Foro- Ciudad.com

Baena - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Baena
08-12-10 19:05 #6664565
Por:soldado88

Como muestra, un botón
La esperanza para propios y extraños en España es que se den cuenta todos que el socialismo trasnochado de ZP nos va a llevar a la ruina a todos. Y como ejemplo el siguiente:
¿Por qué fracasa el Socialismo?

Un reconocido profesor de economía de la Universidad norteamericana Texas Tech alegó que él nunca había suspendido a uno de sus estudiantes pero que, en una ocasión, tuvo que suspender la clase entera.

Cuenta que esa clase le insistió que el socialismo sí funcionaba, que en éste sistema no existían ni pobres ni ricos, sino una total igualdad.

El profesor les propuso a sus alumnos hacer un experimento en clase sobre el socialismo: Todas las notas iban a ser promediadas y a todos los estudiantes se les asignaría la misma nota de forma que nadie sería suspendido y nadie sacaría una A (excelente).

Después del primer examen, las notas fueron promediadas y todos los estudiantes sacaron B. Los estudiantes que se habían preparado muy bien estaban molestos y los estudiantes que estudiaron poco estaban contentos.

Pero, cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron aún menos, y los estudiantes que habían estudiado duro decidieron no trabajar tan duro ya que no iban a lograr obtener una A; y, así, también estudiaron menos. ¡El promedio del segundo examen fue D! Nadie estuvo contento.

Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen, toda la clase sacó F: ¡suspensos a todos!

Las notas nunca mejoraron. Los estudiantes empezaron a pelear entre si, culpándose los unos a los otros por las malas notas hasta llegar a insultos y resentimientos, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para que se beneficiara otro que no lo hacía.

Para el asombro de toda la clase, ¡Todos perdieron el año! Y el profesor les preguntó si ahora entendían la razón del gran fracaso del socialismo.
Es sencillo; simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando duro cuando la recompensa es atractiva y justifica el esfuerzo; pero cuando el gobierno quita ese incentivo, nadie va a hacer el sacrificio necesario para lograr la excelencia.

Finalmente, el fracaso será general.

Nota: Winston Churchill, premio Nobel en 1953 dijo:
"El socialismo es la filosofía del fracaso, el credo de los ignorantes, la predica de la envidia, su misión es distribuir la miseria de forma igualitaria para el pueblo. "
Para terminar una cita de la ex-primer Ministra Británica Margaret Thatcher:
"El socialismo fracasa cuando se les acaba el dinero.... de los demas"
Puntos:
08-12-10 19:18 #6664653 -> 6664565
Por:BAENERO DE BAENA

RE: Como muestra, un botón
Si a todo lo expuesto le sumamos la experiencia en españa de gobiernos socialistas, no nos hace falta más análisis exteriores.
Por cierto, cuando en baena re realice el cambio de gobierno tan esperado por la ciudadania, podremos conocer la verdad sobre la deuda municipal y nos llevará a la conclusión como el otro " si lo sé no lo pregunto"
Puntos:
08-12-10 19:45 #6664824 -> 6664653
Por:Adriano.

RE: Como muestra, un botón
No insistáis en el esfuerzo de querer asociar socialismo con dictadura porque perdéis el tiempo. Sobre ejemplos como esos lo tendríais mucho más fácil si lo intentarais con el derechismo pues es la prueba más rotunda y feaciente que hemos vivido en España: derechismo-franquismo-dictadura.

En países democráticos europeos, históricamente han sido los socialistas los que con su política hacia la equidad han conseguido el estado de bienestar único en el mundo y que a la derecha siempre le ha costado tanto asimilar: Ya sabemos que entre sus principales objetivos es acabar con ese "privilegio" de la "insulsa" plebe.

Os recuerdo que los países nórdicos, fieles reflejos para todos todos los gobiernos que quieran la igualdad y la justicia para sus ciudadanos, han sido gobernados la mayor parte del tiempo, por legislaturas socialistas a manos de los socialdemócratas como el añorado Olof Palmer.

Opinad en conciencia, pero con conocimiento de causa.
Puntos:
08-12-10 19:50 #6664853 -> 6664824
Por:el refugiado

RE: Como muestra, un botón
Capitalismo: interpretaciones falaces (I)


La Primera de todas las falacias

Aunque nos duela y mucho, el sistema capitalista tiene una gran “virtud” que no podemos dejar de reconocer, “virtud” que le es intrínseca y que consiste en esa enorme capacidad que el propio sistema tiene de “transformar” sus peores defectos hasta hacerlos parecer como si fueran sus mayores logros. Es ese increíble poder de imponer interpretaciones falaces acerca de la realidad que, aun siendo muy negativa, termina volviéndose la mejor de todas las posibles, y mucha gente (en buena parte la más perjudicada), en vez de resistirla, termina por aceptarla.

Claro está, la porfiada Historia nos demuestra en forma implacable que --una vez y otra también-- en los hechos, el progreso que se logra con el sistema, lo terminan disfrutando muy pocos, o es utilizado para fines espurios como la guerra, la dominación y la expoliación.

Pero por sobre todo, el capitalismo ha tenido desde siempre esa potestad de imponer, con la solemnidad indiscutible de un iluminado, la idea (falaz también y que, lamentablemente, ha calado muy hondo en muchas cabezas progresistas y/o aggiornadas de izquierda), de que no hay otra alternativa, de que este es el único modelo de organización socio-política posible, el único que ha demostrado su capacidad para construir un futuro de adelantos, y más que nada, de prosperidad y de abundancia --que también como siempre--, son cada vez menos las manos que lo están acaparando.

Pues bien, sobre estas interpretaciones falaces que el discurso dominante permanentemente articula (y que los medios masivos que están a su servicio difunden con manifiesta complicidad y complacencia), es sobre las que nos vamos a dedicar en las próximas entradas de este blog.

Pero comencemos recordando, tan sólo a vuelo de pájaro, el inicio mismo del capitalismo.

Al principio fue la esclavitud. Desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XIX (y en algunos lugares un poco más allá en el tiempo), el modo de producción esclavista fue el principal motor que movió al naciente capitalismo. Durante este período, también, se consolida la expansión colonial europea y la formación de los grandes imperios de ultramar. Dejando un poco de lado a España (que a pesar de la terrible explotación que hizo padecer su conquista al suelo americano y a sus pobladores nativos --a los cuales, en algunos lugares, diezmó casi hasta la extinción--, las enormes riquezas extraídas de sus colonias, tan rápidamente como las obtuvo, las dilapidó) y centrémonos en el Imperio Británico que fue el gran disparador del capitalismo.

Pues bien, gracias a las intensivas plantaciones de las colonias (azúcar, tabaco, café y más tardíamente algodón), concretadas a fuerza de mano de obra esclava, se sentaron las bases de la acumulación de la riqueza que propició el surgimiento del sistema capitalista. Al mismo tiempo, la enorme plusvalía que el tráfico de esclavos proporcionaba –con su muy rentable ruta triangular de comercio (1) que Inglaterra acaparó mayoritariamente— creó “los capitales ociosos” que solventaron la primera revolución industrial, y con ella, la concreción definitiva del sistema capitalista.

El avance de la primera revolución industrial trae aparejado el surgimiento de la clase obrera, que comienza su existencia siendo casi tan explotada como lo eran sus hermanos esclavos (14 o más horas de trabajo diarias sin descanso semanal; trabajo infantil, que resultaba aún más barato, y que penosamente era tan abundantemente utilizado en las minas de carbón de donde se extraía el combustible para las nuevas máquinas; los costos salariales de la mano de obra que en poco excedían a los costos de manutención que tenía un esclavo, etc.) lo que habla a las claras que el viejo sistema de producción esclavista bien podría ser sustituido por la clase obrera sin “alterar dramáticamente sus costos”.

Además, no olvidemos, que gracias a los telares mecánicos, a la máquina de vapor y a todos los inventos que luego les seguirían, la productividad de las fábricas aumentó en forma exponencial. Esto trajo aparejado una enorme cantidad de mercancías que debían volcarse a la venta y que no tenían compradores. El naciente capitalismo, como el aire a los pulmones, necesitaba de nuevos consumidores, no sólo dentro del Imperio mismo, sino también en todos los lugares de destino de los productos manufacturados ingleses. Y los nuevos proletarios eran mejores consumidores que los viejos esclavos.

