Foro- Ciudad.com

Baena - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Baena
18-09-12 16:06 #10563123
Por:imogene

entrevista a un nobel de economia, concisa y contundente
Marina Alonso 18.09.2012 El antiguo asesor de Bill Clinton, convertido en uno de los economistas de referencia, opina que las medidas del Banco Central Europeo no sacarán a España de la recesión sino todo lo contrario.

¿Emocionado de visitar un país al borde del rescate?

Ojalá estuvieran rescatando al país, pero me temo que lo único que van a rescatar es a los bancos y al sistema financiero, aunque el precio lo pagará la gente mediante más recortes.

¿Da por hecho que ese probable rescate supondrá más recortes para los españoles, aparte de los que ya llevamos?

No han revelado aún las condiciones, pero conocemos cuál es la política del BCE, por la experiencia de Grecia, Portugal e Irlanda. Un rescate no tiene por qué ser una mala noticia, si los fondos se dedican a estimular el crecimiento. El problema es que las condiciones de los rescates implican tanta austeridad que al final solo provocan más recesión y paro. No sé por qué lo llaman rescate.

Desde Fráncfort, Berlín y el Gobierno de España se nos dice que no hay alternativa, que la salvación pasa por ser austeros. ¿Es así? ¿Realmente no hay alternativa?

El gran error de esta crisis es no acertar a identificar su verdadera causa. Que quede claro: el déficit no ha provocado la recesión, es la recesión la que ha causado el déficit. Solo si se vuelve a crecer, el déficit bajará, pero las políticas de austeridad que impone el BCE están matando el crecimiento, por lo que el déficit sigue sin mejorar.

Esta semana, Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal norteamericana, ha anunciado un paquete de medidas para estimular el crecimiento. Berlín dice que esa es una mala noticia para la economía mundial ¿Quién se equivoca?

La lectura que Alemania hace de la economía encierra muchos errores. La austeridad que ha impuesto a Grecia a través del BCE ha provocado una depresión en aquel país, y la que está promoviendo en España tampoco logra mejorar su situación. Alemania está obsesionada con la inflación, se niega a entender que la austeridad nunca funciona. La inflación fue un problema en los años 80, cuando se creó el BCE, pero en este organismo se han quedado ahí, no se han dado cuenta de que el problema de hoy no es la inflación, sino el empleo.

¿Los economistas alemanes son ciegos, o a Alemania le interesa esta situación porque le beneficia?

Sienten pánico a volver a la hiperinflación que sufrieron en los años 30, pero han diagnosticado mal hasta su propio problema histórico, porque no fue eso lo que les llevó al nazismo, sino el paro que se generó. Por otro lado, esta situación está beneficiando a Alemania, porque sus bancos han logrado imponer que lo primero que hay que salvar es el sistema financiero y la gente puede esperar. El BCE está demasiado influenciado por esa mentalidad.

Entonces el problema lo tenemos los europeos, no Alemania.

Fuimos muchos los que alertamos de que el euro no estaba bien diseñado, que tenía defectos que iban salir a la luz cuando hubiera una crisis, como así ha ocurrido. El problema de Europa no viene de gastar demasiado, como dice Alemania. Es cierto, Grecia sí gastó demasiado, pero España tenía superávit en el 2008. Cuando se tiene un mal diagnóstico, es inevitable que se apliquen malas recetas. Esto no tiene que ver con izquierdas o derechas. Ben Shalom Bernanke fue asesor de Bush, pero ahora aplica una política de estímulos. Alemania es la excepción en la comunidad económica mundial.

¿Se atreve a hacer un pronóstico de lo que nos espera en los próximos meses y años?

Si Alemania no cambia de política, a no ser que España decida salir del euro, es probable que la actual situación se prolongue mucho tiempo. A corto plazo no hay señales que inviten al optimismo. Si se sigue así, dentro de cinco años estaremos igual o peor. Pero ténganlo claro: la austeridad no va a funcionar.

Ha mencionado una posible salida de España del euro como solución a nuestros problemas.

George Soros estuvo en Alemania hace poco y les dijo a los alemanes: “O lideráis el euros, o es mejor que lo abandonéis”. Cada vez hay más voces apuntando en ese sentido: si Alemania no cambia de actitud, lo más fácil sería que fuera Alemania quien saliera del euro, no los países del sur. Eso serviría para bajar los tipos de cambio, permitiría corregir los déficits por cuenta corriente y llevaría a España a exportar más. Es una solución interesante desde el punto de vista económico, pero sé que a nivel político no es inviable. Lo cierto es que hay vida después del euro.

