Foro- Ciudad.com

Manzanares - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > Manzanares
08-06-13 10:51 #11360728
Por:margarita18

Politizacion del Tribunal Constitucional
¿Para cuándo una separación de poderes real y una despolitización de la Justicia?

La tortilla se ha dado la vuelta en el Tribunal Constitucional. El Boletín Oficial del Estado publicará hoy los nombramientos de Juan Antonio Xiol, Santiago Martínez-Vares, Enrique López y Pedro José González-Trevijano como nuevos magistrados del Tribunal Constitucional, en sustitución de Pascual Sala -hasta ahora presidente-, Ramón Rodríguez-Arribas -vicepresidente-, Manuel Aragón y Pablo Pérez-Tremps. Xiol, presidente de la Sala Civil del Supremo, y Martínez-Vares, magistrado emérito de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de ese mismo tribunal, han sido designados por el Consejo General del Poder Judicial; mientras que López, magistrado de la Audiencia Nacional, y Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, acceden por designación del Gobierno.

Con esta renovación –llevada a cabo en el plazo previsto y sin retraso–, el máximo garante de la Constitución gira en su «configuración» y pasará de tener una mayoría «progresista» a una «conservadora». Una vez que los recién designados tomen posesión de sus cargos, los designados con el aval del PP, o bien directamente por el Gobierno, contarán con siete de los doce magistrados que integran el Tribunal Constitucional, mientras que los propuestos por el PSOE pasarán a ser cinco, justo al revés de la composición que existía hasta ahora
.

https://ww.larazon.es/detalle_normal/noticias/2580627/espana/un-tc-de-mayoria-conservadora-respondera-al-de#.UbLujPnwmj0

Rajoy acumula en los tres poderes mayor dominio que ningún presidente.

* El Gobierno premia al polémico López tras su batalla judicial contra Zapatero.

* El nuevo órgano revisará las principales reformas y recortes de Rajoy


https://olitica.elpais.com/politica/2013/06/07/actualidad/1370587422_539192.html

P.D.: No tenemos remedio, mientras no tengamos una separación de poderes real, las decisiones judiciales seguirán ligadas a los dictámenes de los gobiernos de turno.

La Justicia debe ser totalmente independiente del Poder Ejecutivo, así lo dice la Constitución, aunque en la practica no se hace.
Puntos:
08-06-13 11:06 #11360751 -> 11360728
Por:pasodetodo1979

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
margarita mentirosa; ahora es cuando se cumplirá la Constitución no como cuando la mayoría la tenía el PSOE, por eso declararon Constitucional a Bildu, teniendo unos dosieres de la Guardia Civil donde decían que eran ETA, pero como el mentirosos Zapatero-Rubalcaba que votas decían que eran hombres de paz votaron a favor de la legalización, ahí los tenemos costándonos un montón de millones de nuestros impuestos y encima paseándose delante de las familias que les asesinaron a sus inocentes seres queridos; si tuvieras algo de vergüenza por lo menos estarías callada.
Puntos:
08-06-13 11:12 #11360758 -> 11360751
Por:margarita18

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Aclarame una cosa:

Todos sabemos que el Constitucional ha estado siempre politizado y manipulado por los gobernantes de turno, entonces en base de que algo se ha estado haciendo mal no hay que corregirlo y seguir haciéndolo mal porque gobiernan los nuestros.

Según tu no hay que corregir nada y que se siga haciendo mal a sabiendas ¿es esto lo que propones? ¿te parece bien que la Justicia siga politizada?

P.D.: Y te recuerdo que fué Aznar el que los llamó Movimiento Vasco de Liberación y no Terroristas.
Puntos:
08-06-13 14:28 #11361040 -> 11360758
Por:osviacrujir

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Maragrita por si no lo tienes claro, la izquierda de éste país acatrá las leyes solo cuando le favorezcan, cuando no ya sabemos lo que hay con vosotros, por lo que no se a cuento de qué, viene tu comentario.
Puntos:
08-06-13 15:02 #11361077 -> 11361040
Por:porunforomejor

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Esta tropa son descendientes del fundador del partido Socialista, este tipo tenia un concepto un tanto pragmático de la ley, esa misma que todos estamos obligados a cumplir.
Este Sr. decia que los socialistas estarán en la legalidad mientras la legalidad les permita adquirir lo que necesitan; fuera de la legalidad cuando ella no les permita realizar sus aspiraciones.
O sea que se pasan la ley por el forro.
Lo curioso es que el socialismo actual ha evolucionado poco en ese sentido.
Tengo que reconocer que el Sr. Rubalcaba es un alumno muy aventajado, en esta ocasión no hablo de Pablo Iglesias , me refiero a Maquievelo.
Puntos:
08-06-13 16:27 #11361178 -> 11360758
Por:pasodetodo1979

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
margarita aquí tienes la aclaración.