Fue esta la verdadera razón por la cual el Imperio Británico dicta la famosa ley de abolición del comercio de esclavos (que no de la esclavitud) de 1807. No fue que a los Lores, que hasta entonces regenteaban barcos negreros, se les hubiera enternecido el corazón, ni que el capitalismo comenzara a humanizarse, sino que el sistema necesitaba nuevos consumidores para seguir creciendo, y esos mismos barcos sucios por la sangre de más de 12 millones de africanos que fueron arrancados de cuajo de su suelo para ser vendidos como esclavos, ahora se blanqueaban para cargar mercancías, porque las “condiciones del mercado” habían vuelto mucho más rentable al comercio de bienes manufacturados que al comercio de hombres, al menos para los ingleses.

La primera gran falacia

Traemos todo esto a la memoria para reafirmar que desde su nacimiento mismo, la falacia número uno del capitalismo ha sido su principal enunciado, su “virtud” más destacada, la que ha sido repetida hasta el hartazgo, la cual reafirma que: “este es el único sistema de organización económico-social capaz de asegurar una vida mejor a la inmensa mayoría de la Humanidad”. En resumidas cuentas, y a modo de etiqueta o mensaje publicitario algo así como: “con el capitalismo se vive en el mejor de los Mundos”.

Ahora bien, si tan sólo alguna vez hubiera sido así en todos estos siglos, convendría preguntarnos, ¿en qué mejor Mundo vivieron los que sufrieron el tráfico de esclavos, los que padecieron los ingenios, las plantaciones y las minas para que el capitalismo naciera vigoro y construyera los grandes imperios de ultramar de entonces?; ¿por qué mejor Mundo les tocó pasar a tantos pueblos colonizados y expoliados para que el capitalismo siguiera floreciente y enriqueciendo a las grandes metrópolis imperiales al tiempo que sumía en el mayor de los despojos, muerte de los nativos y el mayor de los atrasos, a tantas tierras coloniales?; ¿qué mejor vida tuvieron los millones y millones de obreros que trabajaron de sol a sol durante las revoluciones industriales, para sustentar con su sudor y sus vidas la acumulación de los inmensos capitales que terminaron de moldear la élite de países desarrollados que han acaparado el poder económico y tecnológico dominante, por lo menos, hasta fines del siglo XX?

El nuevo capitalismo “humanizado”

Claro está, algunos podrán argumentar que ese tipo de capitalismo ya no existe, que es cosa del pasado, pero ¿qué pasa hoy, en pleno siglo XXI cuando ni por asomo se puede cumplir con las “humildes” (por no llamarlas vergonzosas) metas del milenio? ¿Cuánto ha mejorado el capitalismo la vida de casi 1500 millones de hombres y mujeres que viven con un dólar al día o menos, en la más absoluta indigencia y con una esperanza de vida que apenas alcanza los 40 años? ¿Y cuánto las de otros tantos seres humanas cercados por la pobreza y por la falta de servicios básicos, cuyo futuro no les depara muchas más esperanzas que la de los anteriores, ni de vida, ni de ninguna otra especie? Y cuando reseñamos esto, estamos hablando que nada menos que la mitad de la Humanidad no ha sido tocada por la varita mágica del capitalismo.

Pero si nos pusiéramos a hurgar un poco más profunda y detalladamente, realmente, ¿qué porcentaje de la población mundial actual disfruta a pleno de las “enormes ventajas” que ha desarrollado el sistema? ¿Cuántos? No lo sabemos a ciencia cierta, pero estamos seguros que son muy pocos. Desgraciadamente una proporción muy minúscula de todos los seres humanos.

Mal que nos pese, el sistema de expoliación capitalista sigue tan vigente hoy en pleno siglo XXI como lo estuvo desde el primer día. A lo sumo se le han hacho algunos cambios de fachada obligados por la fuerza de las circunstancias. Su esencia no ha cambiado para nada. Su última crisis, en 2008, lo demuestra claramente.

Convenzámonos, sólo un puñado de “elegidos” es el que disfruta del capitalismo y es el que lo maneja a su antojo, pero es el Hombre todo quien lo viene sufriendo por más de tres siglos; es la Humanidad toda la que sigue siendo esclava de un sistema de organización económica, política y social que tiene por principio, y también por fin, la explotación del hombre por el hombre mismo. Es así de sencillo. Es así de desolador.

Y peor aún, estos últimos años de capitalismo desbocado nos están demostrando que con esto último ya no alcanza, la naturaleza insaciable del sistema está exigiendo mucho más. Pero ese será el tema de nuestra segunda gran falacia capitalista.



https://ww.lahaine.org/index.php?p=48954
Puntos:
08-12-10 19:51 #6664859 -> 6664853
Por:el refugiado

RE: Como muestra, un botón
Capitalismo: interpretaciones falaces (II)

La fase capitalista de la devastación

Hace mucho tiempo que venimos observando desde una postura muy crítica a los movimientos ecologistas. Pero en estos últimos años de recrudecimiento de los problemas ambientales, donde estos movimientos han comenzado a jugar un rol más protagónico, mucho más aún. Y esto es por demasiadas razones, de las cuales sólo unas pocas, pero seguramente las más significativas, trataremos de exponer a continuación.

Pero comencemos por el principio y centrémonos en los movimientos ecologistas del Primer Mundo que son los de más prolongada data, y sin duda los más famosos (siempre han tenido muy buena atención mediática, lo que habla a las claras de que sus “cuestionamientos” no ponen en riesgo ninguno de los pilares fundamentales de nuestra “sociedad occidental y cristiana”).

Movimientos que nunca han dejado de asombrarnos: algunas veces han basado su prédica en reclamos “radicales” que han rayado en la violencia, pero a su vez, en sus objetivos, nunca está presente la necesidad de cambiar las verdaderas causas de los problemas por los que basan su acción.

La fallida “receta mágica” del individualismo liberal. Es así que la mayoría de estos movimientos (muchos de ellos partidos verdes formalmente establecidos y con representación parlamentaria), aunque con matices, alzan su voz contra los crecientes y cada vez más evidentes daños al medio ambiente que está sufriendo el Planeta, pero siempre haciendo el foco en el abuso individual. O sea, aunque se estén cometiendo infinidad de perjuicios ecológicos a diario, éstos son la consecuencia directa, en cada caso, de una determinada acción individual, ya sea de las personas, o de alguna empresa o corporación, pero nunca del sistema.

Por eso todas las “campañas verdes” están enfocadas a que este descalabro medio ambiental que se agrava día a día, sólo puede ser cambiado por la acción individual de cada ser humano. De ahí el boom, en Europa básicamente, de la promoción de acciones individuales para reciclar la basura en el hogar, o tener la huerta orgánica en el balcón del apartamento, o que cada persona se esfuerce por reducir su “huella ecológica” y otras cosas por el estilo. Como si la fallida “receta mágica” del individualismo liberal, que nunca pudo resolver ninguno de los grandes problemas de la Humanidad, ahora pudiera contrarrestar los terribles efectos del cambio climático y la degradación ambiental.

La tecnocracia ambientalista. Por otra parte, la inmensa mayoría de los ecologistas plantean que con soluciones tecnocráticas convertidas en leyes que protejan al medio ambiente, se podría poner freno a los crecientes daños ecológicos que está sufriendo el Planeta.

Mucho de lo cual ya está vigente en el Primer Mundo, y es justamente la puesta en práctica de tales regulaciones, las que nos demuestran a carta cabal la doble moral y el cinismo sin par que adopta el discurso dominante al respecto. Por ejemplo: unos pocos días atrás oíamos a Andrew Bloodworth (1), un experto inglés en minería, que hablando sobre el tema de su especialidad, dijo algo que pinta de pie a cabeza lo que decimos: “en esta parte del Mundo (obviamente que por el Reino Unido y suponemos que por extensión, en el resto del mundo desarrollado) era ambientalmente intolerable” que existieran grandes emprendimientos mineros, sobre todo los del tipo “de a cielo abierto”.

Pero esos emprendimientos que en el Primer Mundo son “ambientalmente intolerables”, en el Tercer Mundo son “ambientalmente viables”. Y son las empresas multinacionales del Norte las que los llevan a cabo, y como es su característica habitual, con un desmedido afán de lucro, más emparentado con el saqueo, tanto económico como ecológico, que con la inversión “benefactora” por la cual muchos gobiernos de los países subdesarrollados se arrodillan e imploran, cediendo soberanía y dignidad al extranjero, lo que nos retrotrae a épocas coloniales que muchos naciones pobres suponían que ya habían superado.

Además, las regulaciones que en sus países de origen están obligadas a cumplir estas transnacionales, las olvidan tan rápidamente como llegan al Sur, tanto respecto al medio ambiente, como a la gente a la que emplean (a la que les pagan salarios miserables en comparación a los que pagarían en sus países de origen), como también respecto a muchas medidas de seguridad que dejan de poner en práctica con tal de bajar sus costos.