¿Lo dice hipotéticamente, o está haciendo un pronóstico?

Lo mejor para Europa es que reforme su sistema, logre una mayor integración bancaria y fiscal y aplique medidas que fomenten el crecimiento. Esto supone cambiar la política que se está siguiendo actualmente. ¿Será este el camino que se seguirá? No lo sé, pero le confirmo que si se acaba el euro, habrá vida después.

Cinco años después del estallido de la crisis, ¿qué hemos aprendido?

Que el modelo económico promovido por las políticas neoliberales, que creían que los mercados eran eficientes, estables y autorregulables, estaba equivocado. Lo sorprendente es que quienes dirigen la política económica en lugares como el BCE siguen confiando en aquel modelo que nos llevó a la ruina. En EEUU, las mismas personas que provocaron la crisis son las que siguen controlando la economía. Allí, la reflexión que se hizo fue: hemos tenido un pequeño problema en la fontanería, así que vamos a llamar a los mismos fontaneros que hicieron la instalación para que lo arreglen. Pero nada de cambiar los fundamentos del modelo.

¿Y eso por qué ha ocurrido?

Porque el sector financiero conserva la capacidad de influencia que tenía cuando sus desmanes provocaron la crisis. No les interesa aprender algo que puede llevarles a perder su estatus.

¿Cómo cambiar el panorama?

La economía es sencilla. Sabemos qué medidas habría que tomar para conseguir una sociedad más igualitaria y justa, pero para aplicarlas hay que contar con la política, y eso ya no es tan fácil. Habría que conseguir que el sector financiero no ejerciera tanta influencia en la política, pero para llegar ahí hay que cambiar la mentalidad de la gente. Hay que convencer a ese 1% de privilegiados que concentra la riqueza de que no puede prosperar si el resto de la población no prospera. Y esto pasa por que ese otro 99% de la población se dé cuenta de que todos estos años le han estado vendiendo una mentira. Que eso de que los de abajo han de apretarse el cinturón para que la máquina vuelva a funcionar es, sencillamente, mentira.
Puntos:
18-09-12 22:32 #10564805 -> 10563123
Por:yiboyuan

RE: entrevista a un nobel de economia, concisa y contundente
Por que lo diga un solo premio nobel no vamos a cambiar España, en cualquier discusión de bar oigo cuatro o cinco premios nobeles que arreglaban esto en dos días.
Puntos:
18-09-12 23:07 #10564993 -> 10564805
Por:imogene

RE: entrevista a un nobel de economia, concisa y contundente
Vaya, y no acuden los medios de comunicacion a entrevistarles??????????








Ni siquiera tv baena???????????????????????????????????????????????????




Y cancionero???????????????????????????????????????????????????????????





Este pais se va al carajo
Puntos:
19-09-12 08:45 #10565778 -> 10564993
Por:Sette

RE: entrevista a un nobel de economia, concisa y contundente
Krugman lo confirma: La salvación es abandonar el “Patrón Euro”


España se ha convertido en el epicentro de la Crisis Económica Europea. Ya no se puede hablar de recesión; España se encuentra en una Depresión en toda regla con un paro que supera el 24%, comparable al de EE UU en el peor momento de la Gran Depresión, y con un desempleo juvenil de más del 50%…y una imagen que encarece progresivamente los costes de financiación españoles (la famosa prima de riesgo).
Y la historia económica española no se parece en nada a la de Alemania. España no ha sido una derrochadora desde el punto de vista fiscal; al comenzar la crisis tenía incluso una deuda baja y superávit presupuestario.
Desgraciadamente, también tenía una enorme burbuja inmobiliaria…gracias a los grandes préstamos de los bancos alemanes (que compraban la deuda española).Cuando la burbuja estalló, la economía española fue abandonada a su suerte.
Los problemas fiscales españoles son una consecuencia de su depresión, no su causa.
Y la receta que propone Alemania, una austeridad fiscal aún mayor, es descabellada, porque hunde a las economías deprimidas…
¿Cuál es la alternativa? En la década de 1930 (época a la que Europa se parece cada vez más), el requisito fundamental fue el abandono del patrón oro. La medida equivalente ahora sería una salida del Euro, y el restablecimiento de las monedas nacionales.
Pueden decir que esto es inconcebible y perjudicial económica y políticamente…Pero lo que es realmente inconcebible es mantener el error de imponer una austeridad cada vez más rigurosa a países con este nivel de desempleo, de la época de la Gran Depresión.
Europa necesita Políticas Monetarias Expansionistas, una inflación más elevada, para que exista una esperanza de recuperación para España y los otros países en apuros…
Sin embargo, lo que vemos es una absoluta falta de flexibilidad. En marzo los líderes europeos firmaron un pacto “fiscal” que establece la austeridad fiscal (recortes) como única respuesta ante todos y cada uno de los problemas (chocolate para todos).
Y los directivos del BCE declaran su voluntad de aumentar los tipos a la mínima señal de una inflación más elevada… Es difícil evitar una sensación de desesperación. En vez de admitir que se han equivocado, los políticos parecen decididos a tirar su economía (y a la sociedad) por un precipicio. Y el mundo entero pagará por ello.
Lo dice Paul Krugman…
Puntos:
19-09-12 10:07 #10566021 -> 10565778
Por:zorrokotroko

