya vemos. · Grecia, España e Italia ven sus gobiernos sustituidos por gente del agrado de Goldman Sachs. · Misiles hacia Israel desde Líbano · La situación de Siria se encona tanto que la OTAN ha enviado tropas al área, presta a una intervención internacional. · Irán ve cómo la embajada de UK allí es invadida por estudiantes exaltados. · Pakistán enfría considerablemente su relación con USA debido a OTRO ataque "por error" a sus tropas. · Rusia amenaza a Occidente por el sistema antimisiles (y bueno, no está contenta con lo de Siria ni lo estaba ya con el derrocamiento de Ghadaffi). · China ve peligrar una de sus fuentes de petróleo. Otra más que cae en manos occidentales. · Grave huelga general hoy mismo en el Reino Unido. E invierno "caliente" por toda Europa y USA debido a los recortes sociales. · Las agencias de calificación siguen poniendo a todos los gobiernos y bancos que pueden contra las cuerdas, en lo que es un claro golpe de estado económico. · Tras una reforma constitucional promovida por la primavera árabe, tanto Egipto como Marruecos se van a ver controlados por partidos islamistas (si bien los marroquíes por uno "moderado", como los turcos). En el fondo, una situación de alineamiento, crisis y direccionamiento muy parecida a la de los años 30. Con dos bloques muy definidos. Qué opinais? Porque los acontecimientos se están acelerando más y más. LUEGO SIGO...??? | |
Puntos: |
04-12-11 00:56 | #9236082 -> 9235308 |
Por:jauría ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones Lo peor de todo y por supuesto imperdonable es que es insolvente ... y además se sospecha que en una ocasión robó un bocadillo de mortadela ... ¡¡ hideputas!! | |
Puntos: |
06-12-11 00:28 | #9245244 -> 9236082 |
Por:DEL PUENTE ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones chacho... te estás estudiando el catecismo? puff!! ¿te vas a virar? No veo esas cosas del tal mandato divino... A estudiar! | |
Puntos: |
06-12-11 01:58 | #9245486 -> 9245244 |
Por:CHACHOPACON ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones Que va del puente, lo que me pasa egxque mi espectro es mÚ amplio y lo intento dilatar hasta el extremo de la dignidad de la izquierda...??? | |
Puntos: |
06-12-11 12:36 | #9246311 -> 9245244 |
Por:imogene ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones Eso esta muy bien, esos actos nefandos estan encarnados perfectamente en la orquestacion del sistema que padecemos y padeceremos... Tenemos los ojos abiertos??? (sugeriria no contestar de forma procaz) | |
Puntos: |
06-12-11 17:53 | #9247549 -> 9245244 |
Por:Rafa1970 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones ¿Es sierto que D. Luir pertenesía al Club Bilderberg y a Goldman Sachs? Queremos de saber | |
Puntos: |
06-12-11 23:13 | #9249771 -> 9245244 |
Por:jauría ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones Siento no haberme sabido contener,pero es que hay cosas que ... | |
Puntos: |
06-12-11 23:16 | #9249792 -> 9245244 |
Por:CHACHOPACON ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones Imogene, dÍgame donde he contestado de forma procaz, a ver si para entendernos vamos a tener que recurrir a la prosa del don, ilustre, vuecencia y majestad, tenga en cuenta que debemos de tratar la educaciÓn de los hombres en enseÑar y no en pensar porque el pensamiento es libre y la expresiÓn escrita define a la persona, que no es mi caso...??? | |
Puntos: |
07-12-11 14:38 | #9251950 -> 9245244 |
Por:imogene ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones En ningún momento.., he debido de expresarme mal...lo de procaz era por lo de los ojos abiertos...(chiste fácil y fallido, por lo que veo)por cambiarme culo por ojos, vaya. me sorprende tu comentario, no me conoces en absoluto entonces, a mí me gustan las cosas de TU A TU, si tienes a mano a alguien que me conozca personalmente podrá decirtelo...otra cosa serán los chismes... ah!, eres uno de mis favoritos aquí, creo que ya te lo he dicho...por tanto espero que quede arreglado el malentendido...nunca te he leído una respuesta malsonante...eso aquí ya es de nota...un abrazo | |
Puntos: |