Este es el modo como opera la tecnocracia ambientalista del Norte que tanto apoyan los movimientos ecologistas: doble discurso que prohíbe estos emprendimientos en sus propias tierras, pero que los alientan bien lejos en el Tercer Mundo, para que los vertidos de cianuro y mercurio (a los que están indisolublemente ligados estas grandes actividades mineras), terminen alojados en los caudalosos ríos del Sur y en sus ricas praderas, o en lo que va quedando de ellas, que de tanto haber sido horadadas en busca de los “preciados metales”, terminan llenas de cráteres como paisaje Lunar.

La auto-regulación: un lobo disfrazado con piel de cordero. Pero los ecologistas también nos proponen como solución a alguno de los daños ambientales, la auto-regulación de las empresas y las corporaciones, que “naturalmente están tomando conciencia” acerca de estos problemas, y comienzan a hacer sus aportes para solucionarlos.

Y aquí, nada mejor que citar un caso muy concreto sobre este particular, que fue noticia unos pocos meses atrás. Tiene que ver con Nestlé (la multinacional que tiene asociado a su muy conocido logo —un nido con dos pichones a los que su “mamá” les trae alimento— la frase “Buena comida, buena vida”), que anunció con bombos y platillos que estaría plantando cientos de árboles en el Perú, para marcar su contribución con la eliminación de CO2 en la atmósfera. Obviamente que este “buen gesto” tiene por objetivo primordial mejorar su imagen corporativa a nivel mundial, más que a reducir la cantidad de gases de efecto invernadero a los que la misma multinacional pueda estar asociada por su actividad económica.

Ahora bien, si de buenos gestos se trata, cuánto nos gustaría que estas políticas de auto-regulación que la multinacional Nestlé está aplicando en Perú, también las aplicara en Costa de Marfil y Ghana, no ya a nivel medio ambiental, sino a nivel humano, y se negara a comprar cacao de esos lugares del África Occidental que hubiera sido cosechado con trabajo infantil o mano de obra esclava, como tantas veces se ha denunciado que ha ocurrido y lamentablemente, estamos convencidos de que sigue ocurriendo.

Es que la auto-regulación de esta multinacional puede llegar a plantar árboles, pero nunca a preocuparse (a pesar de lo que tan categóricamente nos anuncia su mensaje institucional) por los niños de las zonas donde se abastecen de materia prima, que seguramente no tengan “buena comida” (los ingresos de las familias vinculadas al cacao apenas si llegan al nivel de supervivencia). Y seguramente tampoco tengan una “buena vida” hoy (cuando pierden su infancia trabajando), ni la tengan mañana (porque de este modo, ni siquiera puedan concurrir a la escuela y con ello, el destino amargo de estos niños ya estará sellado para siempre, aunque sea muy dulce el chocolate que han ayudado a fabricar y que otros disfrutan).

No podemos ser tan ingenuos, lo único que le importa a esta multinacional, como a todas las demás que están pululando por los todavía ricos suelos del Tercer Mundo, es que el suministro de las materias primas esté asegurado (aunque ello implique el trabajo infantil o esclavo, como en este caso) y que éstas se consigan al menor precio posible, aunque esto signifique ingresos de hambre para las poblaciones que son tocadas por la varita mágica de la inversión extranjera de las transnacionales.

¿A quién defienden, al medio ambiente o al capitalismo? En definitiva, lo que no quieren entender estos ecologistas defensores a ultranza del capitalismo, perdón debimos decir del medio ambiente, es que es el propio sistema capitalista el gran causante del daño ecológico que está sufriendo el Planeta, y las “acciones ecológicas individuales” —que no dejan de ser necesarias—, sólo podrán atenuar mínimamente el problema, pero nunca atacar su causa verdadera que está en la esencia del modelo.

Y es aquí, justamente, donde radica otra de las grandes falacias del sistema, y que han hecho suya, en términos generales, los más importantes movimientos ecologistas del Mundo: es el hombre el que no sabe cuidar el Planeta, no es el capitalismo el que lo está destruyendo. En realidad, lo que no es “sustentable”, lo que no “maneja formas de producción amigables con la naturaleza”, aunque a tantos les cueste aceptarlo, es el modelo económico y social que nos rige desde siempre, pero que, además, se ha desbocado a extremos inconcebibles en estos últimos treinta años de festín neoliberal en los cuatro puntos cardinales del Planeta.

No podemos seguir haciéndole el juego a los intereses dominantes, y seguir proponiendo cambios de fachada, mientras se nos cae a pedazos el resto de la casa. Ya es hora de que comencemos a llamar a las cosas por su nombre: la degradación ambiental y el cambio climático que estamos padeciendo cada vez más es consecuencia directa, y en todos sus términos, del modo de organización económica, social y política que rige al Mundo Urbi et Orbi: el capitalismo.

La fase capitalista de la devastación. Claro está, los defensores del sistema se arrancan las vestiduras cuando se dicen estas cosas. Otro tanto ocurre cuando se califica al modelo con un adjetivo que lo sintetiza, que lo define al milímetro, que establece la verdadera esencia del mismo, porque cuando hablamos de capitalismo, en cualquier lengua y en cualquier lugar del Mundo, hablamos de capitalismo salvaje. Es así de sencillo. La naturaleza misma del sistema lo vuelve ávido e insaciable, como la peor de las bestias animales tras su presa.

Ahora, lo que deberíamos estar destacando en forma permanente y que, lamentablemente, muy poco se suele hacer, es que el capitalismo de estos últimos años, sin oposición ni frenos, ha ido mucho más allá, ha alcanzado un nivel superior en su evolución: a esta altura vivimos en lo que nos atreveríamos a definir como la fase capitalista de la devastación. Ahora la presa no sólo es el Hombre, es también el Planeta todo.

Sí, el capitalismo rampante de las últimas décadas ha alcanzando un estadio superior en su desarrollo, hoy ya no es suficiente con explotar al ser humano, también es necesario esquilmar a la Tierra. Ese afán de lucro descomunal, de competencia feroz y de consumo desmedido que impone el sistema, en su lógica voraz irá dejando agotados, uno a uno, a todos los recursos (que en algunos casos, a la Naturaleza le ha llevado millones de años en crearlos, como es el caso del petróleo) hasta que el Mundo, aún en el más recóndito de sus lugares, se vuelva un páramo carente de toda forma de vida.

Así es, desgraciadamente, una pocas décadas más de capitalismo desbocado serán suficientes para acabar con tan preciados recursos, para alterar irremplazables ecosistemas, para minar la biodiversidad, y también, para seguir atizando el cambio climático, al punto de poner en serio riesgo el destino de la vida humana, al menos en este generoso lugar del Sistema Solar.

Tal vez sea por esto que algunos “think-tankers” del Primer Mundo ya plantean conquistar Marte. Más le valdría a estos “pensadores visionarios” denunciar el irremediable daño climático y ecológico que el capitalismo le está ocasionando al Planeta, en vez de soñar con nuevos delirios coloniales, pero ahora a escala interplanetaria.

No podemos hacer más los oídos sordos: la Tierra ha comenzado a quejarse, y de qué forma: está dando gritos de dolor que se están expresando en terribles calamidades. Calamidades que nos anuncian que deberemos reaccionar antes de que sea demasiado tarde.



https://ww.lahaine.org/index.php?p=48954
Puntos:
08-12-10 19:53 #6664873 -> 6664859
Por:el refugiado

RE: Como muestra, un botón
Capitalismo: interpretaciones falaces (III).



La inmoralidad intrínseca del sistema.

Todos aquellos que con aires de suficiencia no se cansaban de anunciar a los cuatro vientos las inconmensurables bondades del capitalismo, y que se vanagloriaban, una y otra vez, de que estábamos viviendo el “fin de la Historia”, a partir de setiembre de 2008, quedaron fuera de juego y se vieron obligados a improvisar fuera de libreto. Es que la crisis financiera que estalló por aquellos días, los obligó a buscar rápidas excusas, y a inventar todo tipo de explicaciones, que les permitieran asegurar que las inamovibles certidumbres del modelo seguían siendo tales, y que no se estaban cayendo a pedazos, como en realidad estaba ocurriendo.



Por supuesto que esto no fue tarea sencilla. La quiebra de las hasta entonces inexpugnables multinacionales financieras (quizás, el símbolo institucional más destacado del éxito y de la riqueza desbordante, que el capitalismo globalizado de los últimos años había consolidado) puso en serio riesgo a todo el sistema. Tanto fue así que los gobiernos del Primer Mundo debieron implementar un salvataje desesperado (además de varias veces billonario) para mantener en pie a dichas corporaciones, y con ello calmar las aguas para que el modelo siguiera a flote, a pesar de todos los sobresaltos.



