Foro- Ciudad.com

Manzanares - Ciudad Real

Poblacion:
España > Ciudad Real > Manzanares
04-10-11 12:55 #8861592
Por:manzamancha

Frente a la reforma constitucional, el poder para el pueblo
FRENTE A LA REFORMA CONSTITUCIONAL, EL PODER PARA EL PUEBLO



Uno de los últimos axiomas que el pensamiento único está consiguiendo imponer es el siguiente: “el funcionamiento del Estado no debe ser diferente del de una familia o de una empresa: no se puede gastar más de lo que se ingresa.” A la reciente reforma de la Constitución Española con acuerdo de PSOE y PP me remito, sin ir más lejos (más cerca se encuentra la valoración por el señor Rajoy de la legislatura que finaliza).


La simplificación de esta frase no puede ser más hipócrita, porque pretende ocultar aspectos que siguen.

Esta sentencia está formulada en términos estrictamente monetarios y de contado, sin tener en cuenta ni siquiera la posibilidad de la financiación, en su aspecto temporal (disponer ahora de dinero que no tengo para devolverlo después cuando lo recupere). Presupone, por ejemplo, que una empresa sólo puede empezar un trabajo (y por tanto un gasto) cuando su cliente empiece a pagarle con el dinero de que dispone, con el fin de evitar impagos indeseables, siempre partiendo de un presupuesto inalterable. Otro ejemplo es el de la construcción de la vivienda de quienes quieren emanciparse: tradicionalmente el trabajo compartido y la financiación dentro del seno familiar facilitaban la inversión más cuantiosa, como es la vivienda, de las nuevas familias. Las realidades que acabo de describir son infrecuentes en nuestros días. Es más, por muy deseables que parezcan pondrían en cuestión el papel de los bancos, y a éstos no creo que les hiciera mucha gracia.

Quienes han acuñado esta frase (no quienes la repiten inconscientemente) deben ser familias con ingresos suficientes para mantener un "colchón" de ahorro digno o empresas con liquidez aceptable en medio del temporal de la insolvencia financiera. Pero no pueden defenderla, sin que se vuelva en su contra, aquellas familias con ingresos irregulares en el tiempo y en muchos casos por debajo de la subsistencia ni aquellas empresas que sufren impagos sistemáticos por parte de sus clientes o de sus sobrecontratistas como contrapartida al trabajo ya realizado y por tanto al gasto ya hecho.

Las empresas, en el peor de los casos y para desgracia de sus trabajadores e incluso de sus propietarios, pueden cesar en su actividad y cerrar, pero una familia no. Las personas tenemos la incómoda costumbre de procurar sobrevivir a toda costa. ¡Qué le vamos a hacer...! Cuando menos es cuestión de instinto.

Otra evidencia que la ya manida frase olvida intencionadamente es que, por regla general, las empresas y las familias prósperas y ahorradoras no suelen ocuparse de la prosperidad de sus vecinas, salvo honrosas excepciones. Y cada vez en más casos nos vamos encontrando que nuestras familias vecinas no cubren sus necesidades básicas de subsistencia ni siquiera material, y aquí ya estamos hablando de derechos humanos. Y como de momento no es delito despreocuparse de la necesidad del prójimo, nos encontramos con una función ineludible del Estado, ineludible porque los particulares la eludimos en masa y el Estado no tiene a nadie más con quien escaquearse.

Y así tenemos que el Estado (manifestado en el conjunto de un país y en sus entes territoriales y funcionales) tiene que proveer de bienes que cubran las necesidades mínimas de todos los ciudadanos que la economía privada y el mercado no están dispuestos a cubrir de forma universal. De ahí la exigencia de los tributos.


España ha demostrado que no es necesaria una fiscalidad excesiva para cubrir los servicios públicos esenciales, pues con una presión fiscal notoriamente inferior a la media europea ha conseguido tener uno de los mejores sistemas públicos de salud del mundo, por ejemplo. Bien es verdad que en educación, en pensiones, en la atención a la dependencia, en la provisión de vivienda pública de alquiler somos mediocres. De ahí que sea necesaria la equiparación de la presión fiscal con nuestros referentes más cercanos.

