02-06-14 13:16 | #12078410 -> 12078385 |
Por:marrajoy ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Ya va siendo hora de hacer un referendum a la ciudadania sobre este tema. Pese a mi desacuerdo total con la corona, si mediante elección democrática los españoles decidieran que la monarquía siguiera, lo vería perfecto. Pero al menos hemos tenido la oportunidad de elegir. | |
Puntos: |
02-06-14 14:24 | #12078486 -> 12078410 |
Por:uno del monton ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Viva d. felipe vi | |
Puntos: |
02-06-14 15:03 | #12078539 -> 12078486 |
Por:Rafa1970 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Cayo Lara y Pablo Iglesias Presidentes de la República (en dias alternos). ![]() | |
Puntos: |
07-06-14 14:17 | #12086089 -> 12078410 |
Por:chapas19792008 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos solo una pequeña reflexion,estamos bien como estamos pero yo pregunto España no es un cortijo para que se herede ni que yo sepa tiene escritura ,entonces porque se hereda es que es la Peña Omar o Mingo-polo.- | |
Puntos: |
02-06-14 17:25 | #12078784 -> 12078385 |
Por:chelve ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Esa mani en la Plaza de la Constitución, para cuándo?? | |
Puntos: |
02-06-14 17:40 | #12078821 -> 12078784 |
Por:ovarios ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Tu no te quedaría contento, ni aunque la monarquía fuese elegida dramáticamente, porque por mucho que pongáis la democracia como bandera, no sois capaces de acatarla si no os favorece a lo que es de vuestro gusto! | |
Puntos: |
02-06-14 18:26 | #12078909 -> 12078821 |
Por:marrajoy ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Ya estamos generalizando. Pues si la acataría porque es lo que ha elegido el pueblo. NO porque nos esté impuesta desde hace siglos | |
Puntos: |
02-06-14 20:49 | #12079081 -> 12078909 |
Por:Sette ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos De un tiempo atrás vamos de sorpresa en sorpresa: un papa que dimite, un partido emergente, Podemos, que saca un número de europarlamentarios que nadie lo esperaba y hoy que abdica el rey después de decir en navidad que estaría hasta el final. ¿Cuál será la próxima sorpresa? Yo, ya, no descarto ninguna, ni siquiera la proclamación de la III república. | |
Puntos: |
03-06-14 00:11 | #12079480 -> 12079081 |
Por:fidias 2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Amigo Sette,los países civilizados se distinguen de los bananeros en el cumplimiento de las leyes.La Constitución contempla las previsiones sucesorias y,no te quepa duda ,que se cumplirán.Quien quiera cambiar el régimen,tiene un camino,que también contempla la Constitución.¡No seamos bananeros¡ Un saludo. | |
Puntos: |
03-06-14 15:08 | #12080128 -> 12079480 |
Por:MARIO 2002 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Para cuando les conviene a unos pocos, bien que se cambian las leyes constitucionales ¿Quienes son entonces los bananeros? | |
Puntos: |
03-06-14 15:20 | #12080146 -> 12080128 |
Por:Sette ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Estimado amigo Fideas: ¿cómo estás? No te veo. Bueno he cambiado de ruta La abdicación de un rey en España siempre fue por motivos muy excepcionales: el rey es rey hasta su muerte. En la casa real ha pasado muchas cosas, su imagen no es muy buena que digamos, está muy deteriorada por los casos conocidos por todos. Sin embargo no ha sido Juan Carlos el primer rey español que ha abdicado, el mismo Felipe V- primer Borbón- lo hizo en su hijo Luis para aspirar al trono de Francia aunque al poco tiempo tuvo que volver, Carlos IV abdicó, de la forma más vergonzosa que se puede hacer, a favor de su hijo Fernando VII a causa del motín de Aranjuez. Isabel la hija de Fernando VII fue obligada a dimitir para proclamar la primera república. No veo mal que el pueblo hable, puesto que en toda democracia la soberanía reside en el pueblo,en España sólo el 33% de españoles hemos votado la Constitución y de ese 33% que hoy quedamos, posiblemente, haya republicanos que no tuvimos más remedio que entrar por el aro de la monarquía impuesta por el dictador. Tampoco quiero decir que por ser republicano o monárquico se es más o menos demócrata, todos podemos vivir en perfecta armonía. Los demócratas son los que respetan las ideas de cada uno y acatan la mayoría. La forma más democrática de saber si el pueblo español quiere república o monarquía es dejando que cada uno se exprese en las urnas. El referéndum es un mecanismo legal utilizado muy poco en España, Por ejemplo en países como Suiza es convocado con frecuencia siempre que surge algo de importancia. | |