Salvar al capitalismo, condenar a la gente. Sin duda que fue tarea de “titanes”: muchos de los grandes líderes mundiales tuvieron que hacer las veces de bomberos rescatistas destinando cifras astronómicas de dineros públicos y comprometiendo ingentes recursos por muchos años , para evitar que el capitalismo se consumiera en sus propias llamas sagradas (las llamas sagradas de la libre competencia y de la desregulación, que si hubo un lugar donde más “puramente” se aplicaron, justamente fue en los mercados financieros globales) con las consecuencias por todos conocidas: gracias a la quiebra de alguna de estas instituciones bancarias de primera línea, se desató la peor crisis capitalista desde el crac de 1929 hasta el presente.



Pero alguien tenía que hacer el trabajo sucio y evitar que todo se viniera abajo. Y ciertamente que estos grandes líderes lo hicieron muy bien: antes que nada, salvaron al sistema. No importa que los banqueros estafadores sigan impunes y más ricos que nunca, ni que los ahorristas embaucados no hayan podido recuperar sus dineros, o que muchos más no puedan pagar sus hipotecas o hayan perdido sus trabajos.



Tampoco importa que el déficit fiscal de la mayoría de los países del Primer Mundo haya superado largamente los dos dígitos porcentuales del PBI, ni que el endeudamiento público que han contraído Estados Unidos y las principales potencias de Europa alcance cifras siderales, que incluso comprometen seriamente los ingresos fiscales de por lo menos toda la próxima década. Y es por esto también que muchos de estos países se han visto obligados a poner en marcha durísimos paquetes de ajuste fiscal (cosa que creíamos que era de exclusiva aplicación para los “díscolos” países-niños del Tercer Mundo, esos que nunca han aprendido a hacer bien los deberes, y que continuamente deben ser corregidos por el FMI, o por el Banco Mundial). Ajustes fiscales que han determinado drásticos recortes en la seguridad social, en la salud pública, y en muchos beneficios que favorecían directamente a los ciudadanos más desposeídos y necesitados (que también los hay y por millones en los países desarrollados) y que son quienes terminan pagando la peor parte de toda esta crisis.



Pero bien valió la pena el sacrificio: el capitalismo nuevamente se ha salvado y ya se está preparando para una nueva crisis, aunque todavía no haya podido superar completamente la actual.



Claro está, todo esto tiene un precio: las ya muy notorias protestas sociales en algunos países de Europa no se han hecho esperar. Pero peor aún, las desastrosas consecuencias de esta última crisis han sacudido los cimientos donde reposa el edificio ideológico del capitalismo, ya que ha puesto en tela de juicio los principios fundamentales del funcionamiento del modelo.



El lucro, la libre competencia y la mano invisible. Y bien valdría la pena recordar estos “maravillosos mecanismos” que articulan y organizan el funcionamiento del sistema, y que lo vuelven tan “eficiente”.



Y para ello, nada mejor que remontarnos a Adam Smith, el principal teórico del capitalismo y a su libro “La riqueza de las Naciones” de 1776, donde se postulan los principios básicos del capitalismo, sobre los cuales --en muy resumidas cuentas--, vamos a tratar de referirnos a continuación.



En primer lugar, Adam Smith postula al beneficio individual como el gran motor del capitalismo. Beneficio individual que no es ni más, ni menos, que lo que normalmente denominamos como lucro. Así es que cuánto más se persiga el beneficio individual, cuánto más egoístamente se trate de lograr la mayor ganancia, cuánto más se esfuerce cada individuo por lograr el mayor lucro posible, cada uno recibirá lo mejor, y tanto mejor será, según haya sido su esfuerzo individual. Y de este modo, aunque parezca paradójico, también mayor será el beneficio social resultante, porque todo el cuerpo social disfrutará de la mayor riqueza que cada uno habrá generado por sus egoístas acciones individuales.



El segundo aspecto que se destaca como fundamental en dicha obra --para que el sistema funcione a la perfección--, es que los mercados deben operar en competencia perfecta (una oferta atestada de productores que se disputan entre sí una demanda que conoce al detalle las condiciones de venta de cada producto). Además, estos mercados deben funcionar con la “mayor de las libertades”, es decir, sin ningún tipo de trabas o regulaciones, y más que nada, sin la intervención estatal que “distorsione” el libre juego de la oferta y la demanda (que sería algo así como el peor de todos los males posibles).



Obviamente que estos dos principios van unidos, es el lucro el motor del sistema que potencia la acumulación de la riqueza, y el es el mercado “transparente” y en “competencia perfecta”, el que asigna los recursos de la forma más eficiente, para que todo el cuerpo social sea el beneficiado, en el entendido de que cada uno recibirá lo que merece de acuerdo a su esfuerzo individual. Y es justamente aquí, de la conjunción de estos principios, de donde surge la famosa “mano invisible”, que es la que “articula”, la que “conjuga” estos dos aspectos, con los que se logra la sinergia del sistema y se conforma una especie de “orden natural”, debido al cual, todos salen beneficiados.



Sobre estos temas ya vamos a tener oportunidad de extendernos con mayor profundidad más adelante, pero desde ya resulta imprescindible dejar algo aclarado: la competencia perfecta, la “transparencia” y la libre oferta con muchos competidores ofreciendo el mismo producto, ya prácticamente no funciona en ningún mercado. Ni siquiera se da en el caso de los productos primarios más importantes, ya que, la mayoría de los mismos, o bien son dominados por oligopolios a nivel local, o bien dependen de la demanda casi exclusiva de alguna multinacional (cuando los mismos son codiciados para ser elaborados y sumarles valor agregado en los países centrales), o también, cuando son afectados por el juego especulativo del capital ficticio a través de los mercados a futuro (que inflan los precios de muchos alimentos y sus formas de distribución, para empeorar aún más el problema del hambre en el Mundo).



El más puro de los mercados desató la crisis. Pero siempre hay una excepción que confirma la regla. Por ello, detengámonos muy rápidamente en el mercado que en los últimos tiempos ha encajado mejor dentro de los cánones del capitalismo puro. Porque si ha habido un mercado que ha funcionado libremente y a su total antojo (sobre todo desde que la Administración Clinton eliminó todas las trabas que limitaban las actividades de “banca de inversión” a principios de los 90’), ese mercado ha sido el mercado financiero internacional.



Pues bien, si este ha sido el mercado que ha operado más libremente, el que ha sido más desregulado, y el que ha estado más ajeno a los mínimos controles (gracias al sacrosanto secreto bancario y a una mera supervisión formal de las distintas autoridades monetarias del Primer Mundo), ¿por qué fue justamente este mercado paradigmático del más puro capitalismo, el que nos sumió en esta terrible crisis? ¿No eran estas las condiciones ideales para que la “mano invisible” hiciera su mejor trabajo?



Y en realidad --no nos engañemos— la “mano invisible” verdaderamente hizo su mejor trabajo, y lo hizo de la forma más “eficiente”: premió al lucro rampante y se llevó para el bolsillo de los banqueros ladrones y de los especuladores corruptos, el dinero de los ahorristas, nos sumió en la peor crisis económica por décadas, liquidó los ahorros de honestos ciudadanos estafados, y vació fondos de pensión y de seguros de retiro, comprometiendo la vejez de muchos, por poner sólo el acento en lo ocurrido en el Primer Mundo.



En verdad, lo que pasó en el mercado financiero internacional es lo mismo que ha pasado desde siempre en todos los mercados capitalistas, ya que operen en “competencia perfecta”, sean oligopólicos, o monopólicos. La forma que asumen los mercados son aspectos de segundo orden. Lo que sí es de primer orden, es la esencia del sistema, que es la que inexorablemente nos conduce a este tipo de resultados.



¿Teóricos del nuevo capitalismo o viejos hipócritas útiles? Por todo esto, como decíamos al principio, una vez desatada la crisis, los ideólogos del sistema, y hasta algunos grandes líderes del mundo capitalista, tuvieron que dar la cara e intentar plantear “algunas correcciones” al sistema, obviamente que para que todo siga como está.



Y en este sentido, de toda esa nueva pléyade de grandes pensadores y líderes conservadores que salió a “ponerle el pecho a las balas”, si tuviéramos que elegir al más relevante de todos ellos, sin duda que nos quedaríamos con el Presidente de Francia, por ser un defensor acérrimo del capitalismo, un reaccionario de primera línea, y un xenófobo como hay pocos, es decir, por ser uno de los mejores representantes del sistema. Y por si lo anterior no bastara, también, por ser uno de los principales “ideólogos” del “nuevo capitalismo”.