08-12-11 02:06 | #9255076 -> 9245244 |
Por:CHACHOPACON ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones Imogene no te tienes que disculpar solo egxque yo lo he mal entendido, a veces mi humor me supera e ironizo mas de la cuenta, no hace falta que recurra a nadie porque me pareces una persona muy justa y tus comentarios hacen mucha falta en este foro por el bien de todos...??? Saludos...??? | |
Puntos: |
12-12-11 23:43 | #9282568 -> 9245244 |
Por:jauría ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones La gran regresión Ignacio Ramonet País: Global, Unión Europea Tema: Banca, Economía, Finanzas, Crisis económica, Reformas económicas Está claro que no existe, en el seno de la Unión Europea (UE), ninguna voluntad política de plantarle cara a los mercados y resolver la crisis. Hasta ahora se había atribuido la lamentable actuación de los dirigentes europeos a su desmesurada incompetencia. Pero esta explicación (justa) no basta, sobre todo después de los recientes “golpes de Estado financieros” que han puesto fin, en Grecia y en Italia, a cierta concepción de la democracia. Es obvio que no se trata sólo de mediocridad y de incompetencia, sino de complicidad activa con los mercados. ¿A qué llamamos “mercados”? A ese conjunto de bancos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensión y fondos especulativos (hedge funds) que compran y venden esencialmente cuatro tipos de activos: divisas, acciones, bonos de los Estados y productos derivados. Para tener una idea de su colosal fuerza basta comparar dos cifras: cada año, la economía real (empresas de bienes y de servicios) crea, en todo el mundo, una riqueza (PIB) estimada en unos 45 billones (1) de euros. Mientras que, en el mismo tiempo, a escala planetaria, en la esfera financiera, los “mercados” mueven capitales por un valor de 3.450 billones de euros. O sea, setenta y cinco veces lo que produce la economía real... Consecuencia: ninguna economía nacional, por poderosa que sea (Italia es la octava economía mundial), puede resistir los asaltos de los mercados cuando éstos deciden atacarla de forma coordinada, como lo están haciendo desde hace más de un año contra los países europeos despectivamente calificados de PIIGS (cerdos, en inglés): Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España. Lo peor es que, contrariamente a lo que podría pensarse, esos “mercados” no son únicamente fuerzas exóticas venidas de algún horizonte lejano a agredir nuestras gentiles economías locales. No. En su mayoría, los “atacantes” son nuestros propios bancos europeos (esos mismos que, con nuestro dinero, los Estados de la UE salvaron en 200 ![]() Se trata, esencialmente, de una agresión desde dentro, venida del interior. Dirigida por los propios bancos europeos, las compañías europeas de seguros, los fondos especulativos europeos, los fondos europeos de pensiones, los establecimientos financieros europeos que administran los ahorros de los europeos. Ellos son quienes poseen la parte principal de la deuda soberana europea (2). Y quienes, para defender –en teoría– los intereses de sus clientes, especulan y hacen aumentar los tipos de interés que pagan los Estados por endeudarse, hasta llevar a varios de éstos (Irlanda, Portugal, Grecia) al borde de la quiebra. Con el consiguiente castigo para los ciudadanos que deben soportar las medidas de austeridad y los brutales ajustes decididos por los gobiernos europeos para calmar a los “mercados” buitres, o sea a sus propios bancos... Estos establecimientos, por lo demás, consiguen fácilmente dinero del Banco Central Europeo al 1,25% de interés, y se lo prestan a países como, por ejemplo, España o Italia, al 6,5%... De ahí la importancia desmesurada y escandalosa de las tres grandes agencias de calificación (Fitch Ratings, Moody’s y Standard & Poor’s) pues de la nota de confianza que atribuyen a un país (3) depende el tipo de interés que pagará éste por obtener un crédito de los mercados. Cuanto más baja la nota, más alto el tipo de interés. Estas agencias no sólo suelen equivocarse, en particular en su opinión sobre las subprimes que dieron origen a la crisis actual, sino que, en