Puntos: |
03-06-14 17:22 | #12080318 -> 12080128 |
Por:Rafa1970 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos También podíamos hacer un referendum para que el pueblo español diga si quiere que sigan las Autonomías.... ![]() | |
Puntos: |
03-06-14 18:34 | #12080425 -> 12080128 |
Por:Sette ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Pues SI | |
Puntos: |
03-06-14 21:19 | #12080665 -> 12080128 |
Por:fidias 2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Amigo Sette,sigo mi ruta.No hablamos de la bondad o maldad de la actuación del aun rey,y menos aun de la dinastía Borbon,hablamos del cumplimiento de la Constitución.Vivimos en libertad porque existe esa constitución;y en ella se contempla el procedimiento de su modificación.Lo contrario seria la instauración de la inseguridad jurídica;y lo que hoy se quiere hacer con el régimen existente,mañana podría ser con algún derecho ciudadano,y pasado con derechos humanos.Se trata de no cambiar las reglas en medio de los partidos,sino antes del siguiente,Quienes deciden,incluso,el inicio de los cambios legales son los depositarios de la soberanía nacional en la regla universal de las mayorías y minorías.Las dictaduras consisten en lo contrario;es lo que subyace en estos movimientos.El señor Lara tiene en sus manos plantear en el Congreso ese cambio constitucional;si no lo hace,carece de la legitimidad de ejercicio necesaria para lo de ahora. Sette,con respecto a lo primero,¿te acuerdas de la tarde del 23f,a las 6,23 minutos,y de aquella noche a las 24h[aproximadamente]?.Yo,nunca.Marcó mi vida y la de mi familia.¿A dónde hubiésemos ido los dos? Un abrazo. | |
Puntos: |
03-06-14 21:41 | #12080697 -> 12080128 |
Por:fidias 2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Olvidaba,amigo Sette,cita un solo país de tradición democrática que haya revisado su forma de gobierno en los últimos cien años´Ninguno de los actuales ingleses,belgas,franceses,americanos,canadienses,alemanes...ha votado la forma de su gobierno. Un saludo. | |
Puntos: |
03-06-14 22:06 | #12080745 -> 12080128 |
Por:legalista2000 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Inglaterra: Monarquia absoluta a monarquia parlamentarista a monarquia parlamentaria (nótese la diferencia) con poder de veto de la corona, a pasar a tener potestades el Parlamento (Y no olvidemos el movimiento republicanista Inglés) Belgica: de la monarquía mas absoluta (y no digamos ya en sus colonias africanas)a la parlamentaria, obligado por su subsistencia entre el conflicto entre valones y flamencos. Posibilidad de independencia de unos sobre otros Franceses: van por la V (quinta) República, asi que eso de que no ha votado.... (y no olvidemos el regimen de Vichy y la decadencia de la III y IV Republica) Canadienses: Quizas los mas estables, aunque estos ya han votado en unas pocas veces y aceptan con normalidad la posibilidad de independencia de la provincia de Qebec y sus diferencias. Estados Unidos: su carta fundacional ha sido alterada en 12 ocasiones Alemanes: en 100 años la han liado mas que parda. Del II Reich a la Republica de Weimar, a los años de postguerra de la 1 mundial, al periodo de entreguerras, al ascenso de Hitler, a la proclamación del III Reich, la IIG.M sigo? Hasta con Franco hubo unas elecciones!! va a ser el dictador genocida ahora mas democratico que la unión de la monarquía y el PPSOE? | |
Puntos: |
04-06-14 00:07 | #12080977 -> 12080128 |