“Nuevo capitalismo” que recibió su bautismo público en un simposio internacional celebrado en París en enero de 2009, donde además del anfitrión, concurrieron Angela Merkel y Tony Blair. En dicha reunión la figura estelar fue, sin duda, Sarkozy, quien hizo algunas afirmaciones que, aunque obligado por las circunstancias, no dejan de ser “desafiantes”: sostuvo –en lo más sustancial de su mensaje-- que la especulación financiera había “pervertido la lógica del capitalismo” y que era imprescindible moralizar al sistema.



Afirmaciones que hablan por sí solas, porque sólo se puede moralizar aquello que es inmoral. Entonces, si el propio Sarkozy propone de un modo tan categórico moralizar al capitalismo, creemos que ya a nadie le puede quedar la más mínima duda de que el capitalismo es inmoral.



Y lo es, en nuestra modesta opinión, no debido a los perjuicios que le trajo aparejado la especulación financiera, si no, porque es la esencia misma del sistema capitalista la que genera “naturalmente” este tipo de males, es la que hace que se reproduzcan ese tipo de inmoralidades a todos sus niveles de actuación, ya sea a una escala individual, o pasando por todas las etapas intermedias y, ni que hablar, cuando llegamos a una dimensión global, donde los daños alcanzan la magnitud de catástrofe, como ha ocurrido con la crisis de 2008.



Por esto le decimos a todos estos hipócritas útiles que tratan de “hacer buena letra” para mejorar el discurso dominante, que bien les valdría la pena callarse la boca y pasar desapercibidos, así defenderían mucho mejor sus intereses.



Capitalismo: uno para todo el Mundo y para todos los Hombres. Pero más aún, hoy, más que en cualquier otro momento de la Historia, luego de tres décadas de avances sin freno y prácticamente sin oposición, el capitalismo ha alcanzado un nivel de profundización extrema en la aplicación de sus concepciones. Como también en su extensión, tanto a nivel territorial (no existe rincón en el Mundo que no se incline ante sus designios, salvo muy honrosas excepciones), como a nivel sectorial (una infinidad de actividades que solían estar reservadas a la gestión pública o estatal, han pasado a la esfera privada desde la caída del “socialismo real” y la progresión de las reformas neoliberales de los 80’ y 90’). Si a esto le agregamos el gran salto que han dado las tecnologías de la información durante este mismo período (que son el soporte básico de lo que en términos muy vagos definimos como “globalización”), es lógico y natural que el capitalismo se haya aprovechado de todo esto, para desarrollar mercados globales que directamente operan en los cuatro puntos cardinales del Planeta, y que haya hecho prosperar a multinacionales gigantescas que asientan su actividad económica en cientos de países a la vez, al punto que el capitalismo se ha vuelto uniforme para todo el Mundo y para todos los Hombres, nos guste o no.



Pues bien, si el capitalismo ha avanzado sin frenos y a sus anchas, hasta alcanzar esta escala global sin precedentes, también globales y para todos los Hombres deberían ser sus ventajas, entonces, ¿por qué el beneficio social resultante de la aplicación de sus principios básicos durante todos estos años, --la famosa sinergia social que se obtendría del sistema gracias a su correcta aplicación-- sigue sin llegar a los más? Por lo tanto, ¿no es inmoral que los “eficientes” mecanismos esenciales del capitalismo sigan condenando prácticamente a un cuarto de la población mundial a que “viva” con menos de un dólar al día, a pesar de que ellos también son parte de los “maravillosos” mercados globales que todo lo pueden? ¿No es inmoral el déficit alimentario y los altísimos niveles de desnutrición infantil, que aún se viven hoy en muchos partes del Mundo, los mismos lugares donde muchas multinacionales de los alimentos se proveen de las materias primas con que elaboran sus productos? ¿No es inmoral que mientras esto sucede, esas mismas multinacionales obtengan cotizaciones record en la bolsa, y la rentabilidad del negocio alimenticio alcance máximos históricos, como máximos históricos alcanza el hambre en todo el Mundo?



El capitalismo es intrínsecamente inmoral, su lógica, perversa. Pero además, el Sr Sarkozy se dio cuenta tarde de que existe una lógica perversa dentro del capitalismo, porque esa lógica perversa es inherente al modelo desde siempre. En realidad, esa es la única lógica que sabe manejar el sistema. Ha sido esencialmente perverso cuando desde el primer día de su vigencia expolió al hombre por el hombre mismo (a través de la esclavitud, de las encomiendas y el trabajo forzado en las colonias, y en la explotación de los obreros, desde las revoluciones industriales hasta nuestros días), como expresábamos en la primera nota de estas entregas. Y actualmente lo es más, cuando con eso ya no le basta, y también se afana por expoliar a la Tierra, como lo expresábamos en la segunda nota de las mismas.



Pero más que nada, nosotros estamos convencidos de que el capitalismo es intrínsecamente inmoral, no sólo por todo lo que se ha dicho anteriormente, si no, porque este es el único sistema de organización político-social que tiene la virtud de hacer suyas y convertir en atributos del sistema a las más miserables de las condiciones humanas: el egoísmo, la avaricia, el lucro desenfrenado a cualquier precio, la riqueza como el valor rector del Universo, el ascenso individual gracias al dinero, y podríamos seguir. Y esto nos parece un aspecto primordial del tema que muchas veces queda relegado a un segundo plano y al que muy pocos le prestan la atención debida. Incluso de aquellos que estamos en la vereda de enfrente, y que pretendemos que sean muy otros los tipos de valores y los tipos de relaciones que rijan entre los Hombres.



En resumidas cuentas, en estas líneas hemos querido esbozar otra de las grandes falacias del sistema (tal vez la mayor de todas ellas): aquella que nos asegura que los principios básicos del capitalismo son los que vuelven tan “eficiente” al sistema, y los que consiguen esa enorme “sinergia social” que a todos beneficia. Todo lo contrario, son justamente esos principios, esos mecanismos básicos de su funcionamiento, esas miserias humanas que se vuelven sistémicas, los que determinan la “lógica perversa” del capitalismo, los que lo vuelven intrínsecamente inmoral. Fue así desde el primer día de su vigencia. Lo es hoy más que nunca.




https://ww.kaosenlared.net/noticia/capitalismo-interpretaciones-falaces-iii-inmoralidad-intrinseca-sistem
Puntos:
08-12-10 20:02 #6664946 -> 6664873
Por:soldado88

RE: Como muestra, un botón
Anda campeón, apiádate de nuestras almas inmortales y resúmenos toda esa verborrea y diatriba, seguro que eres capaz, seguro , seguro.
Puntos:
08-12-10 20:07 #6664982 -> 6664946
Por:el refugiado

RE: Como muestra, un botón
Por poder ser posible de resumir todo esto, si, es posible, pero ahi esta la informacion completa para que sea leida de cabo a rabo, si las ganas y el intelecto lo hacen posible, ya sea alguien mas o menos ilustrado, civil o soldado.

La informacion es poder y por eso la informacion debe de estar al servicio del pueblo para que los poderosos no nos manejen a su antojo, o como nos pone al descubierto wikileaks.

Anda, "campeon" lee y culturizate un poco, gracias
Puntos:
08-12-10 20:08 #6664987 -> 6664946
Por:el refugiado

RE: Como muestra, un botón
y sin acritud, por supuesto! guardemos las formas!
Puntos:
08-12-10 20:19 #6665067 -> 6664946
Por:soldado88

RE: Como muestra, un botón
Bien, todo lo que tu quieras, pero en los medios que nos movemos los mensajes deben de ser concretos,certeros y leibles. Asumiendo, como asumo, mis limitaciones y si es tan importante ese mensaje, anda si eres capaz concretalo, para que sea leible para nosostros el pueblo y así podamos distiguir la luz que intentas hacernos ver. ¡¡¡ANDELE!!
Puntos:
08-12-10 20:29 #6665120 -> 6664946
Por:el refugiado

RE: Como muestra, un botón
lo vuelvo a repetir, esta informacion ha de darse completa, sin ser sesgada ni estar "capada" de origen, si no tienes interes, simplemente no la leas, pero no critiques sin leer.

La informacion esta ahi para que se vea toda entera, se podria resumir pero perderia mucha de su esencia.

Para mensajes cortos, sesgados y directos ya tenemos a zp, obama o rajoy, porque. y tristemente, hoy en dia, mas que politica se hace publicidad (o marketing) y todo esta vacio de contenido, son el mismo perro con distinto collar.

Todo nos lo quieren dar ya previamente deglutido y digerido, haciendo mensajes facilmente entendibles para la masa, pero, como ya he indicado, vacio, completamente vacio de contenido. No les interesa tener a una masa critica, formada y con voz propia, sino a una masa aborregada, ciega, no cultivada, perezosa y sin criterio.

