Hierro Señores, viendo la última película de Conan, inspirada en la Edad del Hierro, he decidido escribir un post al respecto y es que pocos metales han influido tanto en la humanidad como el hierro. Más duro, versátil y abundante que el cobre y el bronce (sus antecesores) su explotación se generalizó hace unos tres mil años y contribuyó a la formación de la era de las grandes civilizaciones con espadas y puntas de lanza más resistentes, capaces de perforar escudos, corazas y cascos. Pero también fue decisivo en el desarrollo de la agricultura al suministrar herramientas más sólidas y afiladas lo que permitió cosechas mas abundantes con menos esfuerzo. Estos progresos fomentaron la artesanía y el comercio ya que hubo más tiempo libre para la industrialización de las materias primas y el intercambio de manufacturas. (La presencia fenicia en Cádiz data del año 1000 a.C y el casco griego del Guadalete es de aproximadamente el 500 A.C). Pese a ser el cuarto elemento más habitual en la superficie de la Tierra y ser identficado desde antiguo hubo de esperarse milenios para su explotación masiva. Civilizaciones como la sumeria, la egipcia o los hititas ya poseían objetos de hierro durante las edades del Cobre y del Bronce pero eran auténticas rarezas que obtenían de los meteoritos y de hecho su valor era superior diez veces al del oro. En el tesoro de Tutankhamón destaca una pequeña daga con hoja de "cobre negro del cielo" como llamaban al hierro en Egipto. El puñal reposaba sobre el propio pecho del Faraón lo que es una señal de su gran valor. Carecían e la tecnología para producirlo a partir de minerales más frecuentes en el planeta ya que el hierro requiere emperaturas más elevadas y un tratamiento más laborioso que el cobre y el bronce. Hacia mediados del II milenio antes de Cristo los hititas desarrollaron la primera industria siderúrgica de cierta importancia. A fines de ese milenio la dispersión hitita provocada por la invasión de los Pueblos del Mar aceleró la implantación del hierro en Oriente Medio y desde entonces se dispersó en dos ramas, por el norte hacia el Cáucaso y por el sur hacia la antigua Mesopotamia; por el Oeste hacia la cuenca mediterránea y a la India por el este. En nuestro pueblo tenemos restos de fundición de hierro hacia el siglo III a.C. (cerro del Castellar). La propagación fue violenta, llevada a cabo por oleadas de guerreros menor pertrechados gracias al hierro. Por otro lado los que tenían armas de bronce se enfrentaron a una escasez paulatina de este metal lo que debilitaba todavía más su arsenal dada la menor resistencia del cobre. A pesar de todo las fases culturales representadas por el hierro y el bronce convivieron durante un largo período hasta que una vez descubiertos los misterios del hierro se impuso por su mayor dureza y una abundacia que lo situó a un precio menor al el otro metal. Podéis ver una mina de hierro en los Izquierdos. Posteriormente, al añadirse el carbono, se obtendría el acero pero este es un proceso que no aparecería hasta el siglo XVIII con los altos hornos ingleses. Saludos y espero haberos entretenido un poco. |