Por:fidias 2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Legalista2000,¿me cree un analfabeto?.EEUU,jamás ha modificado su forma de gobierno;las famosas enmiendas nunca se refirieron a esto.Inglaterra,después de Cronwell permaneció con régimen monárquico.Italia,que cambió a la república después de la segunda guerra mundial,no la he mencionado.Bélgica,con sus problemas entre francos y valones,ha mantenido la monarquía.Francia,con sus cambios hasta la V República,ha mantenido el mismo sistema de gobierno.Alemania,desde Guillermo ha sido una república.Esto es el catón,no entiendo su post. ´´Hasta con Franco hubo unas elecciones´´.Inefable. Un saludo. | |
Puntos: |
04-06-14 11:17 | #12081294 -> 12080128 |
Por:Rafa1970 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Pregunto a los de la izquierda radical: ¿ Esto de cambiar de Monarquía a República por referendum cada cuanto tiempo lo hacemos?¿O es ya pa siempre? Porque dentro de 10-15 años podríamos cambiar de República a Monarquia otra vez ¿O no? Es por evitar el cachondeo mundial mas que nada.... ![]() | |
Puntos: |
04-06-14 14:18 | #12081519 -> 12080128 |
Por:mariquilla2000 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos " La Monarquía representa la pluralidad de identidad y la constante renovación dentro de la continuidad La democracia exige el cambio cíclico de gobernantes. Ningún partido puede estar permanentemente en el poder y la alternancia es un componente básico del sistema. Pero en ese mismo sistema, el Monarca puede y debe representar los valores de un país en el que ostenta la jefatura del Estado. Y al representarlos se convierte en un elemento de convergencia entre diferentes intereses de identidad política y étnica. Un Rey de España que ostenta títulos como Rey de Castilla, de León, de Aragón, de Navarra, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Córdoba, de Murcia, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de Conde de Barcelona y de Señor de Vizcaya, por hablar sólo de los territorios que hoy son españoles o aspiramos unánimemente a que lo sean, necesariamente es visto como una referencia incluso por quienes no necesariamente se sienten españoles. 2 La Monarquía es un sistema más moderno La República es un sistema más natural; es decir, es más elemental, más retrasada. Toda la civilización es una resta a lo natural. Todo lo que es más natural es más inferior. El reparto comunal de los bienes es más natural que la propiedad. Toda la civilización —los Reyes, la propiedad, el contrato matrimonial— implica un elemento de modernidad y es complicación y artificialismo, sobrepuestos, como freno y límite, a esas naturalidades. Como son también añadiduras a lo natural la educación, los modales o la corbata. Y precisamente por la elaboración y decantación a través de los siglos que conlleva una Monarquía, hay que entender que no está en la mano de cualquier pueblo tener una Monarquía, pero sí lo está el tener una República. Una revolución se hace en 24 horas; una Monarquía resulta de la decantación de los siglos. 3 La Monarquía permite la independencia El sucesor o Príncipe Heredero, igual que su padre o pariente el Rey, no puede ser utilizado por políticos, ya que debe su condición a la naturaleza; está designado desde que nace y la nación lo conoce como tal anulando luchas por el poder en la cúpula. En una época racionalista como la nuestra, puede parecer anacrónico el principio hereditario: se basa en la parte física del hombre que el racionalismo e idealismo desprecian y que nuestra sociedad cultiva sin medida. Pero en realidad el cuerpo es tan humano como el espíritu, y la herencia es la única forma de designación de jefe de Estado que no es manipulable, lo que inviste al Rey de independencia, la condición más importante en su función. Lo que da un valor inigualable a la Monarquía es la herencia en la jefatura del Estado por la independencia de que le dota la condición hereditaria. Y la condición hereditaria ha de darse dentro de una familia. Es lo que el político y diplomático francés Charles Benoist resumió en la máxima «una dinastía, siempre la misma, en una Monarquía siempre renovada». Como sostenía don José María Pemán en sus «Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno»: «Por mucho que se aguce el ingenio no se encontrará jamás ninguna forma de transmisión inmediata, sin intervalo ni solución de continuidad, comparable en