Historia del PSOE
Puntos:
08-06-13 20:10 #11361521 -> 11361178
Por:espineto

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Hay que j.derse Paso: Cuando te interesa sí te gusta la memoria Histórica, pero solo cuando te interesa. Eres una chusca fanático.
Hace bastantes meses cuando aquí se hablaba de la Memoria Histórica todos los supuestos fachillas del foro decíais que habia que dejar a los muertos en las cunetas y no remover más...

Ay, señor, señor, que cruz contigo y mucho más cuando sabemos que tu, precisamente tu, provienes de la más extremada izquierda, pero la moda te hizo cambiar de chaqueta ¿verdad? Antes era con raja atrás y abrochada y ahora es con dos rajas y cruzada. Benditos chaqueteros ¡¡¡que no os pase na!!!
Puntos:
09-06-13 10:30 #11362110 -> 11361521
Por:margarita18

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Aunque se que es pedir peras al olmo y caer en saco roto, vuelvo a emitir mi pregunta:

¿te parece bien que la Justicia siga politizada?

Remolon Remolon
Puntos:
09-06-13 12:13 #11362232 -> 11362110
Por:pasodetodo1979

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Alfonso Guerra declara ahora, frente a la presión mediática catalana sobre el Tribunal Constitucional, que éste “no hace política ni debe medir las consecuencias de sus fallos”. El mismo Guerra es autor del dictamen liberticida: “Montesquieu ha muerto” y el Bruto que dio las más certeras cuchilladas a la división de poderes.

El 5 de diciembre de 1983 se filtró la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la expropiación de Rumasa.

Escándalo sobre escándalo, pues seis magistrados habían votado en contra y otros seis a favor. El empate había sido roto por el voto de calidad del presidente, Manuel García Pelayo.

El Gobierno tenía interés en dar a conocer cuanto antes una sentencia sobre cuestión que se le había convertido en terrible pesadilla y la misma filtración pretendía distraer el debate de la cuestión de fondo. El ejecutivo se escudó en la excusa peregrina de que el invento de la fotocopiadora hacía imposible determinar la fuente de una filtración, que sólo podía provenir del Gobierno o del Tribunal Constitucional. García Pelayo, la víctima colateral del terrible asesinato de Montesquieu, cuyas consecuencias aún pagamos de manera muy elevada, declaró que “una sentencia votada y firmada no puede variarse”. Nada se podía hacer. Ruiz Mateos declaraba que “toda la propiedad privada queda en el aire”.

Estricta incautación

El 23 de febrero de 1983 el gobierno socialista se había incautado, manu militari, con un despliegue policial sin precedentes, de Rumasa. Se trataba de un holding de 700 empresas, con una plantilla superior a las 65.000 personas, y con una facturación anual superior a los 350.000 millones de pesetas de la época(más de 2.000 millones de euros).

La incautación había venido precedida por amenazantes declaraciones del vicepresidente económico, Miguel Boyer. Las razones del asalto a Rumasa son confusas y confluyen varias motivaciones. Las excusas económicas fueron: reiterada falta de auditorías externas, obstrucción a la actividad inspectora del Banco de España, desproporcionados riesgos asumidos por los bancos que financiaban internamente a las empresas del propio grupo y una política expansiva considerada imprudente.

El partido socialista acababa de acceder al poder (diez millones de votos el 28 de octubre de 1982) y la expropiación fue un ejercicio de autoritarismo, que aterrorizó a la sociedad española, aunque fue comedidamente aplaudida por la cúpula bancaria que consideraba a Ruiz Mateos un peligroso outsider.

Es muy posible que la pertenencia entonces de José María Ruiz Mateos al Opus Dei fuera determinante para un gobierno en el que Alfonso Guerra hacía ostentación de rabioso anticlericalismo, con paranoica obsesión contra La Obra, a la que situaba como el principal foco de resistencia al nuevo poder socialista.

Autoritarismo

No había cobertura legal para la medida y todo se hizo en medio de una gran frivolidad, al amparo de las previsiones contenidas en los artículos 33.3 y 128.2 de la Constitución. Se improvisó un decreto-ley ad casum. El ejecutivo, con su todopoderoso vicepresidente, Alfonso Guerra, actuó como el gobierno de un régimen totalitario. Expropiar Rumasa implicaba –tal era la chapuza- acabar con la propiedad privada en España, someterla al capricho gubernamental.