Asi que hay que dar toda la informacion para que cada cual se forme su opinion y su criterio, y no simplemente mover la cabeza con gesto de asentimiento, pero sin entender que es lo que le quieren "meter", y por ende, facilmente moldeable, que es lo que quieren.

El conocimiento os hara libres.........
Puntos:
08-12-10 21:39 #6665665 -> 6664946
Por:soldado88

RE: Como muestra, un botón
No he pedido que sea corto, si conciso, certero y leible y con toda seguridad al que le interese lo leerá tal cual. La verdad no el conocimiento es lo que nos hace libres
Puntos:
08-12-10 21:44 #6665712 -> 6664946
Por:el refugiado

RE: Como muestra, un botón
La verdad no el conocimiento es lo que nos hace libres

Hitler tambien creia que tenia la verdad, su verdad absoluta, y arrasó y masacró Europa.
Asi que este concepto lo podriamos calificar de buena manera como "relativo", puesto que la verdad puede ser segun el prisma como se mire, asi que para verla desde un "prisma" adecuado, sin dogmatismos ni sectarismos hace falta CONOCIMIENTO.

Te pongo el ejemplo con Hitler para que veas lo que puede llegar a ser una "verdad" y de paso porque lo de 88 me recuerda mucho a eso de HH (heil hitler) y no es que me haga demasiada gracia....

Pues lo dicho

EL CONOCIMIENTO OS HARA LIBRES........
Puntos:
08-12-10 21:59 #6665805 -> 6664853
Por:babilonica

RE: Como muestra, un botón
Nuestra generación va a vivir el momento historico del fin del capitalismo, lo que me pregunto que tipo de sistema se puede crear. Quizás todo sea ciclico y terminemos con dictaduras otra vez
Puntos:
08-12-10 21:25 #6665563 -> 6664565
Por:zorrokotroko

RE: Como muestra, un botón
De forma muy resumida lo dijo Carlos Marx en el siglo XIX. El problema del capitalismo es que masacra a los dos elementos que le proporciona su riqueza: el medio ambiente y los trabajadores.

La contradicción ecológica es ya evidente. La otra estamos empezando a notarla ahora. Decía Raúl Castro, que Europa no debía celebrar el 1 de mayo como fiesta de los trabajadores sino el 17 de octubre. Gracias al miedo de que los movimientos obreros europeos se hicieran socialistas el capitalismo inventó el estado del bienestar. Desaparecido el peligro, lo está desmontando. Agárrense que vienen curvas.
Puntos:
08-12-10 21:40 #6665673 -> 6665563
Por:CHAAACHOOO

RE: Como muestra, un botón
PARA SOLDADO???

En la Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba en abril de este año, se consensuó el Acuerdo de los Pueblos.

Uno de sus párrafos afirma que “la humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.”

Quien estas líneas escribe, participante de la mencionada Conferencia, coincide totalmente con esta apreciación.

Sin embargo, se permite compartir algunas reflexiones que surgen de sentipensar que es necesario superar, no sólo el capitalismo, sino algo mucho más profundo que tiene que ver con nuestra manera de vivir en lo cotidiano.

Nos atrevemos a afirmar desde una visión fenomenológica, que el capitalismo es una conducta humana.

Una de las premisas de la investigación cualitativa, que ve el escenario como un todo sin reducir a variables, afirma que la conducta humana se genera por la manera en que la persona define el mundo.

De allí que los investigadores cualitativos tienen como herramientas de recolección de datos la “observación” (lo que se hace) y la “entrevista” (lo que se dice que se hace).

El capitalismo, como sistema social, político y económico se expresa en la explotación de seres humanos y de toda forma de vida, sin reparar medio alguno.

Las consecuencias se manifiestan en las tan violentas como injustas desigualdades sociales y en las también violentas e injustas agresiones al Planeta todo.

Por lo tanto, nos parece oportuno, en este instante crucial en donde se juega la supervivencia de la Humanidad, recordar que el sistema capitalista es un emergente más, entre otros, de una cultura, la cultura occidental.

La cultura occidental, la cultura dominante, tiene como esencia posicionar al ser humano como el centro de todo, por fuera de la Naturaleza y dueño de la misma.

Una cultura es una manera de vivir que se naturaliza y se conserva generación tras generación en el aprendizaje de los hijos. De esta manera los cachorros humanos que nacen en el escenario de la cultura occidental, han naturalizado el individualismo, la competitividad y también las inequidades y los atropellos a toda forma de vida del Planeta.

El capitalismo es una conducta humana que emerge de una manera de ver el mundo.

Dejar este sistema económico por otro que favorezca la equidad, y avance hacia la justicia social, siempre será un progreso que apoyamos con entusiasmos. No obstante, estamos convencidos de que este cambio no será suficiente si no cuestionamos la cultura que lo genera proponiendo otras maneras de relacionarnos con la vida.

Hasta la Victoria de la Vida Siempre!!! www.ecoportal.net
Puntos:
08-12-10 22:07 #6665855 -> 6665673
Por:soldado88

RE: Como muestra, un botón
nada de lo que habeis expuesto tiene algo que ver con el mensaje que he querido mandar. Nunca, desde hace muchos años, ha habido en España más desigualdad, más pobres, más falta de valores, menos espiritu de sacrificio, menos consideración por el medio ambiente, menos intención de procurar un minimo de igualdad PARA TODOS.....Lo dire más claro o ZP y toda su pandilla de incapacitados se van o nos hunden a todos .... casi por igual.
Puntos:
09-12-10 17:17 #6668954 -> 6665855
Por:al-bayyani

RE: Como muestra, un botón
¿Te has parado a pensar que si mañana Rajoy fuese presidente del gobierno seguiríamos igual? ¿Puede ser la actual crisis española algo más profundo que las peleas de perros y gatos entre pp y psoe?

Pasmado
Puntos:
09-12-10 20:49 #6670283 -> 6668954
Por:soldado88

RE: Como muestra, un botón
No es ni será lo mismo. Uno tiene su credibilidad intacta y el otro no lo creen en su casa ni a la hora de comer. ¿adivina quién es uno y otro? piensa..... piensa un poco más.... correcto ese es.No era muy dificil adivinarlo, verdad?
Puntos:
09-12-10 21:04 #6670404 -> 6670283
Por:el refugiado

RE: Como muestra, un botón
jejejejeje

En que zp es nefasto, pero nefasto de verdad, te voy a dar la razon,vale.

Pero.... que digas que uno tiene su credibilidad intacta es de risa, si del que hablas es Rajoy, credibilidad intacta????

O es que ya no recuerdas aquello que dijo sobre el accidente del Prestige:
"solo salen unos hilillos (como plastilina) del barco"
mientras la costa gallega quedaba arrasada por el petroleo??

A ver si tenemos un poquillo de memoria. Que tanto uno como otro tienen tela.......... pero mucha, y credibilidad poca.

Y asi podriamos poner ejemplos y ejemplos..... pero de ambos!!
Puntos:
09-12-10 21:39 #6670682 -> 6670404
Por:Adriano.

RE: Como muestra, un botón
Veinte "credibilidades" de Rajoy

Mentira 1. No es el 47%

"En marzo 2004, poco antes de su llegada al Gobierno, según los institutos oficiales el 15% de los españoles creían que la situación económica de España estaba mal, hoy es el 47%, el triple."

El último dato del CIS sobre la percepción que tienen los españoles de la economía (la misma fuente que utiliza para fijar el 15%) dice que un 11% de los encuestados la califican de muy mala y un 25% de mala. Es decir, un 36% y no un 47%. Dos terceras partes de los encuestados no califican la situación económica de mala.

Mentira 2. Los salarios reales suben

"porque los salarios han subido muy por debajo [del IPC]"


Los datos del Indicador Laboral de IESE destacan que el salario medio en términos reales (es decir, la cantidad de bienes que pueden adquirirse con el salario promedio de la población), tras tres trimestres de mejoras consecutivas, ha aumentado en un 1,4% en relación al mismo período de 2006. Se trata de un salto que no se observaba desde 1998.

El 2007 el incremento del salario sobre el IPC (el 89% de los contratos) se ha calculado a partir de la inflación acumulada a lo largo del año (4,3%) y no a la inflación media (2,7%), que refleja mucho mejor el impacto real de la subida de precios. La diferencia está motivada por el hecho que el incremento se produjo en el último trimestre de 2007. Eso supondrá un incremento efectivo de los salarios del 1,6%.

Mentira 3. Las pensiones ganan poder adquisitivo

"porque las pensiones han subido muy por debajo [del IPC]"

La pensión media de jubilación del Sistema de la Seguridad Social alcanzó este mes la cuantía de 808,44 euros al mes, lo que supone un 7,1% de incremento con respecto al mismo mes del pasado año. En cuanto a la pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en 714,91 euros al mes, lo que supone un aumento interanual del 6,8%. Ambos valores están muy por encima del 4,3%.