claridad y rapidez a la transmisión familiar de padre a hijo. Por eso todos los fundamentos sociales que requieren características de continuidad y permanencia tienen histórica y científicamente carácter familiar; por eso “el padre” es la gran palabra sillar e inconmovible que aparece escondida en la raíz etimológica de todo cuanto designa algún sostén fundamental de la sociedad humana. A cosa de padre suena la patria, que es la nación; y el patrimonio, que es la propiedad, y el patriarca, que es la autoridad. A cosa de padre tiene que sonar también, si no en su nombre, en su realidad entrañable, la mejor forma de Gobierno», la Monarquía. Y para rematar su idea Pemán concluye: «La familia, que no el individuo, es secularmente el sujeto de la propiedad, de la preeminencia o del honor. ¿Qué tiene de extraño que sea también el sujeto del Gobierno?» Y fuera de la herencia, no hay otra salida que la elección, con sus condicionantes de dependencia, incluso servilismo y de busca de beneficio en el plazo de poder. 4 El peor Rey es mejor La condición humana es impredecible. La historia de todas las monarquías que en el mundo hay o hubo ha generado buenos y malos Soberanos. Y con frecuencia no han sido los peores los que estaban en el trono en el momento de un cambio de régimen. Pero la Monarquía ha evolucionado con el concepto de soberanía nacional y hoy en día, en Occidente, forma parte de regímenes constitucionales. En un sistema constitucional —como, por ejemplo, el español— la potestas de la que dispone un Rey está muy limitada. Y un mal Rey tendría pocas posibilidades de hacer daño a la nación precisamente porque sus poderes están muy circunscritos. En cambio un buen Rey se va llenando de auctoritasgracias a su forma de reinar —de ninguna otra manera puede lograr esa autoridad—. En cambio un mal presidente de una república está constantemente actuando para conseguir dar continuidad a su labor; con frecuencia intenta desbordar sus competencias para justificar su presencia al frente del Estado y genera crisis como la que acabamos de vivir en uno de los países europeos más relevantes donde nos hemos enterado de quién era el presidente por su corrupción y su dimisión tras meses negándose a aceptar sus responsabilidades. 5 No es el sistema perfecto; es el mejor posible Si es relativamente fácil diferenciar entre los políticos que piensan siempre en las próximas elecciones y los que piensan en las próximas generaciones cabe afirmar, a priori, que de natural, el político sometido a las urnas tiene que pensar en las próximas elecciones mientras que para el Príncipe es más fácil pensar siempre en las próximas generaciones. Porque el Rey es el diputado de todos: los que votan a unos, los que votan a otros y los que no votan. El hombre es capaz de entender los principios universales, y como consecuencia, a veces, piensa que existen en el mundo creado: grave error, pueden habitar su entendimiento, impulsar su voluntad, pero no son aplicables porque son entes de razón. Le hacen buscar la perfección, mas se equivoca cuando ajusta normas a entelequias. La Monarquía hereditaria no es la pauta perfecta para el gobierno de la sociedad, es, nada más y nada menos, la mejor posible para el gobierno de unos seres limitados. Y la distinción entre límite y perfección es clara, pero se olvida a menudo. Recordemos el ejemplo clásico: el mulo no entiende un silogismo, pero no es por imperfección del silogismo, es por limitación del mulo, que es, sin embargo, un perfecto mulo sin saber la teoría del conocimiento. Terminemos con un sentimiento. Irracional y, quizá por ello, muy cierto. Decía don José María Pemán en la obra citada: «Al lado del Carlos V de Tiziano, un presidente de República tiene un cierto aire de retorno, no diré que hacia el jefe de tribu, pero sí hacia el alcalde pedáneo o el juez de paz». Esa afirmación es de 1937. A muchos nos parece plenamente válida." Este artículo de Ramon Perez Saura, se publicó hace más de dos años(marzo-2013) y curiosamente puede ser de rabiosa actualidad. | |
Puntos: |
04-06-14 16:32 | #12081751 -> 12080128 |
Por:canicas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Viva Felipe VI. | |
