Foro- Ciudad.com

Baena - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Baena
04-06-11 19:05 #8059688
Por:job56

Tu no me representas
TU NO ME REPRESENTAS

1. Porque no hay separación de poderes –#Poder judicial–.
El Estado se divide en tres poderes, pero sólo dos de ellos –el ejecutivo y el legislativo- están sometidos a elecciones. El judicial no, y debería ser independiente, pero en España los integrantes de sus más altas instituciones son designados directamente por los partidos políticos a través del gobierno y del Parlamento. EL CGPJ tiene 20 vocales nombrados todos ellos por el Parlamento, el Tribunal Constitucional, por ejemplo, se compone de 12 doce magistrados de los que 8 son nombrados por el Parlamento, 2 por el gobierno y 2 por el CGPJ, y así sucesivamente. ¿Cómo se explica que hablemos de la independencia del poder judicial si sus cargos dependen directamente del gobierno y del parlamento?
¿Esto es así en todas partes?
No. En Reino Unido, por ejemplo, los integrantes del máximo órgano judicial, la Supreme Court los elige una comisión representativa.
¿A quién beneficia el sistema español?
Para designar vocales del CGPJ o magistrados del TC el parlamento requiere el 60% de los escaños. Ningún magistrado o vocal lo es sin el voto a favor bien del PP, bien del PSOE (se los reparten).
Y usted dirá, pero la democracia está garantizada en los otros dos poderes del estado, ¿no? Pues no:
2. Porque no se consulta al pueblo –#Referéndum–.
La Constitución prevé la celebración de referéndums consultivos para ‘decisiones políticas de especial trascendencia’ pero los sucesivos gobiernos lo han tenido claro: las han tomado ellos.
¿Esto es así en todas partes?
No. Sólo hasta el año 2004 se habían celebrado en Suiza 217 referendos –con una media de diez al año–.
¿A quién beneficia esto?
Al Estado y especialmente a los sucesivos gobiernos. Los gobiernos eluden sistemáticamente el criterio de ‘especial trascendencia’ prescrito por el artículo 92 –el que regula el referéndum– ateniéndose el criterio de ‘extraordinaria y urgente necesidad’ recogido en el artículo 86 –que les habilita para promulgar un decreto-ley. Así –y me gustaría decir que paradójicamente, pero es que no lo es– en España se evita la consulta popular aplicando la herramienta de la que dispone el Gobierno para promulgar leyes ya no sin consulta popular, sino directamente sin consulta parlamentaria.
De acuerdo, supongamos que en democracia el papel del pueblo no es el de tomar decisiones, sino simplemente el de designar a personas para ocupar cargos. ¿Elige el pueblo a las personas que quiere? No:
3. Porque las listas son cerradas –#Listas abiertas–.
Imagínese que a usted le gusta ver Pasapalabra. Imagine que, para poder ver Pasapalabra estuviera usted obligado por ley a tener que ver 24horas de programación de Telecinco hasta echar los higadillos. Pues los votantes no tienen la opción de elegir a un representante, tienen que elegir a una lista cerrada de representantes.
¿Esto es así en todas partes?
No. Durante la II República, por ejemplo, las listas eran abiertas. También actualmente en Finlandia, por ejemplo.
¿A quién beneficia el sistema español?
A los partidos, que hacen listas cerradas situando a su candidato más famoso a la cabeza y obligan al elector a votar al resto de candidatos con él, aunque no lo conozca ni su padre. Y a los CORRUPTOS, porque si votas a su partido, tienes que votarles.
De acuerdo. La mayoría de los candidatos no son elegidos libremente sino que vienen con el pack. Aún así, ¿es posible que su presencia en ese pack responda a la voluntad popular? No:
4. Porque los partidos carecen de democracia interna –#Democracia interna–.
En la mayoría de partidos no hay elecciones internas, las designaciones van a dedo… Imaginad el tráfico de amiguismos interno en el partido para conseguir puestos de cabeza en esas listas que dan vía libre a un asiento asegurado. No llegan los más válidos, sino los que tienen más contactos o siguen la “disciplina de partido”.
¿Esto es así en todas partes?
No. En EEUU por ejemplo los partidos Republicano y Demócrata se someten a elecciones primarias que no organizan ellos, sino los propios poderes públicos –ya lo vivimos con Obama y Hilary Clinton-.
¿A quién beneficia el sistema español?
A los afines al poder dentro de los propios partidos políticos. El más que probable futuro presidente del Gobierno –Mariano Rajoy– lo será porque fue designado a dedo por Aznar.
De acuerdo, la mayoría de los políticos no ocupan su cargo por voluntad popular pero aún así podrán hacer valer la voluntad popular en su ejercicio del poder, ¿no? Pues no:
5. Porque los diputados están sometidos a disciplina de partido –#Disciplina de partido–.
El artículo 67 de la Constitución prohíbe que quién ostenta un escaño se vea obligado a votar algo que no sea lo que le dé la gana. En la práctica, los diputados y senadores votan no según su voluntad sino lo que diga la cúpula del partido. Es la “disciplina de partido”. Por eso pueden predecirse los resultados de la votación antes de que ésta ocurra.