un contexto como el de hoy, representan un papel execrable y perverso. Como es obvio que todo plan de austeridad, de recortes y ajustes en el seno de la zona euro se traducirá en una caída del índice de crecimiento, las agencias de calificación se basan en ello para degradar la nota del país. Consecuencia: éste deberá dedicar más dinero al pago de su deuda. Dinero que tendrá que obtener recortando aún más sus presupuestos. Con lo cual la actividad económica se reducirá inevitablemente así como las perspectivas de crecimiento. Y entonces, de nuevo, las agencias degradarán su nota... Este infernal ciclo de “economía de guerra” explica por qué la situación de Grecia se ha ido degradando tan drásticamente a medida que su gobierno multiplicaba los recortes e imponía una férrea austeridad. De nada ha servido el sacrificio de los ciudadanos. La deuda de Grecia ha bajado al nivel de los bonos basura. De ese modo los mercados han obtenido lo que querían: que sus propios representantes accedan directamente al poder sin tener que someterse a elecciones. Tanto Lucas Papademos, primer ministro de Grecia, como Mario Monti, Presidente del Consejo de Italia, son banqueros. Los dos, de una manera u otra, han trabajado para el banco estadounidense Goldman Sachs, especializado en colocar hombres suyos en los puestos de poder (4). Ambos son asimismo miembros de la Comisión Trilateral. Estos tecnócratas deberán imponer, cueste lo que cueste socialmente, en el marco de una “democracia limitada”, las medidas (más privatizaciones, más recortes, más sacrificios) que los mercados exigen. Y que algunos dirigentes políticos no se han atrevido a tomar por temor a la impopularidad que ello supone. La Unión Europea es el último territorio en el mundo en el que la brutalidad del capitalismo es ponderada por políticas de protección social. Eso que llamamos Estado de bienestar. Los mercados ya no lo toleran y lo quieren demoler. Esa es la misión estratégica de los tecnócratas que acceden a las riendas del gobierno merced a una nueva forma de toma de poder: el golpe de Estado financiero. Presentado además como compatible con la democracia... Es poco probable que los tecnócratas de esta “era post-política” consigan resolver la crisis (si su solución fuese técnica, ya se habría resuelto). ¿Qué pasará cuando los ciudadanos europeos constaten que sus sacrificios son vanos y que la recesión se prolonga? ¿Qué niveles de violencia alcanzará la protesta? ¿Cómo se mantendrá el orden en la economía, en las mentes y en las calles? ¿Se establecerá una triple alianza entre el poder económico, el poder mediático y el poder militar? ¿Se convertirán las democracias europeas en “democracias autoritarias”? (1) Un billón = un millón de millones. (2) En España, por ejemplo, el 45% de la deuda soberana lo poseen los propios bancos españoles, y los dos tercios del 55% restante, los detentan establecimientos financieros del resto de la Unión Europea. Lo cual significa que el 77% de la deuda española ha sido adquirida por europeos, y que sólo el 23% restante se halla en manos de establecimientos extranjeros a la UE. (3) La nota más elevada es AAA, que, a finales de noviembre pasado, sólo poseían en el mundo algunos países: Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Francia, Finlandia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. La nota de Estados Unidos ha sido degradada, en agosto pasado, a AA+. La de España es actualmente AA-, idéntica a la de Japón y China. (4) En Estados Unidos, Goldman Sachs ya consiguió colocar, por ejemplo, a Robert Rubin como Secretario del Tesoro del Presidente Clinton, y a Henry Paulson en esa misma función en el gabinete de George W. Bush. El nuevo presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, fue también vicepresidente de Goldman Sachs para Europa de 2002 a 2005. | |
Puntos: |
13-12-11 01:31 | #9282998 -> 9245244 |