Puntos: |
04-06-14 16:33 | #12081754 -> 12080128 |
Por:canicas ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Viva el Rey y viva España. | |
Puntos: |
04-06-14 16:37 | #12081767 -> 12080128 |
Por:Rafa1970 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Viva España, viva el Rey, viva el orden y la Ley....... | |
Puntos: |
04-06-14 17:27 | #12081849 -> 12080128 |
Por:Sette ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Estimado Fideas: No se trata de quitar la monarquía y proclamar la república sino permitir a través de un referéndum, mecanismo legal que el pueblo - soberano en toda democracia- decida, porque una parte significativa de este pueblo lo está pidiendo. El resultado es impredecible, yo no sé lo que saldría, lo mismo saldría monarquía. La imagen del príncipe no es la de su padre en estos últimos tiempos, es muy querido por un amplio sector de la población, está muy preparado, la princesa Leticia es una plebeya hija de padres de izquierdas, son factores que beneficia a su marido. La probabilidad de tener más respaldo popular que los republicanos es altísima. Para mí lo importante no es república o monarquía, es que se le dé al pueblo la posibilidad de decidir en un asunto tan importante y en un momento como éste. Son dos variables- asunto importante y momento- que no suelen coincidir. No nos llevemos las manos a la cabeza, es positivo que la gente, los que quieren república, se manifieste pacíficamente y libremente, porque entre otras cosas en eso consiste la democracia, sin que la policía les pida el DNI. Lo que sucederá, amigo Fideas, es que Felipe será proclamado rey de España con el nombre de Felipe VI, no habrá referéndum. Sí, recuerdo el 23-F, pero eran otros tiempos, ¿crees que la convocatoria de un referéndum va a resucitar el ruido a sables? Yo no lo creo. Un abrazo. | |
Puntos: |
04-06-14 20:59 | #12082328 -> 12080128 |
Por:fidias 2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Amigo Sette,no he sabido explicarme.No me preocupa si hay monarquía o república,no tengo el más mínimo temor[no lo tuve entonces]a cualquier intento golpista.Lo que me da verdadero miedo es que este país resucite sus viejos demonios;que sigamos siendo ante el mundo civilizado la muestra de una sociedad atrasada y forclórica,tengo horror al bochorno que estamos trasmitiendo.Los demás países,con solera democrática,pueden permitirse alguna veleidad,nosotros[casi unos advenedizos]no. La Constitución española de 1978,contempla la sucesión en la corona en el supuesto de muerte o abdicación.La decisión del Congreso y Senado nada tienen que ver con ello;solo se trata de la promulgación de una ley que permita a estas instituciones ´´darse por enteradas´´de la abdicación habida.No se está eligiendo a Felipe como rey,eso ya se ha producido.Felipe no ha sido proclamado ya porque falta ese´´darse por enterados ´´de las Cortes Generales.Esto que es el catón de la política,parece ser ignorado por algunos,o lo que es peor,una premeditada vulneración del orden constitucional. Amigo Sette,en un país democrático,un grupo político que pretenda algo de esa enjundia,presenta en el parlamento la correspondiente proposición de ley,sin lanzar la gente a la calle.Eso ocurre en el tercer mundo. Un abrazo. | |
Puntos: |
04-06-14 23:42 | #12082560 -> 12080128 |
Por:BAENERO DE BAENA ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Resulta extraño en este asunto discrepar con personas tan sensatas como Sette, pero es que es tan craso el error, que no hay más remedio que discrepar. En España el debate no es república o monarquia, sino democracia o república. (Cuando escucho y veo a los que defienden la república en los medios de comunicación, se me viene a la memoria La República popular de China, Corea del Norte, Venezuela, Cuba, etc..) Cuando se instauró la democracia, después de 40 años de dictadura, se alcanzó un acuerdo por parte de las fuerzas políticas y ese consenso, nos ha llevado a las más altas cotas de bienestar, progreso y convivencia, jamás vividos en el estado moderno español en una monarquía parlamentaria como forma de gobierno. Curiosamente los comunistas y la extrema izquierda, quieren