RE: entrevista a un nobel de economia, concisa y contundente
Entrevista a Juan Ignacio Bartolomé, miembro de Economistas Frente a la Crisis, en Nueva España 9 de Septiembre de 2012

-Responda a su propia pregunta en el curso: ¿qué hay detrás de la austeridad?

Mi teoría es que esta crisis resulta peculiar porque ha hecho aflorar todo un conglomerado de intereses económicos y políticos que se sienten cómodos en esta coyuntura porque ven que pueden lograr sus objetivos, algo que en otro contexto no conseguirían. Un ejemplo. La derecha en España siempre ha querido eliminar la labor redistributiva del Estado. El argumento de que hay que ahorrar y ser austeros es el mejor para eliminar esas transferencias sociales. Si un alumno me dice, como ahora se escucha de continuo, que «el Estado es como una familia, tiene que gastar lo que gana», le pongo un cero sin seguir leyendo el examen. El Estado no es como una familia. Los gastos de una familia no tienen repercusión directa sobre sus ingresos. El Estado, cuando gasta, lo recupera, y cuando deja de gastar, le disminuyen sus ingresos. Se está subvirtiendo el significado de los conceptos. Austeridad es lo contrario al derroche y el derroche consiste ahora en prescindir de magníficos investigadores o enviar al extranjero a nuestros jóvenes mejor preparados después de haber costeado su formación.

-Es decir, que la crisis tiene un trasfondo ideológico innegable.

Exactamente. No en su origen, que está en las malas práctica financieras, amparadas por la falta de regulación del sistema financiero. Pero una vez en la crisis, hay quienes se encuentran cómodos. Lo que se está haciendo no son medidas contra la crisis, sino objetivos en sí. Otro ejemplo. El Banco Central Europeo (BCE) no presta a los estados, que han de recurrir a los mercados financieros y que están dirigidos por el mayor monopolio que existe en el mundo, el de las agencias de calificación de riesgos. Tres agencias actúan coordinadamente y califican más del 90 por ciento de los riesgos financieros. El diferencial que se crea, eso que se llama la prima de riesgo, entre el tipo al que presta el BCE y al que lo hacen los mercados, es el paraíso de los especuladores en el entorno de la deuda pública. Esos no tienen ningún interés en que se acabe la crisis. Otro ejemplo es la reforma laboral, una auténtica película de terror si se lee despacio, que nunca se habría conseguido de no existir un 25 por ciento de paro. Al que quiere una reforma laboral no le va mal el momento de crisis. Por eso cuando se pregunta cuánto va a durar esto, la respuesta es lo que quieran, lo que tarden en conseguir sus objetivos esos intereses económicos y políticos.

-Pero si todo se hace desde la aparente neutralidad de la economía. No hay otra opción, se justifica Rajoy.

La teoría económica y la evidencia dicen que en momentos en que la demanda privada ha caído, si además disminuye la demanda pública, la crisis se agrava. El argumento de que se recorta para dar confianza a los mercados es falso. Cada vez que se anuncian recortes del gasto público aumenta la prima de riesgo, la desconfianza de los mercados. Es una respuesta obvia porque, en la actual coyuntura, esa reducción de gasto público empobrece al país, y a los operadores financieros no les gusta prestar a los pobres. Pero es que a pesar de los recortes de caballo estamos con el mismo déficit que antes y si no empeora es porque han aumentado los impuestos, no porque se gaste menos. Bajar el gasto público reduce los ingresos y aumenta la prima de riesgo. Así lo que te ahorras en medicinas lo pagas en intereses de los especuladores financieros. Hay toda una serie de paradojas y absurdos que sólo se explican por la existencia de otro tipo de criterios que no son económicos.