Por:CHACHOPACON ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones LAS ÉLITES ORGANIZAN LOS AUTOATENTADOS Batra es temido por las élites, ya que difunde una compleja teoría alternativa al capitalismo llamada PROUT. La Mafia X de Bildelberg que nos gobierna la teme especialmente y ya organizó en 1978 autoatentados en el hotel Hilton en Australia, acusando falsamente a seguidores de PROUT, que luego fueron absueltos y el juez que los condenó, el corrupted rotten killer Murray Farquahar, acabó encarcelado por corrupción. Es lo mismo que hacen ahora con muchos atentados terroristas como la operación gladio en Italia o el 11-S, 7-J y 11-M.La mayoría de los que están en Guantánamo o en la cárcel por el 11-M son inocentes o simples hampones, sin ninguna conexión demostrada a Bin Landen, que era de la CIA y o está muerto asesinado por Omar Sheik por orden de la CIA (como denunció la asesinada Bhutto) o bien sigue con ellos, jugando al golf con Bush y familia con quien está conectado a traves del grupo Carlyle. Por eso, la corrupción y degradacion de Matrix ya ha alcanzado todo lo superable e imaginable. La gente desconoce que los que gobiernan la mafia mundial, SON LAS ÉLITES POLÍTICAS MUNDIALES, que con el dinero que obtienen con la droga y demás, unos 700.000 millones de $, luego lo invierten legalmente en el circuito financiero que está a punto de desplomarse. James Petras y otros muchos denuncian que que el lavado de dinero lo llevan a cabo la mayoría de los bancos de EEUU (La Jornada, México, 19-05-01). DESPUÉS DEL CAPITALISMO: HOLOCRACIA Desde la contracultura, muchos autores anticiparon el cambio o la crisis del capitalismo como Noam Chomsky o Erich Fromm. Para ello sólo hay un camino: LA REVOLUCIÓN, el levantamiento contra las élites cuando llegue el derrumbe final. Tras la larga crisis habrá grandes revueltas globales, como la revolución francesa y la Rusa de 1917, se ensayarán otras alternativas y nacerá seguro un nuevo sistema, una especie de Holocracia (Gobierno Holístico) , con lo que daremos un nuevo salto en la evolución social. | |
Puntos: |
13-12-11 22:49 | #9295510 -> 9245244 |
Por:CHACHOPACON ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: me gustaría leer opiniones Lucha contra la pobreza… ¿o contra la injusticia? Marcelo Colussi Rebelión Desde hace ya algunos años se ha establecido como parte del discurso “políticamente correcto” en todo el mundo hablar de la lucha contra la pobreza. Se presenta la iniciativa como algo loable, digno, altamente meritorio, con lo cual nadie podría estar en desacuerdo. Los más diversos sectores, desde gobiernos de derecha hasta el Vaticano, desde la Madre Teresa de Calcuta hasta los magnates de los listados de la revista Forbes, todos coinciden en que la pobreza es algo contra lo cual debe actuarse. Incluso el Banco Mundial, organismo que ha dado más que suficientes pruebas de servir sólo a los intereses de los grandes capitales del Norte en detrimento de las mayoritarias masas pauperizadas del Sur, levanta airado su voz contra este flagelo, y desde el año 2002 basa sus estrategias de asistencia a los países más necesitados en sus “Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza”. Podríamos estar tentados de creer que todo esto es cierto, que efectivamente hay, desde los poderes que rigen la marcha de la humanidad, una marcada preocupación por terminar con esta lacra de la pobreza. Pero: o bien la cuestión no está correctamente planteada, o bien no hay ningún interés real en cambiar nada. O peor aún (y esto pareciera lo más cercano a la verdad): la estructura misma del sistema social no permite en realidad esa lucha, porque es desde el inicio una lucha perdida. Como siempre en las experiencias humanas no hay negros y blancos absolutos. La realidad es, en todo caso, mucho más multicolor, más plena de matices contradictorios, y por tanto, compleja. Habrá quien honestamente cree que se puede luchar contra este mal en sí mismo que representa la pobreza. Habrá –hablábamos de la Madre Teresa más arriba, por ejemplo– quien da sus mejores esfuerzos a través de acciones concretas creyendo firmemente que por medio de un voluntarismo a prueba de balas se pueden cambiar estructuras profundas; y en consecuencia no faltarán quienes trabajarán denodadamente para tapar algunos agujeros por aquí y por allá. Pero sabemos que la caridad, en cualquiera