romper esa convivencia y aprovechándose de una circunstancia, romper las reglas del juego, para en su estrategia política, beneficiarse. Lo que me duele de todo esto es que personas con sentido común, estén cayendo en la trampa y no se den cuenta que son momentos de altura de miras y no de idealismos que provocan añoranzas. Los que quieran cambiar las reglas del juego, tienen sus cauces. Que por cierto, según las últimas elecciones europeas no llegan al 6% y aparecen algunos en los medios como ganadores de las mismas. Las personas que fuimos testigos del golpe de estado fallido del 23-F de 1981 y vimos en televisión española a las 1 de la madrugada al rey, abortándolo, recuperamos la alegría de vivir esa noche. Nada más que por ese gesto valiente del rey Juan Carlos I, deberíamos estar agradecidos los españoles a la corona, para unos cuentos siglos. | |
Puntos: |
05-06-14 09:53 | #12082910 -> 12080128 |
Por:mariquilla2000 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Estoy de acuerdo con Baenero. Cuando las cosas funciona, no hay por qué cambiarlas. Abundando sobre este argumento, hay que manifestar que las repúblicas en España no han aportado períodos positivos para los españoles, sino más bien por el contrarios, muy malos. Les expongo un resúmen de la I República, como ejemplo. La proclamación de la II, fue mucho peor. Todo esto sucedió en 12 meses. En septiembre de 1868 se inicia un agitado período en la historia del siglo XIX español, con el Sexenio revolucionario (1868-1874), a raíz de un pronunciamiento militar que destrona a Isabel II, establece un régimen provisional, la Constitución de 1869, la regencia del general Serrano, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y tras su abdicación, la I República. Campos proclama al hijo de Isabel II, Alfonso XII, como rey. El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclaman la República como forma de gobierno mediante una votación -258 votos a favor y 32 en contra- ante la descomposición de la monarquía de Isabel II (1833-186 ![]() El 11 de junio, las Cortes proclaman la República federal y de forma inmediata los grupos federalistas provinciales, junto a los anarquistas, forman minúsculas repúblicas autónomas, los «cantones», principalmente en Andalucía y la costa mediterránea. El movimiento cantonalista alcanza una gran violencia en algunas zonas como Alcoy y Cartagena. La heterogeneidad de las fuerzas republicanas se concreta en distintos modelos republicanos: indefinido, federal, social, cantonal y la república del orden. En once meses, la República tuvo cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. La República de febrero de 1873 responde a un modelo indefinido, resultado de un pacto entre republicanos y radicales. En junio, surge la república federal y reformista y al mismo tiempo, desde unas posturas extremistas, la república cantonal; frente a esto, la conflictividad social en las ciudades y el campo da lugar a la república social. Como respuesta a esta diversidad, la llegada de Salmerón a la presidencia, en julio, establece la república del orden. Los dos últimos presidentes, Salmerón y Castelar, representan una reacción conservadora que, con el apoyo del Ejército, pretende restablecer el orden, la autoridad y el gobierno frente al movimiento cantonalista. La breve experiencia de la I República concluía en la madrugada del 4 de enero de 1874 cuando el general Pavía disuelve las Cortes, con la fuerza de las armas, ante el «desorden» general. La efímera y agitada república, que tras la abdicación de Amadeo de Saboya, había pretendido cubrir un vacío de poder, no tuvo las necesarias bases políticas, sociales y económicas que la sustentaran. El carácter reformista y el proyecto de estructura federal del Estado no pudieron consolidar un nuevo régimen político que fue engullido por sus propias tensiones internas entre centralistas y federales, los problemas económicos, la sublevación cantonalista y las guerras carlista y cubana. El Golpe de Pavía elimina la República federal y da lugar al régimen del general Serrano, una etapa de transición hacia la restauración monárquica cuando, el 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclama al hijo de Isabel II, Alfonso XII, como rey. | |