Durante décadas los servicios públicos universales han venido funcionando sin sobresaltos, sin provocar déficits excesivos (de hecho, España cumplió este objetivo, entre otros, para entrar a formar parte del euro), por lo que podemos afirmar que no ha sido esta parte del gasto público la que ha generado el endeudamiento excesivo en las cuentas públicas. Este fenómeno en realidad ha venido provocado por la inversión pública en infraestructuras faraónicas (véanse las líneas de alta velocidad ferroviaria o aeropuertos como el de Ciudad Real –que, por cierto, aun siendo privado se ha llevado por delante, aunque no él solito, a toda una caja pública regional como lo fue la Caja de Castilla-La Mancha), la privatización de la gestión de servicios municipales, autonómicos y estatales (algunas empresas contratistas de esta gestión obtienen hasta un tercio del gasto público en concepto de beneficio, y no lo dice este humilde ciudadano) y las ayudas a la banca privada que se iniciaron en 2009 y se están consumando estos días, y que sobre todo han contribuido a convertir deuda privada en deuda pública.

Curiosamente, si bien los beneficiarios de los servicios públicos esenciales son todos los ciudadanos, aunque no hayan decidido más que indirectamente sobre su conveniencia y gestión (a través de las urnas cada cuatro años), los beneficiarios reales de las últimas inversiones que comento son solamente una élite de la sociedad, que ha influido, y de qué manera, sobre los gestores públicos en el momento y en el lugar oportunos a sus intereses privados. No es el pueblo el que ha decidido el gasto público que ha generado la deuda, sino políticos títeres de grandes intereses corporativos y financieros.

¿Qué está sucediendo ahora? Que con la presión fiscal actual no podemos devolver la creciente deuda pública con sus intereses también crecientes. Pero en lugar de aumentar los ingresos públicos por la vía de aumentar la presión fiscal sobre las rentas del capital (las del trabajo ya contribuyen bastante) PSOE y PP están optando por reducir el gasto público. Y como las infraestructuras faraónicas no se pueden liquidar, como las empresas contratistas privadas no van a devolver sus legales beneficios (lo de la legitimidad da para otras valoraciones) y como los bancos tienen todavía agujeros que tapar y no pueden devolver al Estado el dinero que no ha llegado mediante el crédito a las familias y a las pequeñas y medianas empresas, lo más sencillo es recortar en gasto social, la parte menos rígida del gasto, donde más fácil es cerrar el grifo, hablando claro.

En conclusión, la reforma de la Constitución Española no es inocente. Sí lo es quien piense que para mantener en la práctica el equilibrio presupuestario tanto da reducir el gasto público que aumentar los ingresos públicos (fundamentalmente vía impuestos). Pero no. Es mucho más difícil, aunque no imposible (aumentando los recursos en la lucha contra el fraude fiscal, cosa que no se está haciendo: más bien al revés), aumentar los ingresos que reducir los gastos, y este desequilibrio de fuerzas es el que PSOE y PP han consagrado en nuestra Constitución.


Se ha hurtado al pueblo manifestarse en referéndum. Frente a este ataque hay quienes pretenden organizar la insumisión fiscal como opción más legítima que reformar la constitución de espaldas a los ciudadanos. Pero el día veinte de noviembre también tenemos la posibilidad de votar a quienes sí representan al pueblo y se han negado a esta reforma constitucional.


Priorizar de forma absoluta el pago de la deuda y de sus intereses frente a cualquier otro compromiso de pago del Estado deja en desamparo a los más débiles, a no ser que sean estos quienes tomen el poder.


Ciudad Real, 30 de septiembre
Ángel Aguas Nuevo
Puntos:
04-10-11 16:44 #8867190 -> 8861592
Por:bachiller Sanson

RE: Frente a la reforma constitucional, el poder para el pueblo
No he leido el rollo de arriba, es demasiado. Por favor, resumir un poco...
De todas formas me hace gracia eso de el poder para el pueblo, me gustaria que, resumidamente, me dijeras de qué manera. Yo creo que en democracia el poder lo tiene el pueblo, pero te agradeceria me ampliaras esa postura. ¿cómo? ¿de qué manera? ¿como se gobernaria? etc. etc.
es que es muy fácil escribir o hablar, pero la realidad es muy diferente, y como este sr. escribe en los blogs de IU espero no me salteis con Cuba, China, Corea o la antigua URSS como manera de que el pueblo tenga el poder, más que nada porque cada vez que leo algo de eso me da la risa
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
para que no te engañen Por: respondon13 22-10-12 20:53
respondon13
2
Aquí tenéis más muestras de lo que son capaces por el poder. Por: pasodetodo1979 27-03-11 21:29
titania.
1
El post del humor, para que nos echemos unas risas! Por: elsebax 28-02-10 10:48
elsebax
41
Aprobados 3.325.786 € para el Ayuntamiento de Manzanares Por: Foro-ciudad.com 04-12-08 01:34
Foro-ciudad.com
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com