de sus variantes, no puede ir muy lejos: lo más que puede lograr es ser un bálsamo parcial en algunas situaciones puntuales. La pretendida “lucha” contra la pobreza no puede ser, por tanto, resolver algunos casos puntuales. La historia de la humanidad y de sus transformaciones profundas es algo más que una familia que se ganó la lotería y salió de su favela. Buena parte de las acciones emprendidas para luchar contra la pobreza se engloban en esto: son actividades voluntaristas convencidas que es posible modificar procesos históricos a través de la buena acción, la “buena práctica”, como ha pasado a ser moda designarla. Y ahí está la caridad asistencialista dando sus limosnas toda vez que le sea posible. Lo curioso (o quizá, mejor dicho: patético) es que esa corriente, esa intervención contra la pobreza, nunca vemos que surja de grupos de pobres hacia otros pobres. Es siempre una ratificación de quién es el menesteroso –con su mano suplicante– y quién es el que, “desde arriba”, puede dejar caer una moneda. En otros términos: el circuito de la beneficencia no sirve, no puede servir jamás, para sacar de pobre a nadie. Sirve, en todo caso, para ratificar las diferencias, los lugares establecidos: es el señor respetable quien concede una gracia al pordiosero en la puerta de la iglesia, limosna con la que, sin ningún lugar a dudas, no cambiará la situación de base. Si el indigente levanta la voz y reclama el por qué de su histórica exclusión, inmediatamente pasa a ser un rebelde, un loco, un desadaptado, y ahí están las distintas instituciones preservadoras del “bien común” (policía, manicomio, escuadrones de la muerte) que se encargarán de neutralizarlo adecuadamente, o eliminarlo si fuera el caso. Otro tanto sucede en términos de colectivos, de grandes grupos sociales: es impensable que un habitante del famélico Sur vaya a algún país europeo o a Estados Unidos para “ayudarle” a sus habitantes a salir de sus atolladeros por la actual crisis económica, mientras ya pasó a ser un lugar común que la población negra del África, por ejemplo, reciba alimentos arrojados desde un avión, o que en cualquier punto de la “exótica” Latinoamérica se encuentren trabajadores de alguna organización no gubernamental del Norte construyendo una escuela o ayudando a establecer un pozo de agua. Más allá de las reales buenas intenciones en juego, esos esfuerzos, con ya 50 años de venir haciéndose, nunca han sacado de la pobreza a nadie. Y en todo caso, si hubo modificaciones, no pasaron de ser ejemplos aislados, individuales. Las sociedades del Sur siguieron tan explotadas como siempre. Y vale aquí citar palabras de una dirigente indígena guatemalteca que, en medio de las democracias de baja intensidad que vive la región luego de las dictaduras de décadas pasadas y con planes neoliberales de empobrecimiento de las grandes mayorías, dijo con razón que “nunca tuvimos tantos derechos humanos como ahora, pero tampoco nunca tuvimos tanta hambre como ahora”. Ayuda a luchar contra la pobreza: sí. Pero si ese “pobrerío” va más allá de la dádiva y quiere ser dueño de su propio destino, si levanta la voz y quiere decidir por sí mismo, ahí están las fuerzas de seguridad, los marines, las picanas eléctricas. Por tanto la caridad, en ninguna de sus variantes, es un camino válido para plantearse cambiar la pobreza en el mundo. Por cierto que sin la más mínima duda, la situación actual debe cambiar. Según datos de Naciones Unidas, hoy día en nuestro planeta 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario (950 en Asia, 220 en África, y 110 en América Latina y el Caribe); hay 1.000 millones de analfabetos; 1.200 millones viven sin agua potable. El hambre sigue siendo la principal causa de muerte: come en promedio más carne roja un perrito hogareño del Norte que un habitante del Sur. En la sociedad de la información, ahora que pasó a ser una frase casi obligada aquello de “el internet está cambiando nuestras vidas”, la mitad de la población mundial está a no menos de una hora de marcha del teléfono más cercano y cerca de 1.000 millones están sin acceso, no ya a internet, sino a energía