-La lucha contra el déficit comenzó con Zapatero.

Nos quedamos asombrados cuando el déficit público pasó a ser el gran problema y a Zapatero se le impone que en 2013 tiene que ser del 3 por ciento. Cuando se produce eso, en mayo de 2010, España tiene una deuda pública que es el 60 por ciento del producto interior bruto (PIB), mientras que la de Alemania y Francia está en el 83 por ciento. Se nos impone eso sabiendo que no tenemos problemas de deuda pública, que las consecuencias de una reducción drástica del gasto no arregla el déficit y nos mete en una recesión más profunda. La pregunta es por qué los focos se ponen en ese momento sobre el déficit y por qué se fija el objetivo de reducción en 2013 y no en 2018, cuando además se sabe que ese objetivo no se puede cumplir. El déficit se convierte en una preocupación prioritaria en lugar de la deuda de nuestras instituciones financieras, que es donde estaba el auténtico problema. Zapatero no supo defender la realidad del déficit y tenía razones sobradas para negarse a aceptar la imposición de una reducción drástica. Pero Zapatero se asustó y muy a su pesar empezó a tomar medidas de recorte. El actual Gobierno ha ahondado en esa política, pero no a su pesar, sino con el convencimiento de que es bueno. Es el programa de la derecha de toda la vida.

-Los bancos están, entonces, en el origen de todo lo que soportamos ahora.

La banca ha creado sus propios activos tóxicos y está en situación de desequilibrio patrimonial. Los problemas de las instituciones financieras tienen una característica ineludible y es que se agravan con el tiempo exponencialmente. Con un mínimo esfuerzo y con un coste para el país infinitamente menor en 2010 se hubiera resuelto el problema de las entidades financieras y estaríamos ya fuera de la crisis.

-¿El rescate de la banca sería entonces un alivio?

Todavía no han soltado un euro para el rescate de la banca y llevamos cuatro meses dándole vueltas. Lo que hacen es convertir el crédito a los estados en devolución de deuda a sus entidades financieras. Eso es lo que están haciendo. Y para ello nos tienen que controlar a través de esos «hombres de negro» cuyo único objetivo es garantizar la devolución de esos créditos.

-Para España Europa se ha convertido en un club hostil.

Sí. Estamos todavía a vueltas con la compra por el BCE de deuda pública cuando era obvio que tenía que hacerlo, y se hubiera acabado en 2010 con este baile de la prima de riesgo. Y poniendo condiciones de racionalización del gasto público, no imposiciones de reducción. Nuestro problema es que estamos en el ámbito del euro y el euro no es nuestro, es suyo, de los alemanes. El euro no fue un error, pero tendría que haber ido acompañado de políticas macroeconómicas y fiscales.

-Los alemanes, otro de nuestros males.

Alemania es coherente, está actuando como debe. A Obama lo votan en todos los estados, pero la Merkel gobierna Europa sólo con los votos alemanes. Lo único que le preocupa son los intereses alemanes, y como tiene el control del euro lo utiliza para doblegar a los países del Sur y expandirse.

-Un viejo impulso histórico, pero Alemania empieza a pagar las consecuencias de su propia política y ya no crece tanto como se espera.

Alemania está actuando con objetivos a muy corto plazo y a la larga eso puede resultarle perjudicial. Merkel quiere llegar hasta las elecciones de marzo y por eso mantiene una política que a escala europea es suicida. Para apoyar lo que están haciendo, la opinión pública alemana ha echado mano de todos los tópicos sobre los españoles.

-¿En qué condiciones saldremos de esta debacle?

Las crisis, dependiendo de su intensidad, modifican más o menos radicalmente los sistemas económicos. Ahora estamos variando el mercado internacional del trabajo. En ese proceso de cambio hay ganadores y perdedores. Los países que disminuyan su investigación, la sanidad de sus ciudadanos, la formación de sus trabajadores y los que destruyan el tejido industrial como está ocurriendo en España serán claramente perdedores en este proceso.

-Usted es uno de los promotores de Economistas Frente a la Crisis. ¿Es que hay otros que están detrás de ella?