Mentira 4. No crece la inseguridad

"¿En seguridad?. La inseguridad ciudadana crece de manera alarmante"

De acuerdo con los últimos datos disponibles (Balance de criminalidad), las infracciones más graves (los delitos) decrecieron en un 0,2%. Decrecen de manera significativa los delitos contra el patrimonio y los homicidios. Estadísticamente, no hay un incremento de los delitos, sino una disminución.

Mentira 5. No estamos a la cola de Europa

"¿En educación?. Estamos a la cola de Europa"

El Informe PISA no es un ránquing entre países, sino un indicador de diferentes factores de evaluación de la educación. En todo caso, el último informe los estudiantes españoles obtuvieron un valor de 488 en ciencias, mientras que la media de la OCDE es de 491. Están por debajo Lituania, Noruega, Luxemburgo, Rusia, Italia, Portugal, Grecia, Serbia o Bulgaria, que no deben ser europeos. En matemáticas, la puntuación es de 480 (484 la OCDE) y en comprensión lectora es 461 (484 la OCDE).

Este mismo informe contiene muchos otros capítulos que siempre son ignorados. Por ejemplo, España es uno de los primeros países del mundo con una mayor puntuación de los estudiantes con rentas más bajas, de manera que la escuela en España es un factor que corrige la diferencia de oportunidades.

Mentira 6. Los desempleos absolutos no tienen valor

"No me hable de paro, porque a nosotros el señor Solbes nos dejó una tasa de paro del 22 por ciento, que era un auténtico récord y la bajamos al 11 por ciento y cuando nos fuimos del Gobierno había dos millones de parados y ahora hay a dos 2.200.000 parados."

No tiene el más mínimo sentido comparar dos valores de desempleados en términos absolutos. ¿Se imaginan que alguien comparase el número de desempleados de Malta con el número de desempleados de Italia y concluyese que en Malta hay muchos menos parados?. En todo el mundo, el paro se mide en términos relativos, esto es, la relación entre el número de parados y el número de activos. Como el propio Rajoy reconoce, la tasa de paro durante el gobierno de Aznar era del 11% y en la actualidad (con un incremento sin precedentes de la población activa) es del 8,6%.

Además, durante todo el debate Rajoy utiliza los datos de los registrados en el INEM y no los datos homologados de la EPA (Encuesta de Población Activa). Según los datos del INE, el número de parados en España no es de 2,2 millones sino de 1,9 millones. En otras palabras, incluso ha decrecido el número de desempleados en términos absolutos.

Mentira 7. No es el más alto de los países desarrollados

"El déficit exterior del diez por ciento, que es el más alto de todos los países desarrollados"

Éste es un argumento que utiliza a menudo Pizarro. El más alto de todos los países desarrollados. Pero no es cierto. El porcentaje español (que ciertamente es muy alto) es inferior, por ejemplo, al de Letonia, Lituania, Islandia, Estonia o Nueva Zelanda, según el informe de The Economist y anda a la zaga del déficit de los Estados Unidos, la primera economía mundial.

Mentira 8. Datos de Eurostat equivocados

"Tengo aquí los datos de Eurostat. El 20 por ciento más rico gana bastante más que el 20 por ciento más pobre."

Una de las mayores tonterías del debate. Que el 20% más rico gane más que el 20% más pobre es normal. Lo extraño sería lo contrario. Lo que sin duda quería decir el candidato es que la diferencia de renta entre el segundo decil y el octavo decil se ha incrementado. También se le olvidó comentar que el informe Eurostat compara los años 2002 y 2005, es decir, que incluye una parte de la legislatura del PP y que la diferencia es de 5,1 a 5,4 (lo que no es "bastante más").

Mentira 9. Bajó las becas

Zapatero: Empezaré por la educación. Usted como ministro de Educación redujo las becas.
Rajoy: Pero antes quisiera decir que usted ha dicho dos mentiras: la primera sobre mi gestión en las becas.

Esta mentira tiene doble bonus porque es mentira que sea mentira. Rajoy miente cuando llama mentiroso a Zapatero. En los datos sobre la serie histórica de gasto público en becas se puede comprobar que, efectivamente, el año 1999 (cuando Mariano Rajoy era Ministro de Educación y Ciencia) se dedicaron a becas 707 millones de euros, mientras que en el año anterior se habían destinado 762 millones.

Mentira 10. No son 200 millones

"En el tema de la dependencia nosotros hemos apoyado la ley de dependencia pero, por ejemplo, mientras la Comunidad de Madrid le dedica 700 millones de euros al año, usted el año pasado le ha dedicado 200 millones de euros."

El Gobierno destinó más de 400 millones de euros a la Ley de la dependencia, y no 200. En el presupuesto de 2008 (con el voto en contra del PP) se destinan 870 millones.

Mentira 11. No hay relación entre inmigración y delincuencia

"Eso a usted no le importa, pero a mí sí, como el hecho de que el 10% de los extranjeros que vienen a España, siendo el 10 por ciento, el número de reclusos extranjeros en las cárceles españoles sea el 34% y el 40% en Cataluña. ¿Sabe por qué pasa esto? Porque no hay control, aquí hay que poner orden y control, que es lo que no quiere hacer."

Es bochornoso que de forma sistemática se utilice este argumento para cargar las tintas sobre la inmigración. De entrada, compara un valor de iure con un valor de facto. El 10% se obtiene a partir de los valores censales, de manera que no recogen los inmigrantes no censados; por el contrario, los reclusos son "reales". El segundo problema es que la comparación entre la población reclusa inmigrante y local debe tener en cuenta las características sociodemográficas de los dos grupos. Lo explica muy bien el estudio de Miret y Rodríguez para Cataluña, donde el porcentaje es del 36% y no del 40%.

Mentira 12. El precio de los huevos baja en unos minutos

"...la leche el 29%, los huevos el 11%, el pollo el 10%,..
...el pan el 13%, la carne de ave el 10%, los huevos el 10%,..."

No todo son malas noticias. Entre el inicio del debate y el apartado económico, el incremento anual del precio de los huevos había pasado del 11% al 10%.

Mentira 13. Sí se redujeron las emisiones de C02

Zapatero: Evolución de los gases de efecto invernadero: con el PP cada año aumento, con el PSOE ya se ha empezado a reducir.
Rajoy: No.
Zapatero: Son datos oficiales de la UE.
Rajoy: Está equivocado.

Como es bien sabido, porque tuvo una difusión mediática muy amplia, en 2006 España redujo las emisiones de C02 un 4,1%. Hay que tener en cuenta que este valor se produce el mismo año en que el PIB creció un 3,9%.


Mentira 14. No somos el trigésimo quinto país de la OCDE en educación

"Que somos el tercer país de la Unión Europea en tasa de abandono escolar. El 31 de la OCDE en Ciencia, el 32 en Matemáticas, el 35 en lectura."

Es muy difícil que España esté situada en el lugar 35 de los países de la OCDE en educación. ¿Y saben por qué?. Porque la OCDE sólo tiene 31 miembros. Las ganas de degradar el nivel de la educación española le llevó a cometer un error impropio de un aspirante a presidente. Es como afirmar que España ocupa el lugar 31 entre los miembros de la Unión Europea o que Andalucía es la vigésimo cuarta comunidad del país. En realidad el informe PISA 2006 se realizó en 61 países, 30 de los cuales son de la OCDE. España ocupa la posición 31 de los 61 países participantes, no de la OCDE.

Mentira 15. ¿La ETA acabada pudo perpetrar el 11-M?

"Cuando usted llegó al Gobierno, ETA estaba más débil que nunca, tras un año sin matar porque no podía"

Ésta es seguramente la principal contradicción del discurso de Mariano Rajoy. Supongamos que es cierto que ETA estaba más débil que nunca. ¿Cómo es posible que Rajoy afirme en un momento del debate que él creyó, "como muchos españoles", que había sido la ETA?. ¿Cómo puede sostenerse al mismo tiempo que una organización terrorista esté desmantelada y que haya cometido el mayor atentado terrorista de Europa?. ¿En qué quedamos?.

Mentira 16. Montilla no ha anunciado un referéndum

"Además, el presidente del Gobierno catalán ha anunciado otro referéndum para 2014"

El Presidente de la Generalitat no ha anunciado un referéndum para el 2014. Al menos, de momento.