Puntos: |
05-06-14 10:03 | #12082934 -> 12080128 |
Por:Sette ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Estimado Baenero: antes de nada darte las gracias por considerarme una persona sensata pero discrepar es cosa natural y además democrática. Lo no democrático es el pensamiento único. Respeto profundamente tu forma de pensar en este tema, que son de los pocos que no coincidimos. Yo nunca estuve de acuerdo, ni estoy de acuerdo con ninguna dictadura con entera independencia de su signo, llamémosle fascista o comunista. La monarquía puede ser absolutista, donde el rey es jefe de estado y jefe de gobierno, el poder reside en el monarca, no existe división de poderes; o constitucional y democrática que es la que nosotros hemos vivido buena parte de nuestra vida. Las repúblicas también pueden ser democráticas o autoritarias. Por citar tres ejemplos; Francia es una república democrática, unas veces con gobiernos de un signo, otras de signo diferente. Chile es una república ahora y con Pinochet también lo fue, por cierto, nada democrática, naturalmente en tiempo del dictador y Cuba es una república autoritaria, dictatorial. En España ha existido de siempre un sentimiento republicano aunque en total no hayan durado las repúblicas más de diez años. Los partidos que defiende la república en nuestro país, van desde la izquierda a la derecha pasando por los nacionalistas. Por ejemplo las juventudes andalucistas, reitero andalucistas: “se declara nacionalista, de izquierdas y republicana”. Presidentes de la II república española fueron: D. Niceto Alcalá Zamora, D. Manuel Azaña, D. Alejandro Lerroux, D. Diego Martínz Barrios, D. Ricardo Samper, D. Joaquín Chapaprieta, D. M. Portela Valladares y D. Santiago Casares Quiroga. Mira cuántos hubo de izquierdas, El consenso a que te refieres, en mi opinión, no se llevó a cabo en un ambiente de entera libertad, el rey fue puesto por un dictador. A D. Juan se le obligó a abdicar. Figuras emblemáticas de la apertura hacia la democracia fueron Adolfo Suárez, partidos políticos democráticos y republicanos que tuvieron que sacrificar sus ideales republicanas para que España entrase en democracia, y sobre todo el pueblo. Ahora la situación es muy diferente. En las repúblicas presidencialistas existe la figura de jefe de estado pero a diferencias de las monarquías, cuyo jefe de estado es el rey, se puede presentar cualquiera y si su gestión no es buena cada cuatro o cinco años podemos elegir a otro. Yo estoy seguro que si el príncipe se presentara a unas elecciones para jefe de estado, ganaría por abrumadora mayoría porque es una persona preparadísima, con muy buena imagen, inteligente, que no tiene nada que ver con los “problemillas” aparecidos en la casa real o al menos ha sabido mantenerse al margen y la princesa es una mujer del pueblo. Ese respaldo popular le daría una mayor legitimidad (no quiero decir que su proclamación sea ilegitima) podría decir: ¡eh! a mí también me ha puesto el pueblo. Mariquilla el problema es que las cosas no marchan bien en España. Un saludo | |
Puntos: |
05-06-14 14:55 | #12083353 -> 12080128 |
Por:mariquilla2000 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Sette. En primer lugar mis mayores deseos de salud y bienestar. Y a continuación un resúmen del republicanismo en España, que después de tres siglos, solamente la tuvimos, como forma de gobierno algo menos de 10 años, como muy bien has expresado anteriormente. REPUBLICANISMO EN ESPAÑA: En España ha existido una persistente corriente de pensamiento republicana a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, que se ha materializado en diversos partidos políticos de distinto signo a lo largo de la historia de España. Si bien dichos movimientos han compartido el objetivo de establecer una República en España, durante estos tres siglos han surgido distintas corrientes según la forma organizativa que se quería dar al Estado: unitaria o centralista, o federalista, existiendo además corrientes independentistas de carácter republicano en diversas regiones españolas. A pesar de la