Sólo quedaba como dique el Tribunal Constitucional y a él acudió con recurso de inconstitucionalidad, elaborado por José María Ruiz Gallardón, el grupo parlamentario de AP.

Al frente del Alto Tribunal estaba un jurista de muy reconocido prestigio, referencia del Derecho Constitucional comparado, y de fuertes credenciales democráticas. Manuel García Pelayo (1909-1991), nacido en Corrales del Vino (Zamora), licenciado en Derecho por la Complutense, había sido capitán del ejército republicano y había permanecido luego en las prisiones franquistas hasta 1941. En 1951 emigró a Argentina y de ahí a Venezuela, donde fundó el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Central de Caracas. En 1980 el Rey le invitó a formar parte del Tribunal Constitucional, lo que representó su vuelta a España. La sentencia del caso Rumasa amargaría sus últimos años. se exilió y murió de pena por ceder ante la presión del gobierno socialista

Presión en Moncloa

Se trataba, pues, de un hombre incorruptible y de sólida trayectoria. Nada indicaba en su perfil que fuera el arma que el vicepresidente Alfonso Guerra utilizaría para hundirla en el corazón mismo de Montesquieu.

Empezó a saberse que el Alto Tribunal estaba muy dividido y se fue abriendo a la convicción de que todo dependería de si el presidente ejercería o no la prerrogativa del voto de calidad.

Manuel García Pelayo fue llamado a Moncloa. Acudió con el vicepresidente del Alto Tribunal, Jerónimo Arozamena. Por parte gubernamental ejercieron intensísimas presiones Felipe González y Alfonso Guerra, correspondiendo a éste el papel de poli malo, en lo que adquirió características de interrogatorio policial. El Guerra arrogante de entonces exhibió voceando las más altas y, al mismo tiempo, las más chuscas razones de Estado: de echar abajo la incautación de Rumasa, la indemnización a pagar sería multimillonaria, representaría no sólo el fin del proyecto socialista sino también la quiebra del Estado.

“Te vas a cargar el Estado y la democracia”, gritaba un exasperado y exasperante Guerra. De aquellas reuniones, que se pretendían mantener en el más absoluto secreto, informé en exclusiva gracias a lo suministrado por los escoltas de Manuel García Pelayo.

Éste había salido de Moncloa en estado de extrema agitación, muy nervioso, con lipotimia y al borde del infarto, ante una presión que se le había hecho insoportable y para la que -hombre curtido pero sensible y académico- no estaba preparado.

García Pelayo cedió. Cumplido el pedido, pasó a ser una sombra de lo que había sido. En 1986 dimitió, sin cumplir el periodo de nueve años previsto en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Regresó de nuevo a Caracas en 1987, donde murió, olvidado, en 1991, tras una larga enfermedad.

La privatización de las empresas de Rumasa significó la introducción en España de la corrupción en gran escala. Además el Gobierno no quería sobresaltos como los que había pasado y reformó la Ley del Poder Judicial situando a todo el Consejo General bajo tutela de los partidos. De esa manera, la carrera judicial pasaba a ser cuestión de favor político.

La división de poderes había muerto. Nadie trató después de resucitar el cadáver de Montesquieu. Aunque los cómplices del asesinato son múltiples, no hay duda de que el sicario, el asesino directo fue Alfonso Guerra. ¡Ojalá se haya arrepentido, como parece, aunque ya es tarde!
PD: margarita aquí tienes quienes politizaron la Justicia y quienes no han cambia un ápice desde que se fundó el PSOE
Puntos:
09-06-13 12:48 #11362282 -> 11362232
Por:Nadrik

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Como siempre sin poner fuentes.
Puntos:
09-06-13 13:51 #11362374 -> 11362232
Por:osviacrujir

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Ya está el tonto las fuentes, y qué más te da la fuente, hay fuentes que pa qué contate, sobre todo las que tu utilizas, mejor no leerlas, sobre todo si pones la fuente al principio.
Puntos:
09-06-13 15:04 #11362452 -> 11362232
Por:Nadrik

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Muy bueno lo tuyo. Claro cómo en unos intentas poner tus ideas como algo demostrado y en otras intentas pasar por tuyas las de otros.

Se cómo buscar las fuentes. La de pasodetodo es de intereconomia. Pero quien cita debe poner las fuentes.