Mentira 17. Zapatero no ha golpeado a la hija de Ernest Lluch

Rajoy: Yo lo que nunca haría sería agredir a las víctimas del terrorismo como lo ha hecho usted
Zapatero: Yo no he agredido a las víctimas del terrorismo
...
Zapatero: No, no, señor Rajoy, no se lo acepto. Es una acusación muy grave, yo no he agredido a ninguna víctima del terrorismo.
Rajoy: Es igual que usted no me lo acepte, me trae completamente sin cuidado.
Zapatero: Pero es que yo no he agredido a ninguna víctima del terrorismo.
Rajoy: Yo mantengo lo que he dicho: que el señor Zapatero ha agredido a las víctimas del terrorismo. Lo mantengo, que quede claro.

El momento más triste del debate, el más acebista. Rajoy disfrazado de Alcaraz. Agredir es golpear, utilizar la fuerza física o la violencia contra alguien. No tengo constancia que el presidente del Gobierno haya golpeado a ninguna víctima. Quiero creer que lo que quería decir el candidato del PP es "agraviado" y no "agredido".

Mentira 18. LA VPO no creció un 78%

"Lo que desde luego sí ha subido también es el precio de las viviendas de protección oficial. Este sí que es un tema importante, de 112.000 euros a 200.000 euros e insisto, ha sido un verdadero fiasco."

Dejo a un lado que mientras hablaba de los precios de las viviendas mostraba un gráfico sobre el número de VPO por comunidades. Me centro en los datos. Ésta es una cofra que ha utilizado el PP en diversas ocasiones, pero se basa en un equívoco: El incremento se refiere a las VPO de precio tasado y no al conjunto de las viviendas (la mayoría), en las que el crecimiento fue notablemente inferior.

Mentira 19. La inflación no era del 4,3%

"Cuando llegamos al Gobierno había una inflación del 4,3 por ciento, cuando nos fuimos era del 2,1 y ahora nos la vuelven a dejar en el 4,3 y mire la tendencia de su última época: está en el 4,3 igual que en el año 1995"

Como comenta hoy El País la inflación en 1995 no era del 4,3% sino del 3,4%.

Mentira 20. No se pueden utilizar los valores absolutos en una comparación

"Cuando fui ministro del Interior, el número de infracciones era de 2.044.000, en 2006 2.260.000"

En todo el mundo, la tasa de criminalidad se basa en la relación entre el número de delitos y el número de personas. En todo el mundo. Es absurdo comparar los datos absolutos entre dos años e ignorar el crecimiento de la población, que ha sido muy superior al incremento de los delitos. La tasa de criminalidad de 2006 (de acuerdo con los datos que el propio Rajoy utiliza) es inferior a la de la etapa de Rajoy como ministro de Interior.
Puntos:
09-12-10 22:13 #6670904 -> 6670404
Por:ovarios

RE: Como muestra, un botón
BLA,BLA,BLA!...BLA,BLA,BLA...! Y QUE MAS???
Puntos:
10-12-10 01:29 #6671995 -> 6670404
Por:CHACHOPACON

RE: Como muestra, un botón
OVARIOS, QUE BIEN TE ETPLICAS...???

ASÍ ME GUPTA QUE HUELVAS CAÑERA, PERO DE CONVINCIONES, RAZONAMIENTOS Y ESPLICACIONES...???
Puntos:
11-12-10 19:30 #6680119 -> 6670404
Por:kunfuu

RE: Como muestra, un botón
Seis autonomías están al borde de la quiebra y el mercado cierra el grifo a la banca - Libertad Diggital


La desconfianza en la solvencia española pone en peligro al sistema financiero, que es el mayor acreedor del Estado por las compras de deuda pública y, además, debe devolver al exterior 200.000 millones en los dos próximos años. Por cierto, seis CCAA están al borde de la suspensión de pagos.

La crisis de deuda española se está cobrando ya sus primeras víctimas: los bancos y cajas de ahorros. Las entidades financieras han comprado enormes cantidades de deuda pública nacional y ahora que los mercados castigan los bonos españoles, no encuentran dinero para devolver los casi 200.000 millones de euros que deben al exterior y que tienen que pagar en el plazo de dos años.

Esto está provocando la caída a plomo de las acciones de los bancos, que se preparan para subir comisiones, cerrar aún más el grifo del crédito y esperar una crisis de liquidez, aunque en algunos casos se trata de un problema de solvencia.

Por si esto fuera poco, resulta que seis comunidades autónomas tienen ya una prima de riesgo similar a la de países que están al borde de la suspensión de pagos. La prima de riesgo es lo que nos sirve para determinar el grado de confianza que tienen los acreedores de la capacidad de pago de un país o región. Cuanto más lejos esté del referente del mercado (en este caso el bono alemán), más cara es la financiación porque existe un mayor riesgo de impago.

Cinco Días dedica a esta cuestión su portada de hoy, en la que destaca que "los bonos autonómicos a 10 años superan el 6% y duplican al alemán". Se trata de Cataluña, Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía, Valencia y Canarias, con una prima de riesgo media en el entorno de los 350 puntos. En total, todos los gobiernos regionales acumulan una deuda de más de 100.000 millones de euros, equivalente al 10% del PIB español.

Pero sigamos con el agujero de bancos y cajas, porque el mayor reto que tiene el sistema financiero es convencer a sus acreedores de que pueden devolver el dinero sin tener que ser rescatados por el Gobierno, en primer término, o por la UE y el FMI si finalmente España no puede convencer al resto del mundo de que es solvente.

Les doy dos datos para la reflexión: la exposición de la banca alemana a la deuda española es de 136.000 millones de euros y el ex presidente del Consejo alemán de Expertos Económicos y catedrático emérito de Ciencias Económicas de la Universidad de Colonia, Juergen B. Donges, cifra en 800.000 millones de euros el coste del rescate español.

El diario El Economista explica hoy que las entidades financieras españolas "divisan unos complicados ejercicios de 2011 y 2012". En esos dos próximos años, con la crisis y el estancamiento todavía dueños de la economía, "deben afrontar la devolución de casi el 40% de su endeudamiento en bonos, es decir, deben devolver algo más de 196.000 millones de euros".

Este agujero es una de las razones de que el valor de los bancos españoles haya caído en Bolsa en 50.000 millones de euros en lo que va de año, como recuerda hoy Expansión. Sus cotizaciones caen entre el 19% de Sabadell y el 41% de Bankinter. Santander y BBVA ceden en bolsa más del 30%, frente al 18% del Ibex.

"El reguero de pérdidas en capitalización bursátil supera ya los 47.600 millones de euros. Han pasado a valer 115.840 millones de euros, frente a los más de 163.512 millones que se necesitaban para comprarlos a cierre de 2009". El periódico añade que "el agujero más llamativo es el de Santander, que ha reducido su valor en Bolsa en 29.999 millones", argumenta el diario.

Por cierto, que a la vicepresidenta Salgado le crecen los enanos en casa, porque resulta que ni sus propios subordinados se creen las previsiones oficiales. Según cuenta Estela S. Mazo en Expansión, "los informes internos de Economía ven el PIB en tasas negativas en 2011", el Indicador Sintético de Actividad que elaboran los técnicos del ministerio avanzan que la economía "caerá una décima en los primeros meses del próximo año".

Esto pone en tela de juicio la previsión de crecimiento del 1,3% en el conjunto del año, que es la cifra en la que se basan los Presupuestos del Estado del próximo ejercicio. Y si ni siquiera aquí nos creemos las cuentas públicas de 2011 ¿cómo podemos esperar convencer al resto del planeta de que acertaremos en nuestras previsiones?
Puntos:
11-12-10 22:27 #6680963 -> 6670404
Por:Rafa1970

RE: Como muestra, un botón
Kunfu lo que has puesto va a misa.
Además el poco dinero que tienen las entidades financieras(porque ellos también deben devolverlo al interbancario europeo)se lo prestan a las distintas administraciones públicas para sus despilfarros y gastos faraónicos.Como consecuencia, a las empresas y particulares no les prestan ni un duro. Y van a la quiebra y al paro.
Vamos que el dinero que le prestan al D. Luir para sus jilipoyeces del Palacio de Congresos y la Escuela de Idiomas( entre otras) se lo deniegan al baenense que lo necesita para su pequeña empresa o para comprar un piso.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
La Guardia Civil detiene en Baena a una mujer como supuesta autora de un hurto de joyas Por: FRANFI 31-10-12 17:33
Cantifala
4
Extracto del discurso de presentación de Valle como candidata. Por: zorrokotroko 15-03-11 18:07
espartano1962
29
Luis Moreno ALCALDE DE BAENA : "El modelo socioeconómico debe dar como resultado el modelo urbano" Por: Opinante 28-01-11 18:03
seraunaruina
9
Como funcionan los impuestos Por: tudsi 10-08-10 20:08
Eugenio 1951
7
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com