eléctrica. Hay alrededor de 200 millones de desempleados y ocho de cada diez trabajadores no gozan de protección adecuada y suficiente. Lacras como la esclavitud (¡esclavitud!, en pleno siglo XXI… se habla de casi 30 millones de personas a nivel global), la explotación infantil o el turismo sexual continúan siendo algo frecuente. El derecho sindical ha pasado a ser rémora del pasado. La situación de las mujeres trabajadoras es peor aún: además de todas las explotaciones mencionadas sufren más aún por su condición de género, siempre expuestas al acoso sexual, con más carga laboral (jornadas fuera y dentro de sus casas), eternamente desvalorizadas. Pero lo más trágico es que, según esos datos, puede verse que el patrimonio de las 358 personas cuyos activos sobrepasan los 1.000 millones de dólares –selecto grupo que cabe en un Boeing 747, rubiecitos, bien alimentados y seguramente también preocupados por esa “lucha contra la pobreza” para la que destinan algunos millones de dólares de sus fundaciones– supera el ingreso anual combinado de países en los que vive el 45% de la población mundial. Con esos datos en la mano no pueden caber dudas que la situación actual es tremendamente injusta y que la pobreza no tiene más explicación que la mala distribución de la riqueza. No es un destino instintivo, definitivamente. Y aunque Aristóteles Sócrates Onassis o Diego Armando Maradona hayan salido de pobres, eso no es la regla sino la más radical excepción. La cuestión, entonces, pasa por ver cómo se combate ese flagelo de la pobreza. ¿Cómo se da esa lucha? Ahí está la cuestión de fondo: la pobreza no es sino el síntoma visible de una situación de injusticia social de base. En ese sentido “pobreza” significa no ser capaz de controlar la propia vida, ser absolutamente vulnerable a la voluntad de otros, rebajarse para conseguir sus fines propios, empezando por el más elemental de sobrevivir. Junto a ello, la pobreza significa no tener la oportunidad de una vida mejor en el futuro, estar condenado a seguir siendo pobre, con lo que la vida no tiene mayor atractivo más allá de poder asegurar la animalesca sobrevivencia, si es que se logra. Combatir contra la pobreza es un imposible, porque de entrada se está apuntando mal el objetivo. Llegó a decirse –tal como lo hizo algún sacerdote miembro de una organización caritativa de ayuda a los más pobres del mundo, la población en situación de pobreza extrema, los que viven con menos de un dólar diario– que “hay que despolitizar la lucha contra la pobreza”. Ello es imposible porque no hay lucha más política que ésta. La pobreza no es sino la expresión descarnada de la injustica de fondo en que está basada nuestra sociedad planetaria. El capitalismo, en tanto sistema dominante, no quiere ni puede superar todo esto (y es obvio que no tiene la más mínima voluntad siquiera de planteárselo). Por tanto, luchar contra la pobreza en esos marcos no puede pasar de una –en el mejor de los casos– rimbombante declaración políticamente correcta, pero que no tiene la más remota posibilidad de transformarse en hechos concretos. Si alguna lucha es posible, aunque cueste horrores, es la lucha contra la injusticia. Aunque estos pasados años hayan sido de retroceso en esta lucha, aunque últimamente se hayan perdido derechos sociales conquistados con profundos combates durante los primeros años del siglo XX, aunque la represión y la derechización de los años 80 del pasado siglo aún están presentes y provocando miedo, la lucha sigue abierta. Pero no es la pobreza el objetivo final, como no lo podrían ser, por ejemplo, los niños de la calle, o la delincuencia juvenil. Esos son los síntomas visibles. La lucha ha sido y continúa siendo la lucha por la justicia. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Opiniones sobre la Cofradia Amigos del Olivo de Baena Por: cualquiera de baena | 18-11-12 13:06 VotaamiPP | 13 | |
Vale la pena leerlo. Por: RAMI67 | 01-10-12 10:42 RAMI67 | 4 | |
Si os sobran muebles leerme Por: sasa24 | 18-07-12 23:18 sasa24 | 0 | |
Es largo, pero deberÍais leerlo Por: imogene | 16-06-12 23:28 yiboyuan | 7 |
![]() | ![]() | ![]() |