Y mis fuentes se ve que ni las lees, por que más de una vez he puesto de intereconomia, ABC, la Razón, y otras de derechas. Casi más que de izquierdas para que no pongáis en argumento de partidismo.

Pero claro, todos sabemos el enorme esfuerzo que te cuesta leer (digo leer por que entender no consigues). Así qué das por echo que todas mis fuentes son de izquierdas y, por tanto, no dignas de leerse.
Puntos:
09-06-13 15:08 #11362458 -> 11362232
Por:pasodetodo1979

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Nadriy si poniendo las fuentes reconoces que el PSOE fue el que se cargo la independencia de la Justicia, está copiado de la Gaceta; espero reconozcas la verdad, aunque lo dudo ya que mientes más que hablas.
Puntos:
09-06-13 15:48 #11362503 -> 11362232
Por:Nadrik

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Las fuentes se ponen para no caer en plagios.

¿Reconocer que el PSOE se cargó la independencia de la Justicia? No tengo ningún problema en reconocerlo. ¿Reconoces tu que el PP no hizo nada por evitarlo? Y lo que es peor, ¿por corregirlo? No lo que ha hecho, con el beneplácito de otros partidos y sindicatos, fue aprovecharse de ello.

Y si crees que miento, rebáteme. El insulto es el argumento de los que no tienen argumentos
Puntos:
09-06-13 17:16 #11362631 -> 11362232
Por:osviacrujir

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
No hace falta poner la fuente Nadrik, eso es un invento tuyo y de otros muchos que teneis que justificar vuesstros comentarios dado que no teneis opinión propia y de vez en cuando hasta os avergonzais de lo que aunque sea de la fuente x y no comulgueis simplemente por fanatismo lo colgais, y claro, os curais en salud.
Puntos:
09-06-13 18:48 #11362787 -> 11362232
Por:Nadrik

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Tengo opiniones suficientes, pero considero que sí están respaldadas por alguna autoridad en el tema tendrán más pesó. Otros intentan apropiarse de las opiniones de gente que realmente sabe haciéndolas pasar como suyas. Pero todos aquí sabemos hasta donde llegan Chulillo
Puntos:
09-06-13 20:27 #11362959 -> 11362232
Por:pasodetodo1979

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Nadry de esos sabes más que nadie, ya que nos dijiste que eras vasco y simpatizante de ETA y resulta que eres manzagato y no hay post que no salgas haciendo de mamporrero, de los PP CORRUPCIÖN etc. etc.
Puntos:
09-06-13 22:01 #11363096 -> 11362232
Por:margarita18

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Está claro que intentar razonar o debatir con pasodeltodo es imposible, el sigue en su "unimensaje", y de ahí no hay quien lo saque.

P.D.: Como tu no nos aclaras si te parece bien la politización del Tribunal Constitucional y de la Justicia en General, te diré alto y claro:

ME PARECE MAL LA POLITICACIÓN DE LA JUSTICIA
ME PARECE MAL LA POLITIZACION DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Me parece mal ahora, y me parecía mal antes, en un comentario mío anterior ya lo he dicho. Pasodeltodo NS/NC y da la callada por respuesta, utilizando su siempre y único recurso "y tú más", o como gobiernan los suyos ahora LE PARECE PERFECTO. Avergonzado Avergonzado
Puntos:
10-06-13 09:03 #11363550 -> 11362232
Por:bachiller Sanson

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Me parece mal la politicaciÓn de la justicia
Me parece mal la politizacion del tribunal constitucional
Me parece mal que esto lo pongais precisamente cuando el tribunmal se decanta a la derecha
Me parece mal que mientras se decantaba a la izquierda estuvieseis callaicos, callaicos
Puntos:
10-06-13 10:43 #11363657 -> 11362232
Por:pasodetodo1979

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
no margarita mentirosa debatir conmigo la verdad es facilísimo, ahora con tus mentiras y la PSOE que votas por supuesto que no.
Como ejemplo os he puesto a todos los progres del foro como tú de mentirosos y fanáticos me digáis por que Rubalcaba escondió a Zapatero antes de las elecciones del 20-M, siempre habéis dado la callada por respuesta. ¿Por que? Por que tenéis que reconocer, que votáis a unos mentirosos barriobajeros, que cada vez que gobiernan el resultado es corrupción, paro y ruina.
PD: Espero me aclares repito, por que Rugalcabafaisán escondió a Zapatero y deja de ser tan mentirosa y marrullera, haciendo honor a al PSOE que votas.
Puntos:
10-06-13 17:04 #11364190 -> 11362232
Por:margarita18

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Veo que sigues sin contestar a la pregunta relacionada con el hilo que nos ocupa.