¿Esto es así en todas partes?
No. En EEUU, por ejemplo, demócratas y republicanos cuentan con libertad de voto.
¿A quién beneficia el sistema español?
A los partidos y sus cúpulas, que son quienes dirigen el país por tanto.
Osea, las decisiones no las toman los parlamentarios, sino los partidos. Aún así, esos partidos han sido votados por los ciudadanos, de lo que se deduce que sus decisiones son representativas de la voluntad popular, ¿no? Pues no:
6. Porque el reparto de votos es desproporcionado –#Reforma electoral–.
En España el 92% de los escaños –unos 323– son para PSOE y PP. El 8% restantes –unos 28– son a repartir entre las otras 3426 fuerzas políticas del país.
Pero será porque son los más votados… NO. El sistema electoral español se diseñó para crear mayorías parlamentarias que diesen “estabilidad al sistema”. Para ello establece no una circunscripción nacional –cada voto vale igual venga de donde venga–, sino circunscripciones provinciales –solo tienes escaño si alcanzas cierto porcentaje [3-5% votos] en una misma provincia-.
¿A quién beneficia el sistema español?
A los grandes partidos –que les votan mucho en todos lados- y a los partidos nacionalistas -que tienen sus votos concentrados en ciertas provincias-. En 2008 un escaño a UPyD le costó 306.708 votos, xq solo sirvieron los 131.000 de Madrid –única provincia donde superó el 3%-, a IU le costó cada escaño 485.435 votos… a PP y PSOE 66.700 votos, a PNV 51.021.
¿Esto es así en todas partes?
No. En Dinamarca el sistema es más representativo y la mayoría sus gobiernos, de hecho, lo son en minoría, sin que pase nada. En 2010 se llevó al parlamento una reforma del sistema electoral, fue automáticamente rechazada por PP, PSOE, CiU y PNV. Ilústrese, por aportar la nota de color, que para ello adujeron motivos de austeridad económica.
7. Porque el reparto del poder no responde al principio representativo –#Representatividad–.
Elegimos a los presidentes del Gobierno, los autonómicos o los alcaldes, pero puestos tan poderosos como los ministerios no están sometidos a ninguna votación, ni popular ni parlamentaria, se eligen a dedo.
¿Esto es así en todas partes?
No. En México, por ejemplo, los ministros son elegidos por el Senado. En España los designa a dedo el presidente del Gobierno.
¿A quién beneficia esto?
A la alta clase política. Con la llegada de Zapatero a la presidencia, varios ministerios fueron ocupados por políticos de perfil tecnócrata para ser desplazados posteriormente por políticos de menos formación en sus respectivas competencias pero afines a la que llevó a Zapatero al liderazgo del PSOE. Véanse los casos de Pedro Solbes-Elena Salgado, Bernat Soria-Leire Pajín o César Antonio Molina-Ángeles González Sinde.
Muy bien. En España se llega al poder de cientos de maneras, y muy pocas de ellas tienen que ver con la democracia. Aún así, al menos podremos confiar en ellos, ¿no? …
y 8. Porque en la democracia española la corrupción es generalizada –#Corrupción–.
En 2009 la justicia española tenía abiertas 730 investigaciones judiciales por corrupción (aunque ya sabemos de donde salen los jueces). En las pasadas elecciones municipales y autonómicas #22M concurrieron en las listas cientos de políticos imputados. Y no sólo prevaricación y escándalos urbanísticos. Este año 2011, por poner otro ejemplo de corrupción, hemos sabido que el 20% de los nuevos altos funcionarios del Estado es familiar de otro alto funcionario. Lo que dice al respecto el autor del estudio es que ‘una hipótesis es que los hijos de los altos miembros de la administración son más competentes que el resto’.
¿Esto es así en todas partes?
No, lógicamente. El Índice de Percepción de Corrupción publicado por International Transparency en 2010 señalaba que los países menos corruptos del mundo eran Dinamarca –que también el país de más alta felicidad subjetiva–, Nueva Zelanda –que tiene uno de los PIB per cápita más altos del mundo–, Singapur –tiene una de las leyes anticorrupción más severas– y Finlandia –el país con el mejor sistema educativo del mundo–. España figuraba en el puesto 30 a nivel mundial y en el 16 entre los países europeos.
¿A quién beneficia todo esto?
…A principios de año PP y PSOE cerraron un acuerdo parlamentario para evitar que la ley les impidiese incluir imputados en sus listas.
Así que, pues nada. Ocho son, ya ven, como las hijas de Elena. Ocho eran y ninguna era buena. Creo que sobran los comentarios, si has conseguido leer hasta aquí gracias, ahora vivimos en una sociedad un poco más informada, algún día cambiaremos esto, y si lo reenvías ya ni te cuento…
Artículo original (más extenso, documentado y con enlaces:
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Tras la procesión, la Corporación se fué de cena. ¿Quien la paga? Por: legalista2000 21-09-15 16:38
lozanoramirez
27
Vemos ganao tós Por: Rafa1970 03-06-14 23:24
MARIO 2002
64
¿FELIZ 2011? Por: Atreo 02-01-11 22:09
Atreo
3
MANOSALBA Por: candelabros 04-07-10 19:20
Eugenio 1951
31
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com