larga tradición de republicanismo que se ha dado en el país, España ha tenido un sistema político republicano tan solo durante dos cortos periodos de la historia, que suman menos de 10 años de sistema republicano en la historia española. Estos periodos en los que la República fue la forma de gobierno del Estado español fueron la Primera República Española, entre el 11 de febrero de 1873 y el 29 de diciembre de 1874; y la Segunda República Española, entre el 14 de abril de 1931 y el 1 de abril de 1939. Hay que destacar que hay movimientos y partidos políticos que defienden la República en todo el espectro político español, desde casi toda la izquierda hasta partidos liberales, nacionalistas o derechistas. | |
Puntos: |
05-06-14 20:46 | #12084135 -> 12080128 |
Por:kunfuu ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos En la república hubo muchas revueltas y cambios de presidentes, duro poco tiempo y acabó en guerra civil, precisamente por el debilitamiento de esos partidos que gobernaron y que los franquistas aprovecharon para una guerra civil, la monarquía nos a dado 39 años de prosperidad y mejores años de nuestra historia lo que mejor hemos vivido los españoles, para que cambiar si nos ha ido bien. | |
Puntos: |
06-06-14 22:02 | #12085607 -> 12080128 |
Por:subetico15 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos La verdadera razon de la addicacion han sido el resultado de las elecciones europeas que demuestran el fin de bipartidismo, y no cuenta el monarca con apoyo politico. Todo lo demas son mentiras. | |
Puntos: |
07-06-14 11:21 | #12085941 -> 12080128 |
Por:ovarios ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Subetico...siempre creyéndote en la posesión de la absoluta verdad...ains...hay gentes que no cambiaran su radicalidad nunca! | |
Puntos: |
08-06-14 21:29 | #12087437 -> 12080128 |
Por:subetico15 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Bueno hay otras posibilidades, por ejemplo que el monarca haya decidido pasar sus ultimos co su amiga del alma Corinna. La verdad es que me senti decepcionado ver a Rajoy anunciando la dimision del Rey cuando deberia de haber anunciado la suya hace tiempo, desde el momento en que se supo que mando mensajes de apoyo a Barcenas cuando se supo lo de las cuentas en Suiza. Un partido de corruptos estos del PP. | |
Puntos: |
08-06-14 23:33 | #12087577 -> 12080128 |
Por:jauria ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos La verdad puede ser relativa, pero la mentira del PP es absoluta.(Fin de la cita) | |
Puntos: |
08-06-14 23:51 | #12087601 -> 12080128 |
Por:subetico15 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Jauria tu que entiendes mas de estos temas y no seria posible que por algun articulo de la constitucion el nuevo rey destituyera a mancha de corruptos del PP, seria su personal 23F | |
Puntos: |
09-06-14 15:54 | #12088152 -> 12080128 |
Por:ovarios ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos Para corruptos y mentirosos, la plana del rojerio andaluz...pero tranquilos, que se os termina el cuento...o creéis que PSOE, os va a seguir aguantando?... | |
Puntos: |
09-06-14 21:07 | #12088569 -> 12080128 |
Por:fidias 2010 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Abdicación del rey Juan Carlos En este juego inenarrable de la conceptualización de monarquía versus república como una dicotomía entre monarquía y democracia,quiero poner un ejemplo ilustrativo.El presidente republicano de EEUU,tiene la atribución de iniciar acciones bélicas contra otro país,incluso su invasión,sin contar con el congreso ni el senado. Quien esto escribe no es monárquico,pero me repele la simplicidad y la manipulación. Un saludo. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Saludos de San Carlos Chile Por: donrupe | 02-07-13 10:07 menuda panda | 1 | |
El proximo lunes se sentaran maria jesus muÑoz y carlos arenas en el banquillo de los acusados Por: krieger | 20-05-11 18:23 lanoguera1 | 17 | |
San carlos de chile Por: seraunaruina | 17-04-11 11:34 seraunaruina | 4 | |
FLASS EN TODA LA BOCA AL MARIA JESUS MUÑOZ Y CARLOS ARENAS Por: IDEA | 10-09-10 20:07 La invencible | 27 |
![]() | ![]() | ![]() |