Pero bueno, tampoco esperaba mucho más de ti....."unimensaje", ya que te da igual de que vaya el hilo porque sólo tienes un mensaje que te dedicas a copiar una y otra vez en todos los temas.

Pasmado Pasmado

Mirad, voy a decir una cosa, y es que pienso que los 2 partidos principales si están de acuerdo en una cosa, y es en la polarización de la justicia porque así cada vez que gobiernan se aseguran tenerla de su parte. Creo que no van a hacer nada para cambiar este asunto, evitando así la división real de Poderes.
Puntos:
10-06-13 17:09 #11364198 -> 11362232
Por:bachiller Sanson

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
Tienen la culpa los partidos, de acuerdo. pero no son menos culpables los jueces, los miembros del T.C. que manipulan las leyes según les interese. Ellos son, al final, los responsables de otorgar sentencia, y ellos son los manipuladores últimos, tienen menos principios que quien los nombra.
Puntos:
10-06-13 17:17 #11364216 -> 11362232
Por:pasodetodo1979

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
margarita eres una mentirosa lianta si te contesté aquí tienes otra vez quiene politizaron la Justicia.

El cínico, Alfonso Guerra declara ahora, frente a la presión mediática catalana sobre el Tribunal Constitucional, que éste no hace política ni debe medir las consecuencias de sus fallos. El mismo Guerra es autor del dictamen liberticida: Montesquieu ha muerto y el que dio las más certeras cuchilladas a la división de poderes.

El 5 de diciembre de 1983 se filtró la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la expropiación de Rumasa.

Escándalo sobre escándalo, pues seis magistrados habían votado en contra y otros seis a favor. El empate había sido roto por el voto de calidad del presidente, Manuel García Pelayo.

El Gobierno tenía interés en dar a conocer cuanto antes una sentencia sobre cuestión que se le había convertido en terrible pesadilla y la misma filtración pretendía distraer el debate de la cuestión de fondo. El ejecutivo se escudó en la excusa peregrina de que el invento de la fotocopiadora hacía imposible determinar la fuente de una filtración, que sólo podía provenir del Gobierno o del Tribunal Constitucional. García Pelayo, la víctima colateral del terrible asesinato de Montesquieu, cuyas consecuencias aún pagamos de manera muy elevada, declaró que “una sentencia votada y firmada no puede variarse”. Nada se podía hacer. Ruiz Mateos declaraba que “toda la propiedad privada queda en el aire”.

Estricta incautación

El 23 de febrero de 1983 el gobierno socialista se había incautado, manu militari, con un despliegue policial sin precedentes, de Rumasa. Se trataba de un holding de 700 empresas, con una plantilla superior a las 65.000 personas, y con una facturación anual superior a los 350.000 millones de pesetas de la época(más de 2.000 millones de euros).

La incautación había venido precedida por amenazantes declaraciones del vicepresidente económico, Miguel Boyer. Las razones del asalto a Rumasa son confusas y confluyen varias motivaciones. Las excusas económicas fueron: reiterada falta de auditorías externas, obstrucción a la actividad inspectora del Banco de España, desproporcionados riesgos asumidos por los bancos que financiaban internamente a las empresas del propio grupo y una política expansiva considerada imprudente.

El partido socialista acababa de acceder al poder (diez millones de votos el 28 de octubre de 1982) y la expropiación fue un ejercicio de autoritarismo, que aterrorizó a la sociedad española, aunque fue comedidamente aplaudida por la cúpula bancaria que consideraba a Ruiz Mateos un peligroso outsider.

Es muy posible que la pertenencia entonces de José María Ruiz Mateos al Opus Dei fuera determinante para un gobierno en el que Alfonso Guerra hacía ostentación de rabioso anticlericalismo, con paranoica obsesión contra La Obra, a la que situaba como el principal foco de resistencia al nuevo poder socialista.

Autoritarismo

No había cobertura legal para la medida y todo se hizo en medio de una gran frivolidad, al amparo de las previsiones contenidas en los artículos 33.3 y 128.2 de la Constitución. Se improvisó un decreto-ley ad casum. El ejecutivo, con su todopoderoso vicepresidente, Alfonso Guerra, actuó como el gobierno de un régimen totalitario. Expropiar Rumasa implicaba –tal era la chapuza- acabar con la propiedad privada en España, someterla al capricho gubernamental.