Muchos de los economistas que contribuyen a sostener con sus propuestas la actual política económica están a favor de que se profundice la crisis. Promovimos Economistas Frente a la Crisis entre amigos y tenemos 2.000 firmas de colegas que se han sumado a la iniciativa. La creamos para contrarrestar eso que llamamos el pensamiento único. Nuestro criterio es sencillo y consiste en que la teoría económica debe ponerse al servicio de los ciudadanos y dar solución a sus problemas. Y nos encontramos con que los economistas oficiales utilizan la teoría económica para crear pobreza. Su mensaje es «hay que recortar, hay que empobrecer». Es como si un enfermo va al médico y éste lo que le dice es que tiene que empeorar. Al poner esto en marcha nos encontramos con muchos economistas que pensaban como nosotros y querían buscar una solución, crear esperanza desde la teoría económica.

-La economía como disciplina también sale muy mal parada con esta crisis.

Claro. El objetivo natural de la política económica es reducir el paro y la pobreza, pero ahora esto ha cambiado y el objetivo exclusivo es reducir el gasto público. Esto nos desacredita. Nuestro colectivo surgió porque estábamos hartos de pedir perdón por ser economistas, del desprecio de quienes entienden que la única alternativa que les damos es que sean más pobres y tengan menos servicios o coberturas sociales.

-¿No será usted el brazo teórico de Rubalcaba?

En absoluto. Ya me gustaría que hubiera un partido con relevancia nacional que tomara en consideración nuestras tesis. No soy militante de ningún partido. Sólo tenemos un principio, que es la racionalidad económica, lo que nos han enseñado nuestros maestros en la facultad.
Puntos:
19-09-12 12:11 #10566389 -> 10566021
Por:Incredulidad

RE: entrevista a un nobel de economia, concisa y contundente
Este es de la izquierda que deja el país hecho unos zorros, que hay que gastar hasta lo que no hay, y no preocuparse por el déficit¡¡ que venga otro resolviéndolo después¡¡

Para cuando políticos de nivel, en lugar de lo que tenemos¡¡ sobre todo en Andalucía... que eso ya es que clama al cielo¡¡ Miren los CV, verán que miedo dan¡¡
Puntos:
19-09-12 12:07 #10566372 -> 10565778
Por:Incredulidad

RE: entrevista a un nobel de economia, concisa y contundente
A Paul Krugman lo que hay que hacer es quitarle su premio Nobel, que lleva años que no da una¡¡ menudo personaje patético...

Ni caso¡¡

Aunque a base de decir majaderías, alguna vez acertará y encima dirá luego que lo avisó¡¡

No hay un economista que acierte¡¡
Puntos:
19-09-12 18:15 #10567615 -> 10566372
Por:Rafa1970

RE: entrevista a un nobel de economia, concisa y contundente
Sr. incredulidad, aqui tiene al mejor economista y sus previsiones.....

Puntos:
19-09-12 20:07 #10567985 -> 10567615
Por:Sette

RE: entrevista a un nobel de economia, concisa y contundente
No, no yo no estoy encasillado políticamente y por esta razón, quizá, vea las cosas con cierta objetividad. Zapatero se bajo los pantalones ante Bruselas y la Merkel congelando las pensiones y bajando los sueldos de los funcionarios. Rajoy no ha tenido necesidad, en mi opinión, de bajarse los pantalones, les están dictando una política que es la suya y con toda seguridad está convencido de lo que hace aunque para alcanzar su objetivo mintió escandalosamente. Si alguna vez llegan esos buenos resultados que nos dicen, muchas familias habrán muerte de inanición. Estoy palpando el hambre todos los días y los alimentos ya empiezan a escasear, pronto no recibirán una ración sino media y terminaremos por ninguna.
La corrupción no tiene signo político alguno, me pregunto por qué se da tantos casos. La respuesta es obvia. Ningún gobierno ha puesto las medidas preventivas necesarias para evitarla. Recuerdo el dicho de más vale prevenir que curar. En cierto modo también arrastro una gran dosis de "incredulidad"
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
una entrevista para Sette y Fidias Por: imogene 15-10-13 22:45
fidias 2010
3
Entrevista a la exAlcaldesa en Cordópolis Por: legalista2000 14-10-13 20:58
fidias 2010
10
Entrevista a Valle Meneses en Diario Córdoba Por: zorrokotroko 05-05-11 12:08
zorrokotroko
6
Se suicida tras 200 entrevistas de trabajo Por: Atreo 08-10-10 15:15
Atreo
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com