Sólo quedaba como dique el Tribunal Constitucional y a él acudió con recurso de inconstitucionalidad, elaborado por José María Ruiz Gallardón, el grupo parlamentario de AP.

Al frente del Alto Tribunal estaba un jurista de muy reconocido prestigio, referencia del Derecho Constitucional comparado, y de fuertes credenciales democráticas. Manuel García Pelayo (1909-1991), nacido en Corrales del Vino (Zamora), licenciado en Derecho por la Complutense, había sido capitán del ejército republicano y había permanecido luego en las prisiones franquistas hasta 1941. En 1951 emigró a Argentina y de ahí a Venezuela, donde fundó el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Central de Caracas. En 1980 el Rey le invitó a formar parte del Tribunal Constitucional, lo que representó su vuelta a España. La sentencia del caso Rumasa amargaría sus últimos años.

Presión en Moncloa

Se trataba, pues, de un hombre incorruptible y de sólida trayectoria. Nada indicaba en su perfil que fuera el arma que el vicepresidente Alfonso Guerra utilizaría para hundirla en el corazón mismo de Montesquieu.

Empezó a saberse que el Alto Tribunal estaba muy dividido y se fue abriendo a la convicción de que todo dependería de si el presidente ejercería o no la prerrogativa del voto de calidad.

Manuel García Pelayo fue llamado a Moncloa. Acudió con el vicepresidente del Alto Tribunal, Jerónimo Arozamena. Por parte gubernamental ejercieron intensísimas presiones Felipe González y Alfonso Guerra, correspondiendo a éste el papel de poli malo, en lo que adquirió características de interrogatorio policial. El Guerra arrogante de entonces exhibió voceando las más altas y, al mismo tiempo, las más chuscas razones de Estado: de echar abajo la incautación de Rumasa, la indemnización a pagar sería multimillonaria, representaría no sólo el fin del proyecto socialista sino también la quiebra del Estado.

“Te vas a cargar el Estado y la democracia”, gritaba un exasperado y exasperante Guerra. De aquellas reuniones, que se pretendían mantener en el más absoluto secreto, informé en exclusiva gracias a lo suministrado por los escoltas de Manuel García Pelayo.

Éste había salido de Moncloa en estado de extrema agitación, muy nervioso, con lipotimia y al borde del infarto, ante una presión que se le había hecho insoportable y para la que -hombre curtido pero sensible y académico- no estaba preparado.

García Pelayo cedió. Cumplido el pedido, pasó a ser una sombra de lo que había sido. En 1986 dimitió, sin cumplir el periodo de nueve años previsto en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional. Regresó de nuevo a Caracas en 1987, donde murió, olvidado, en 1991, tras una larga enfermedad.

La privatización de las empresas de Rumasa significó la introducción en España de la corrupción en gran escala. Además el Gobierno no quería sobresaltos como los que había pasado y reformó la Ley del Poder Judicial situando a todo el Consejo General bajo tutela de los partidos. De esa manera, la carrera judicial pasaba a ser cuestión de favor político.

La división de poderes había muerto. Nadie trató después de resucitar el cadáver de Montesquieu. Aunque los cómplices del asesinato son múltiples, no hay duda de que el sicario, el asesino directo fue Alfonso Guerra. ¡Ojalá se haya arrepentido, como parece, aunque ya es tarde!
PD: como ves si contesto eres tú quien no dices por que Rubalcabafaisán escondió a Zapatero unos día antes de las elecciones del 20-N ves como eres marrullera.
Puntos:
10-06-13 17:28 #11364251 -> 11362232
Por:Nadrik

RE: Politizacion del Tribunal Constitucional
“os he puesto a todos los progres del foro como tú de mentirosos y fanáticos “

Piensa el ladrón... Remolon

En fin.

Totalmente de acuerdo con Bachiller. La culpa es de los partidos, pero mas de los jueces por no exigir, ellos, su independencia
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
La despolitización de las Jornadas Medievales Por: -_Jose_- 19-09-15 17:50
ANTON DEL AZUEL
12
Un tribunal a la medida del mafi0so del PP Carlos Fabra Por: PP CORRUPCION 10-10-13 14:53
PP CORRUPCION
0
Corrupcion, en todos los ambitos del podrido sistema constitucional español Por: PP CORRUPCION 01-02-13 19:00
Nadrik
12
Frente a la reforma constitucional, el poder para el pueblo Por: manzamancha 04-10-11 16:44
bachiller Sanson
1
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com